30 años compitiendo en Europa: Baskonia en los Balcanes

Repasamos algunos de los momentos históricos de Baskonia en los Balcanes

El Baskonia ha encadenado esta temporada 30 años compitiendo de manera consecutiva en Europa. Salvo la primera aventura vivida en otoño de 1985, fue partir del curso 91/92 cuando el club azulgrana comenzó a viajar por el continente europeo ininterrumpidamente.

Foto: Velimir Perasovic con la selección de Yugoslavia tras ganar el Mundial de Baloncesto de 1990 en Argentina

Foto: Velimir Perasovic con la selección de Yugoslavia tras ganar el Mundial de Baloncesto de 1990 en Argentina.

Europa entró en una nueva dimensión geopolítica a raíz de la caída del muro de Berlín en noviembre de 1989. Este hecho histórico marcó los posteriores acontecimientos de un continente dividido desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

Desde entonces las fronteras y la composición del mapa de Europa fueron cambiando a medida que se fueron sucediendo la desintegración del bloque comunista de la Unión Soviética y el conflicto bélico de Yugoslavia.

En esta primera entrega sobre los 30 años que lleva el Baskonia disputando competiciones europeas, repasáremos sus primeros viajes a las repúblicas que formaron parte de  Yugoslavia.

El mapa de la descomposición de Yugoslavia

Zadar y el reconocimiento internacional de Croacia

Seis meses después de declarar Croacia su independencia de Yugoslavia, el Taugrés Baskonia se enfrentó al K.K Zadar en la liguilla de octavos de final de la Copa Korac.

El 11 de diciembre de 1991, la escuadra de Herb Brown debería haber jugado este duelo en esta localidad costera de la región de Dalmacia. Pero estallada la contienda entre las tropas croatas y serbias, la FIBA solicitó a los conjuntos balcánicos que celebrasen sus partidos exiliados en otros países europeos.

Tres equipos croatas se instalaron en España durante la guerra

Tres equipos optaron por España. K.K Split (la antigua Jugoplastika) eligió La Coruña, Cibona de Zagreb se decantó por Puerto Real y Partizan de Belgrado se estableció en Fuenlabrada.

Mientras que Zadar se trasladó a la ciudad italiana de Trieste, muy próxima a la frontera con Croacia y Eslovenia, que contaba además con una gran tradición de baloncesto. Allí el Baskonia se impuso por un ajustado 97-100, con 40 puntos de Joe Arlauckas.

Un mes después, el 15 de enero de 1992, Zadar visitó el Pabellón Araba en la última jornada. Ambos equipos lograron el pase a los cuartos de final de la Korac y en la expedición croata además celebraron ese mismo día el reconocimiento internacional de Croacia por parte de la Comunidad Económica Europea y de las las Naciones Unidas.

Foto: Crónica Split - Baskonia 24/11/93 del diario local https://slobodnadalmacija.hr/

Foto: Crónica Split - Baskonia 24/11/93 del diario local https://slobodnadalmacija.hr/

También llegó el reconocimiento del Comité Olímpico Internacional, que iba a permitir tanto a Croacia como a Eslovenia competir en los Juegos Olímpicos de Barcelona como estados independientes.

El primer viaje a Croacia

En el curso 93/94 el Baskonia viaja por primera vez a las repúblicas ex-yugoslavas. Split fue el primer destino. La guerra entre croatas y serbios continuaba a la vez que las fuerzas de protección de la ONU, conocidas como "Cascos Azules", desplegadas en Croacia, trataban de proteger a la población civil de la contienda bélica.

El partido se disputó en el pabellón Velika Dvorana en la noche del 23 de noviembre de 1993, con resultado favorable para el equipo local por 75-74

Este partido quedó en el recuerdo por la decisión de Manel Comas de ordenar a Rafa Talaverón fallar un tiro libre para perder por un punto. Ya que forzar la prórroga podía haber supuesto una derrota mayor baskonista.

Esta polémica decisión resultó decisiva al finalizar la liguilla ya que el Baskonia pasó a semifinales gracias al basket average particular favorable ante el equipo dálmata.

