A 12 grados en casa y sin agua caliente en Goikolarra: ¿cuándo se arregla?
Decenas de vecinos de la promoción VPP Naturan Bizi Bi no tienen calefacción ni agua caliente por problemas en el sistema de aerotermia
Con mantas, forro polar y ropa de abrigo. Y sin poder ducharse ni asearse en casa. Así están decenas de vecinos de Goikolarra, que en pleno diciembre 'disfrutan' de 12 grados en el interior de sus hogares. Y sin agua caliente. Al menos, no de continuo.
Son los propietarios de Naturan Bizi Bi, una promoción de VPP (Viviendas de Protección Pública) en régimen de cooperativa. Inaugurada en la calle Larrea del barrio más joven y en pleno crecimiento de Vitoria-Gasteiz. 4 bloques estrenados en dos fases. La primera en junio y, la más reciente, a mediados de noviembre.
Cubos, cacerolas y calentadores eléctricos
Sobre el papel, la gestora de la cooperativa de viviendas, Cronoslive, destaca su arquitectura moderna, diseño singular y "cuidada eficiencia energética". Ello incluye calefacción por suelo radiante, falso techo continuo, orientación sur y un "innovador sistema 'dos pieles' para sus fachadas". Con paneles metálicos térmicos en la zona norte para retener el calor y servir de aislante ante el frío.
A lo que hay que sumar paneles solares y un sistema de aerotermia centralizado (para todo el bloque, no por vivienda), que proporciona energía renovable para suministrar agua caliente.
Pero la realidad muestra cubos, cacerolas, bombas de ducha, resistencias y calentadores eléctricos con los que los vecinos se las ingenian para calentar el agua y ducharse, o tener un mínimo de calor. Si no, la alternativa de algunas familias "niños pequeños incluidos, es desplazarse a casas de familiares", o incluso a centros cívicos, para asearse. Una situación "insostenible", denuncian.
El problema surgió en noviembre, cuando el frío asomó en la ciudad y los residentes de los dos primeros bloques, unos 42, empezaron a encender la calefacción. Saltaron las alarmas, y los diferenciales. "Cada dos por tres tenían que venir técnicos de las máquinas a rearmarlas. Igual apagaban una máquina y las otras las mantenían a medias… Según la demanda", explican los afectados.
Fallo en el sistema de aerotermia
Los primeros residentes de la segunda fase (otras 46 viviendas) entraron "cuando empezó el problema en los otros bloques. Nos vendieron que lo iban a arreglar y solucionar, pero en casa estamos congelados". "Los primeros edificios tienen a ratos agua caliente y calefacción. En los otros dos, esta semana han arrancado la máquina del agua caliente, nos han dejado en 'stand by'", añaden.
¿Dónde está el foco del problema? En la aerotermia, un sistema con electricidad, no con gas, por lo que, en teoría, es más eficiente. Lo forman 4 máquinas para cada bloque de pisos, tres de ellas para calefacción y una para el agua caliente.
Funcionan en cascada, es decir, que cuanta más demanda hay, se activan más máquinas. Hasta entonces, están programadas para no hacer ciertas funciones que provoquen saltos en la red eléctrica.
"La potencia máxima que el sistema puede absorber sería de 80 kW. Pero la acometida disponible es de 43 kW"
Un equipo complejo que, en caso de fallo como ha ocurrido en Goikolarra, requiere de programación electrónica y supervisión exhaustiva hasta dar con él. Los vecinos lo achacan a la potencia eléctrica instalada, "poco más de la mitad de la necesaria". "Lo han hecho mal. En lugar de solicitar un aumento de potencia, se habría optado por limitar el consumo de las máquinas para que no se detecten los fallos de la instalación", señalan.
¿Menos potencia de la necesaria?
"Cada una requiere de 20 kW (kilovatios) de potencia. Por lo que la potencia máxima que el sistema puede absorber sería de 80 kW por edificio. Pero la acometida disponible es de 43 kW, los cables no soportan más potencia y el sistema se sobrecarga", añaden.
"Los técnicos dicen que el sistema necesita más corriente, y que en octubre ya avisaron. Pero la gestora de la cooperativa afirma que les dijeron que con 43 kW valía. Han cogido la potencia nominal, que es la utilizada en unas condiciones concretas, cuando el sistema está estable. Pero no sirve para dimensionar la acometida, hay que basarse en la potencia máxima", reiteran.
Consideran que la responsabilidad es de la constructora, Zikotz (con la que este periódico no ha logrado hablar), y de la gestora de la cooperativa, Cronoslive, "que se ha desentendido. Sí, firmamos el papel como socios de la cooperativa, pero sin derecho a nada".
Problema "de la comunidad de propietarios"
Sin embargo, desde esta última explican que el problema es competencia exclusiva de la comunidad de vecinos. "Somos una empresa dedicada a la gestión integral de vivienda, desde la compra del terreno al desarrollo del proyecto, captación de socios y constitución de la comunidad de propietarios", indican.
Una vez que se venden las viviendas y entregan las llaves, añaden, "está en manos de los propietarios, los administradores de fincas y la constructora, de quien cuelgan fabricantes, instaladores y demás".
"Estos fallos suelen múltiples, de distintas cosas, e intervienen diversas empresas para arreglarlos"
"Han tenido una incidencia en una fase de garantía, y nos consta que se está trabajando en ello, porque aunque no es nuestra obligación, estamos pendientes y ayudando. Somos conscientes del enfado de algunos vecinos y somos los primeros interesados en que se solucione. De hecho, estamos retrasando la disolución como gestoría de esta cooperativa hasta que todo se arregle", insisten.
Así, matizan que los últimos pisos de la segunda fase se entregaron "este mismo lunes 16 de diciembre" y que allí la calefacción "no la ha puesto en marcha Iberdrola hasta esta mismo semana por falta de contadores".
Tampoco achacan por completo el fallo en la aerotermia a un problema de potencia. "Los electricistas pusieron medidores de consumo para ver la electricidad que pasaba por el cable, y las máquinas nunca superaron los 35 kW, hay un 20% de margen de subida", aclaran.
El tiempo apremia
En ese sentido, advierten de que la empresa fabricante del sistema "ha detectado piezas defectuosas, que ya han cambiado, y están haciendo un seguimiento". "Estos fallos suelen ser múltiples, de distintas cosas, por lo que intervienen diversas empresas para arreglarlos", constatan.
Sí confirman, como también han hecho los vecinos, que la constructora está cambiando las acometidas de la instalación eléctrica, que debe tener la autorización pertinente de Iberdrola. Aunque desde Cronoslive puntualizan que es una medida "preventiva, para que puedan aumentar la potencia en caso de ser necesario".
El tiempo apremia para solucionarlo, ya que el invierno ya está aquí. Y, por el convenio de la construcción en Álava, las dos próximas semanas, durante las Navidades, son inhábiles. Mientras, los vecinos de Goikolarra quieren poder disfrutarlas con buen calor de hogar.
noticia anterior
Salburua recibe a Olentzero y Mari Domingi
Olentzero y Mari Domingi ya están en Salburua
noticia siguiente
Olentzero y Mari Domingi llevan la Navidad a los barrios de Vitoria
Olentzero y Mari Domingi llegan a los diferentes barrios de Vitoria en la Navidad 2024 y estos son sus planes