750.000 euros al año para mantener los templos de la Diócesis de Vitoria
La Diócesis de Vitoria destina al año unos 750.000 euros para el mantenimiento de los templos. Desde la Diócesis se estudian las necesidades y se actúa en lo más urgente y prioritario. Judith Arroniz, la aparejadora de la Diócesis desde hace 10 años se encarga de gestionarlo todo, el presupuesto, las licencias y los permisos. […]
La Diócesis de Vitoria destina al año unos 750.000 euros para el mantenimiento de los templos. Desde la Diócesis se estudian las necesidades y se actúa en lo más urgente y prioritario. Judith Arroniz, la aparejadora de la Diócesis desde hace 10 años se encarga de gestionarlo todo, el presupuesto, las licencias y los permisos. “Hay 450 iglesias en toda la Diócesis, hay muchos edificios que mantener y eso sin contar las ermitas”. Y es que la Diócesis de Vitoria incluye Alava, Trebiño y Orduña.
A juicio de la aparejadora, las iglesias de Vitoria están bien conservadas porque son edificios en uso “siempre que un edificio está en uso se mantiene, se adecua y se protege” No obstante hay diferencias entre edificios, “no es lo mismo los edificios del Casco Viejo o los del Ensanche o la periferia”. Se diferencian en todo, en el concepto, la forma, los materiales y la ubicación. “Antiguamente las iglesias estaban muy recargadas con esculturas, retablos y pinturas. Estos símbolos se utilizaban para estudiar y aprender ya que mucha gente no sabía leer ni escribir. Ahora son más funcionales, cómodas y prácticas aunque todas tienen la misma función ser un punto de encuentro y celebración religiosa que es para lo que existen.
En los últimos años, en Vitoria la obra estrella ha sido la de San Pedro que concluyó en septiembre de 2015. Durante los dos años que han durado los trabajos, se ha rehabilitado la cubierta de 1.900 metros cuadrados y se ha actuado en la consolidación del ábside. Esta obra que ha tenido un coste de 600.000 euros se ha podido realizar gracias a un convenio de colaboración con la Diputación Foral de Álava.
Según la aparejadora de la Diócesis “escasea bastante la financiación pública para el mantenimiento del patrimonio”. La mayor parte de los trabajos están promocionados por el Obispado o con pequeñas ayudas de las juntas administrativas o de las propias parroquias cuando tienen medios.
Se hacen obras de mantenimiento constantemente aunque “las obras más requeridas en los templos antiguos son las cubiertas, es por ahí por donde empieza un deterioro importante de los edificios. Si hay goteras, el agua entra en la iglesia estropeando pinturas, retales y estructuras”Las torres es otro punto delicado, “están muy expuestas, son antiguas y se van deteriorando”.
En 2015 se han hecho muchas actuaciones en pueblos como Sendadiano o Matauco. En los último años también se ha trabajado en Castillo, las dos Gamarras, Oreitia, Villafranca, Foronda, Lermanda y Elorriaga.
En 2016 está previsto actuar en una de las cubiertas de la Catedral Nueva, en concreto la del presbiterio, las más alta y antigua de la catedral. Esta obra estará financiada por el Obispado. También se va a trabajar en Langarika.
- Los templos más antiguos y los más modernos
El templo más antiguo de toda la Diócesis es Nuestra Señora de Faido que está en el municipio de Peñacerrada. Esta ermita no es sólo la más antigua en uso de Álava sino de todo el País Vasco. Proviene del siglo V, de los eremitas rupestres. “Era un hueco que se hizo en la propia roca de la montaña. Posteriormente se hizo un añadido exterior que le da la forma de ermita. Además es monumento nacional desde 1984”.
En Vitoria lo más antiguo en uso es la basílica de San Prudencio. “Hay anotaciones que indica que en el siglo IX había un templo. Del siglo IX al siglo XI fue catedral y del XII al XIII colegiata. Después se rehízo en la iglesia de estilo románico que conocemos hoy en día. También del Románico es la iglesia de San Martín de Abendaño, adosada a la parroquia de San Martín y los templos de Lasarte, Oreitia, Monasterioguren y Los Huetos.
De estilo gótico (siglos XIII y XIV) son las iglesias de Santa María y San Pedro. De un gótico más intermedio (siglo XV) es la de San Miguel, mientras que la de San Vicente del siglo XVI pertenece al gótico vasco transición al Renacimiento. Las más antiguas del Casco Medieval son de estilo barroco.
En el Siglo XX, el obispo Francisco Peralta promovió las obras de las que surgen muchas iglesias en los barrios en expansión de la ciudad. “Hay una arquitectura religiosa moderna importante en los 60 donde se construyeron por ejemplo las iglesias de Coronación o Los Ángeles. De los 70 es la de San Francisco de Asís de Luis Peña Ganchegui”.
Caso aparte es la Catedral Nueva ya que la primera piedra se puso en 1907 pero no fue hasta 1946 cuando se consagró.
Los dos últimos templos de la Diócesis son el de San Joaquín y Santa Ana en Salburua y Santa Clara en Zabalgana. Ambos se inauguraron en octubre de 2010.
noticia anterior

Carta del nuevo Obispo de Vitoria a los alaveses
Juan Carlos Elizalde se presenta ante sus fieles con una carta
noticia siguiente

El Alavés viaja a Soria y el Baskonia se enfrentará al Manresa
El Deportivo Alavés quiere continuar con la buena racha. Este sábado disputa su primer encuentro a domicilio del 2016. El año comenzó bien, con victoria ante el Bilbao Athletic en Mendizorroza y este fin de semana tiene una nueva cita. El sábado a las 20:15 horas se enfrentará al Numancia en Los Pajaritos. "Es un […]