Velimir Perasovic volvió a su ciudad, Split, en el primer viaje de Baskonia a Croacia

Durante la estancia alavesa en Split, Velimir Perasovic natural de esta ciudad, ejerció de perfecto anfitrión con sus propios compañeros y también con la prensa desplazada a la costa dálmata. Tras este primer viaje a Croacia, Baskonia volvió esta república en varias ocasiones más.

Vuelta a Croacia con empate

K.K Zagreb fue su siguiente rival, contra quien se empató 65-65 en una eliminatoria previa jugada en octubre de 1995. Y un año después el Taugrés visitó la pequeña localidad de Vinkovci para superar al K.K Dinamo en la Copa Korac.

El Baskonia durante los 300 kilómetros que separaban Zagreb de Vinkovci se cruzó con varios convoyes militares de la OTAN, que trataban de garantizar la frágil paz que aún se respiraba en la zona.

La ciudad mostraba sus heridas de guerra, que estaba situada a menos de cinco kilómetros de la frontera con Serbia. La familia del jugador del Deportivo Alavés, Mario Mestrovic, ejerció de guía del Baskonia durante la estancia en esta localidad de 35.ooo habitantes.

Ya en el Siglo XXI, el Tau Cerámica se estrenó en la Euroliga moderna en Zagreb. Donde se enfrentó a la Cibona que entrenaba Neven Spahija el 18 de octubre del año 2000. También de la capital de Croacia fue el Cedevita Zagreb, el último rival croata al que se midió el Baskonia el 14 de noviembre de 2015.

  • El Baskonia en Croacia
  1. K.K Zadar
  2. K.K Split
  3. K.K Zagreb
  4. K.K Dinamo
  5. Cibona de Zagreb
  6. Cedevita de Zagreb
Foto: www.alesfevzer.com. Kenn Bannister ante el esloveno Boris Gorenc de Smelt Olimpija en al Final de la Recopa de Europa jugada en Lausana

Foto: www.alesfevzer.com. Kenn Bannister ante el esloveno Boris Gorenc de Smelt Olimpija en al Final de la Recopa de Europa jugada en Lausana

Derrota en Liubliana antes de la Final de Lausana

El 25 de enero de 1994, Baskonia visitó por primera vez Liubliana, la capital de Eslovenia. Este país fue el primero en declarar su independencia el 25 de junio de 1991, tras un conflicto armado relativamente corto denominado Guerra de los diez días. Fue la primera guerra que originó la disolución de Yugoslavia.

El Baskonia se enfrentó al Smelt Olimpija, que fue campeón de la Liga de Yugoslavia hasta en seis ocasiones. El triunfo esloveno por trece puntos  (86-73) logrado en la Sala Tivoli, impidió al Baskonia luchar por el liderato del Grupo A de cuartos de Final de la Recopa de Europa.

Este partido también supuso el anticipo de la Final que iba a enfrentar a ambos equipos en la Final de Lausana (Suiza) dos meses después. El combinado entrenado por Zmago Sagadin fiel a un estilo de juego aún denominado yugoslavo acribilló al Taugrés a base de triples con la pareja exterior formada por Hauptman y Horvat.

Union Olimpija de Liubiana ha sido uno de los rivales habituales de Baskonia en Euroliga

Años después el Union Olimpija de Liubliana se enfrentaron en la Euroliga de manera habitual. Siendo este conjunto el único representante esloveno contra el que ha jugado frente al Baskonia en competiciones europeas.

Desde 2019, Union Olimpija y Cedevita de Zagreb se fusionaron para unir fuerzas para seguir compitiendo en Europa. Pese a tratarse de dos entidades de países diferentes, la distancia entre Liubliana y Zagreb es de apenas 140 kilómetros.

  • El Baskonia en Eslovenia 
  1. Oimpija Liubliana
Foto: Aspecto del pabellón de KK Rabotnicki de Skopje a finales de los años noventa.

Foto: Aspecto del pabellón de KK Rabotnicki de Skopje a finales de los años noventa.

