30.000 alaveses votarán el 26 de noviembre sus representantes en los 333 concejos
Existen concejos desde el siglo XIII y es la institución más cercana a los ciudadanos
333 concejos de Álava celebrarán el próximo 26 de noviembre elecciones a concejos. Los concejos son entidades locales de carácter territorial con personalidad jurídica y capacidad de obrar, que gozan de plena autonomía para la gestión de sus intereses y de los ciudadanos.
Tienen competencias propias en construcción, ampliación, conservación y reparación de las instalaciones de uso público. También gestionan la policía de caminos rurales, montes, fuentes y de los demás bienes públicos. También son propietarios del patrimonio y su conservación, especialmente los bosques.
Existen dos tipos de concejos: por un lado los abiertos, cuando el gobierno se realiza por la asamblea de todos los vecinos mayores de edad. El segundo modelo son los concejos cerrados, formados por la asamblea de vecinos elegida en elecciones democráticas celebradas cada cuatro años a través de listas abiertas, y compuesta por un número de personas determinado según la población del término concejil. En este caso, el número máximo es igual al de concejales del ayuntamiento al que pertenece.
Los miembros de la Junta Administrativa de cada concejo de Álava son elegidos mediante sufragio universal, libre y secreto. Se eligen a un Regidor Presidente y a dos vocales como mínimo, aumentándose este último número en uno por cada 200 habitantes si el concejo supera los 400 habitantes, con un máximo del número de concejales del ayuntamiento al que pertenece el concejo.
Las candidaturas para la elección de Regidores y Vocales se presentarán mediante solicitud de proclamación ante la Junta Electoral en el plazo de 21 días hábiles contados a partir de la publicación en el Boletín Oficial del Territorio Histórico de Álava, de la convocatoria de elecciones.
En caso de presentarse candidaturas en la papeleta figurarán los nombres de los candidatos. Los electores pueden marcar desde un nombre, hasta tantos como puestos a cubrir menos uno. Si no se presentasen candidaturas, la papeleta estaría en blanco y se podrían escribir desde un nombre, hasta tantos como puestos a cubrir menos uno.
De igual forma el departamento foral de Desarrollo Económico y Equilibrio Territorial tiene previsto desarrollar una campaña para animar al voto de los vecinos y vecinas, así como incentivar la presentación de candidaturas por parte del conjunto de mujeres rurales. En la actualidad de 333 Juntas Administrativas hay 94 regidas por una mujer.
En el siglo XIII ya existían concejos
No hay una fecha aproximada conocida para la creación de estas entidades, pero sí que hay documentos en los archivos concejiles que desde el Siglo XIII hacen referencia a los Usos del Buen Gobierno. Este sistema se mantuvo hasta que en 1812 la nueva Constitución de Cádiz obligó a la creación de Ayuntamientos en todos los pueblos que de por sí o agrupados tuviesen más de mil habitantes, uniformando así la administración española y mediante posteriores disposiciones legales impuso nuevas formas de elección y constitución de los órganos de gobierno de las entidades locales.
Aunque se constituyeron los ayuntamientos, la administración y gobierno de los pueblos siguió ejerciéndose a través de los concejos, que siguieron manteniéndose según sus propios usos y costumbres además de conservar su
personalidad e independencia de los órganos de gobierno municipales. Así ya desde 1924, con la promulgación de un Real Decreto, y en las posteriores legislaciones sobre la Administración Local se dispone que las Juntas Vecinales
(Concejos) de la provincia de Álava "conservarán sus atribuciones peculiares y se organizarán según sus costumbres tradicionales".
Tras la Constitución de 1978 se regularon las elecciones democráticas, dando el voto a todos los mayores de 18 años, tanto hombres como mujeres e instaurando el mandato de las personas electas durante cuatro años. Regulaciones recogidas en la Norma Foral de 30 de Julio de 1984 de Elección a Regidores y Vocales de los Concejos del Territorio Histórico de Álava.
noticia anterior

Vitoria realizará "capturas puntuales de palomas" y descarta el uso de pienso anticonceptivo
López de Munain anuncia una experiencia piloto de palomar y recuerda que está prohibido dar de comer a las palomas
noticia siguiente

Agurain celebra su martes de feria, un evento con más de 600 años
Durante toda la jornada el ambiente festivo es el protagonista