Conoce su experiencia y el proyecto realizado en la charla del 19 de noviembre en el Colegio de la Abogacía de Álava
El vitoriano Iñigo Eguiluz Ogueta, letrado del Colegio de la Abogacía de Álava, ha visitado Cisjordania y Jerusalén durante 1 semana para conocer la situación de los palestinos encarcelados en Israel. El objetivo es garantizarles un abogado, algo cada vez más complicado por el incremento de presos en los últimos años. En definitiva, velar por el cumplimiento de los DD.HH y el Derecho Internacional Humanitario entre los palestinos presos.
Eguiluz contará su experiencia el próximo 19 de noviembre a las 18:00 en Paseo Fray Francisco 4, sede del Colegio de la Abogacía de Álava. ¿En qué lugar quedan los DD.HH de los palestinos en el conflicto con Israel? ¿Qué papel tiene la comunidad internacional? ¿Qué papel juega Vitoria-Gasteiz en este terreno? Serán temas que se abordarán en la charla “Palestina: la realidad del conflicto”. Si quieres asistir reserva asiento gratis pinchando en el siguiente botón:
En su tarea de observador sobre el terreno, Iñigo Eguiluz ha profundizado en diversas situaciones de desprotección que se dan con frecuencia. ¿Qué tareas ha realizado?
La charla “Palestina: la realidad del conflicto”, contará además con Nidal Al-Azza, profesor de Derecho Internacional de las Personas Refugiadas en la Universidad palestina Al-Quds. Es también director de la Asociación palestina Badil: organización que protege y defiende los derechos de las personas palestinas refugiadas y desplazadas.
El proyecto, impulsado por la ONG Solidaridad Internacional, busca alcanzar 3 logros:
Esta visita al terreno de conflicto se enmarca dentro de la campaña “Giza eskubideek ez dute mugarik – Los derechos humanos no tienen fronteras”. Una campaña de diversas organizaciones vitorianas, que promueve la defensa de los derechos humanos con acciones de incidencia y denuncia en el ámbito local. Además, está dentro de la campaña “Ciudadanía en Movimiento por los DD.HH. y la igualdad de género”, que impulsa la ONG Solidaridad Internacional en el ámbito de la CAPV para construir una sociedad vasca crítica, informada, comprometida y universal.
El proyecto cuenta con la financiación del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.
¿Cómo se evalúan los resultados obtenidos? “Se realiza un seguimiento periódico a través de informes narrativos y económicos que se remiten al Ayuntamiento, quien los revisa y solicita más información en caso necesario. Y, como en este caso, a través de visitas in situ de seguimiento de los objetivos planteados”, comenta Deyanira, portavoz de Solidaridad Internacional y acompañante de Eguiluz en su visita a la zona.
“Como este proyecto se ha desarrollado en cuatro fases, desde el Ayuntamiento se ha contratado una evaluación externa para medir logros y fallos del conjunto del proyecto”, puntualiza Deyanira.
Solidaridad Internacional colabora en el terreno con Addameer, asociación de juristas y activistas que desde 1992 defiende a la población palestina presa por motivos políticos.