De Eslovenia a Macedonia del Norte

Apenas unas semana después de jugar en Liubliana el Baskonia viajó a Skopje, la capital de la entonces denominada Antigua República Yugoslava de Macedonia.

Este territorio declaró su independencia el 8 de setiembre de 1991. Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido en Eslovenia y Croacia, el Ejército yugoslavo no intervino en Macedonia. Bulgaria fue el primer país en reconocer a Macedonia bajo su nombre constitucional

El rival baskonista fue el K.K Rabotnicki, un clásico del baloncesto balcánico que en 1976 llegó a a las semifinales de la Recopa de Europa,. El Taugrés cayó en su primer desplazamiento a esta nueva república por 102-97, en la penúltima jornada de la liguilla de cuartos de final. El viaje desde Vitoria duró 14 horas.

El primer viaje en mosquito

Dos años y medio más tarde, Baskonia volvió a Macedonia para enfrentarse al Nikol Fert Gostivar. El martes 15 de octubre de 1996, la plantilla vitoriana voló por primera vez en un mosquito de 19 plazas. El pasaje vivió una auténtica odisea por las adversas condiciones climatológicas que condicionaron un viaje que duró 36 horas y pudo acabar en tragedia.

Tras día y medio de sufrimiento aéreo, el equipo de Manel Comas fue capaz de ganar en Gostivar por un ajustado 72-74.

El 28 de setiembre de 1999, el Baskonia volvió a jugar en Skopje de nuevo frente al KK Rabotnicki en la Copa Saporta. La tercera visita azulgrana a Macedonia en cinco años años se saldó con triunfo alavés.

Jesús Seco, médico del Baskonia, tuvo que asistir en el vuelo a un niño en estado crítico durante el vuelo

En el viaje de vuelta a Vitoria, Jesús Seco, médico del Baskonia, tuvo que asistir en el vuelo a un niño en estado crítico. Sus cuidados y un aterrizaje de emergencia en Munich salvaron la vida del pequeño.

El 25 de enero de 2019, el Parlamento de Grecia aprobó  el acuerdo de cambio de nombre de la República de Macedonia por el de República de Macedonia del Norte, poniendo fin a una disputa de 27 años sobre el nombre del país vecino.

  • Baskonia en Macedonia del Norte
  1. K.K Rabotnicki
  2. Nikol Fert Gostivar
Foto: studiob.rs Panorámica de la Sala Pionir de Belgrado

Foto: studiob.rs Panorámica de la Sala Pionir de Belgrado

Perasovic en Belgrado, un asunto de máxima seguridad

Cinco días después de la firma de los Acuerdos de Dayton que ponían fin al conflicto bélico entre Serbia, Croacia y Bosnia Herzegovina, el Taugrés jugó por primera vez en Belgrado. La antigua capital yugoslava y ahora de Serbia.

La visita gasteiztarra estuvo marcada por la presencia de Velimir Perasovic. Era el primer deportista croata que iba a pisar territorio serbio tras el final de la guerra.

Desde el aterrizaje del Baskonia en Belgrado, la estancia del equipo vitoriano se convirtió en un asunto de máxima seguridad. Así lo recordaba el propio Perasovic en el libro Memoria Baskonista (publicado en 2013):

En el hotel me tuve que cambiar de habitación con Jorge Garbajosa. Para despistar, él tuvo que alojarse en la mía por si venían a buscarme o pasaba algo. Manel tenía cosas preparadas, pero al final no pasó nada, yo dormí muy bien.

En cambio Garbajosa no porque estaba acojonado (Risas). Aunque sí fue curioso que al final del partido perdimos los pasaportes y alguna documentación de identidad. Tuve que pasar la noche en comisaría haciendo de traductor.

Pero guardo un grato momento del partido porque ganamos ante un Partizan muy joven pero de mucha calidad. El ambiente fue muy duro en contra mí, pero yo solo recuerdo que anoté dos triples en el último minuto y ese es el recuerdo que quiero tener de aquel partido.

Desde entonces han sido muchas las veces que he jugado en Belgrado, y después de tanto tiempo, quiero quedarme que ganamos un partido muy importante y que mi aportación también fue decisiva.

