23 años sin Fernando Buesa ni Jorge Díez
Familias, instituciones y ciudadanía participan en la ofrenda floral al políticio y escolta asesinados por ETA
Un año más, y ya van 23, Vitoria-Gasteiz no olvida a Fernando Buesa Blanco y Jorge Díez Elorza. El político y su escolta a los que ETA asesinó el 22 de febrero del 2000.
Familiares de ambos, representantes institucionales, partidos políticos y ciudadanos se han unido en una ofrenda floral multitudinaria celebrada en el campus alavés. Un acto emotivo en el que ha sonado el tema 'Ausencia' de Imanol.
También han acudido muchas ciudadanas y ciudadanos que han querido rendir homenaje a Jorge y Fernando en este frío 22 de febrero de 2023#InMemoriamXXIII pic.twitter.com/QMda6sUjrs
— Fundación Fernando Buesa Blanco (@Fundacion_Buesa) February 22, 2023
Tampoco ha faltado la celebración In Memorian que organiza la Fundación Fernando Buesa. Un acto que este año lleva por lema 'Reconocer para reconocernos'. El periodista Jon Sistiaga acompaña a Sara Buesa, y la bailarina Beatriz Ledesma cierra el acto con danza contemporánea. La hija del político socialista ha reflexionado sobre la importancia de la búsqueda de la verdad sobre lo ocurrido.
"Conocer es la manera precisa de esclarecer la vedad, el primero de los preceptos que reclaman y precisan las víctimas y la propia sociedad para empezar a sanar sus heridas", explican desde la Fundación Fernando Buesa. "La memoria de los detalles ilustra lo profundo del desgarro social vivido, la falta extrema de compasión y la deshumanización manifestada por determinados sectores en nuestra ciudadanía", han añadido.
"Verdad, justicia, reparación"
Así, el conocimiento de lo ocurrido debería llevar "a reconocer lo hecho por parte de quienes tuvieron protagonismo en la factura de ese mal, de ese daño". Sin embargo, consideran que todavía "no se muestra con claridad una actitud en ese sentido por parte de quienes cometieron los crímenes y aún pagan por ello. Y por parte de quienes los sostuvieron social y políticamente".
"Un reconocimiento sin excusas, relativismos y medias verdades contribuiría sobremanera a sentar las bases de un nuevo contrato social, de un compromiso profundo entre el conjunto de la ciudadaní dispuesta a dejar atrás de verdad, y con todas sus consecuencias, aquellos años".
"La compasión que tanto se echó en falta es la emoción que hoy, pasados los años, puede humanizar la mirada hacia las víctimas. Permitirá de nuevo ver en ellas exactamente lo que eran entonces y son hoy: personas", han destacado. "La búsqueda de la verdad actúa como mecanismo de recomposición de una comunidad rota en su día por la violencia terrorista".
"La verdad como responsabilidad social, comunitaria, compartida, es un llamado a cuantos hoy en prisión y fuera de ella conocen de los hechos ocurridos, y cuyo traslado a las víctimas podría ayudar a sanar a estas y mitigar su dolor. Verdad, justicia y reparación", han concluido.
noticia anterior

"He estudiado unas 10.000 horas para lograr esta plaza"
La vitoriana Raquel Fernández de Gaceo ha obtenido la plaza 27 en el examen del PIR (Psicólogo Interno Residente)
noticia siguiente

Gargantúa, cuentacuentos y chocolate en Zabalgana
La plaza de la Cruz Roja acoge este viernes la edición invernal de los mercado estacionales de Zabalgana