Todavía me viene a la cabeza la imagen en la que los miles de seguidores de Partizan me apuntaban simulando que tenían un rifle en sus brazos, pero todo esto formaba parte de mi trabajo.

Desde fuera podía parece muy grave, pero afortunadamente me pude reencontrar con buenos amigos a los que no veía desde hacía algunos años como mi ex compañero en Split, Luka Pavicevic.

En el pabellón no te puede pasar nada, y trataba de no hacer caso a las amenazas, los gritos e insultos que me dedicaron

En la sala Pionir, el Taugrés firmó una épica victoria por 76-80 ante un joven y talentoso Partizan. Perasovic con 24 puntos decidió el partido frente al ambiente hostil que se generó a su alrededor.

Mientras el equipo alavés sobrevivía en Belgrado, sufría el robo de pasaportes, los billetes de avión y toda la documentación de sus jugadores, guardados en los vestuarios de unos de los templos del baloncesto europeo.

Desde entonces las posteriores visitas a Belgrado en la Euroliga ya fuera ante el propio Partizan o contra Estrella Roja, se han desarrollado de manera más pacífica. Incluso con el propio Perasovic dirigiendo al Baskonia en el banquillo rival.

  • El Baskonia en Serbia
  1. Partizan
  2. Estrella Roja
Foto: AP. Roger Esteller con el Baskonia ante Bosna en Sarajevo

Foto: AP. Roger Esteller con el Baskonia ante Bosna en Sarajevo

Bosnia Herzegovina 

El primer partido del Tau Cerámica en la Copa Saporta 99/00 fue en Sarajevo. La capital de Bosnia y Herzegovina fue escenario de los momentos más duros de la guerra. Declarada su independencia en febrero de 1992, el enfrentamiento entre los tropas serbias y croatas también se reprodujo en esta república de manera aún más cruel.

El 21 de setiembre de 1999, el Baskonia se impuso por un contundente 60-100 a Bosna de Sarajevo. Para llegar a la capital bosnia el cuadro azulgrana tuvo que viajar volar desde Bilbao a Zúrich haciendo escala en Bruselas, para completar el viaje hasta Sarajevo.

Bosna fue uno de los equipos más legendarios del baloncesto yugoslavo, especialmente entre los años 70 y 80. Que fue campeón de Europa en 1978 y tuvo como uno de sus jugadores históricos a Mirza Delibasic. De hecho el pabellón de Sarajevo lleva su nombre en su honor.

  • Baskonia en Bosnia y Herzegovina
    1. Bosna Sarajevo
Pedro Martínez, en el partido Buducnost-Baskonia.

Foto: Boris Pejovic. Pedro Martínez, en el partido Buducnost-Baskonia.

Montenegro antes y después de su independencia

Tras la disgregación de Yugoslavia, Montenegro fue la única república que se mantuvo integrada dentro de la República Federal de Yugoslavia.

A partir de 2003, se constituyó por presiones internacionales la Federación de Serbia y Montenegro que dejaba atrás la denominación de Yugoslavia. Hasta que tres años después se celebró el referéndum de Independencia de Montenegro. El resultado deparó el apoyo del 55.5 % de la población montenegrina para la constitución de un nuevo Estado.

Baskonia ha jugado dos veces en Podgorica, ambas contra el Buducnost

Baskonia ha jugado dos veces en Podgorica, conocida anteriormente como Titogrado, la capital de Montenegro, antes y después de su independencia. Su rival fue el K.K Buducnost que participó en la Euroliga varias ediciones.

La primera visita baskonista a Montenegro se saldó con victoria visitante por 71-81. Más reciente fue la derrota sufrida en Podgorica (99-84), el 15 de noviembre de 2018. Que desencadenó el cese de Pedro Martínez como entrenador baskonista.

Buducnost tuvo a un joven Dusko Ivanovic como su primer gran jugador en la década los 80. Dos décadas después Dejan Tomasevic fue el MVP de la primera edición de la Euroliga antes de firmar por el Tau Cerámica Baskonia entrenado por el técnico montenegrino.

  • El Baskonia en Montenegro 
  1. Buducnost