Absentismo en Álava: cada trabajador falta al trabajo 25 días de media al año
SEA presenta los resultados de su Observatorio sobre el Absentismo, que arroja una tasa anual del 10,54%
El absentismo es una preocupación cada vez mayor en Álava. Y los datos que se manejan hacen que "el alma se caiga a los pies". Porque la provincia lidera las estadísticas estatales. Según datos recientes del propio Ministerio, en 2024, cada trabajador faltó al trabajo una media de 25 días al año.
Por encima de los 23,53 días de Euskadi, y lejos de los 18,45 de todo el país. "Somos el rey", ha aseverado Juan Ugarte. El director general de SEA Empresarios Alaveses ha facilitado estos datos dentro de la jornada organizada para abordar esta cuestión.
Tasa global del 10,54% en Álava
En la sesión, organizada en el hotel Jardines de Uleta, han aprovechado para presentar la primera de las medidas que, vistas las dimensiones del problema, están poniendo en marcha. Se trata del Observatorio Permanente del Absentismo Laboral. Una herramienta para calibrar, de manera anual, los datos cuantitativos y cualitativos en la provincia.
Y los primeros ya están aquí. La tasa global de absentismo laboral en Álava es del 10,54%. Un resultado obtenido tras una encuesta realizada entre abril y mayo a 346 empresas del territorio. Una muestra "suficientemente significativa para arrojar datos objetivos, fiables y no desvirtuados", ha señalado Fernando Raposo, director de Relaciones Laborales de SEA.
De ellas, el 49% de las compañías rondan los 50 empleados, mientras que el 19% supera las 100 personas en plantilla. Además, el 69% son empresas industriales (química, metal, madera, vino, instalaciones eléctricas), un 8% son de la construcción y una cifra similar del sector servicios, con una participación importante de la hostelería y la alimentación.
Todos los datos
Estos son algunos de los datos obtenidos en este primer Observatorio:
- El 73% de las empresas alavesas perciben el absentismo con un grado de preocupación muy alto o crítico. En la industria, se eleva al 80%.
- El 56% de las empresas de la industria en Álava presentan tasas de absentismo superiores al 10%. En la construcción, es el 30% y en servicios, sube al 40%.
- El 70% de las empresas de más de 100 personas supera el 10% de tasa de absentismo.
- El 36% de las empresas se perciben a sí mismas, respecto al absentismo, en muy mala o pésima situación. El 40% percibe del mismo modo su sector de actividad y el 47% respecto del territorio alavés.
- El 69% de las empresas considera que en los dos últimos años el absentismo laboral ha aumentado. Y, de ellas, el 30% cree que lo ha hecho mucho.
- El 83% de las empresas percibe la IT por enfermedad común como la causa más recurrente de absentismo, seguida de los permisos retribuidos (el 61% lo ven así).
- El 85% de las empresas afirma conocer su tasa de absentismo. En el sector industrial, ese porcentaje sube 1 punto. Y en las empresas de más de 100 personas, el 88%.
- El 53% de las empresas alavesas que cubren las ausencias redistribuyen cargas y funciones entre el personal que está activo.
- El 29% de las empresas sustituye a los trabajadores. Y un 7% recurre a las horas extraordinarias.
- El 40% de las empresas alavesas que miden su tasa de absentismo lo hacen con periodicidad mensual.
- El 65% de las empresas alavesas no tiene una política integral de prevención, control y gestión sistemática del absentismo.
Lastre "importantísimo"
Estos datos reflejan un "lastre importantísimo para la competitividad de las empresas y el territorio", ha valorado Juan Ugarte. Con él ha coincidido el diputado general, que ha señalado que "cada día faltan a trabajar 10.000 alaveses y alavesas".
Una situación que, según González, influye "negativamente en la toma de decisiones sobre inversiones y nuevos proyectos empresariales en el territorio". "Visito empresas y no hay una sola reunión donde no se hable de este tema", ha aportado. "Y hay otras que se acercan a Álava con un nuevo proyecto empresarial, buscando dónde asentarse, y preguntan por esta cuestión", ha desvelado.
Y es que, según una encuesta de Adecco, en el último trimestre de 2024 el absentismo en Euskadi alcanzó el 8,4%. Mientras que un informe de Randstad lo eleva al 8,6%. Datos que colocan al País Vasco a la cabeza estatal en bajas laborales. "No es un dato bueno", ha señalado González.
Causas del absentismo
El diputado general ha remitido al último Informe Anual del Banco de España, que apunta tres causas de esta situación:
- El deterioro de la salud tras la pandemia.
- El envejecimiento de la población.
- La influencia del ciclo económico, que históricamente ha vinculado el aumento del absentismo con los periodos de expansión económica. "Y en Álava estamos cerca del pleno empleo", ha matizado.
Y ante los problemas, soluciones. En ese sentido, González ha apuntado a tres líneas prioritarias de trabajo:
- Prevención, en entornos laborales saludables donde se cuide la salud física y emocional, sobre todo en un contexto de envejecimiento de las plantillas.
- Acompañamiento y desarrollo profesional, promoviendo modelos de liderazgo participativo y horizontal.
- Clima laboral, donde se fomente la motivación, conciliación y políticas retributivas atractivas.
"No se trata de buscar culpables, sino de encontrar soluciones que pongan a las personas en el centro y hagan de Araba un territorio dinámico, competitivo y atractivo para el empleo y la inversión", ha animado González.
"¿Qué vamos a hacer?"
El mismo mensaje que ha querido transmitir el director general de SEA. "¿Qué vamos a hacer?", ha planteado Ugarte. La respuesta consta de 4 focos principales de actuación. El primero, el propio Observatorio presentado hoy, y que ha llegado para quedarse.
A continuación, en junio han organizado dos seminarios formativos, los días 12 y 26. En ellos abordarán las diferencias existentes en el propio concepto de absentismo, para llegar un consenso en torno al mismo, y darán pautas para diseñar planes de gestión sobre las ausencias laborales.
Más adelante tendrán lugar unas jornadas donde se expondrán buenas prácticas, "porque sí, hay casos de éxito en gestión de la abstención".
Y en el último trimestre del año, de septiembre a diciembre, SEA pondrá en marcha un apoyo especializado de consultoría, un acompañamiento, en el propio seno de las empresas, a aquellas que quieran implantar programas de diseño de gestión del absentismo.
Porque, como han incidido, este es un problema "del conjunto de la sociedad, aunque afecte sobre todo a las empresas". Y como tal hay que abordarlo. Un cambio de paradigma en los conceptos de la gente, "que hace años veían el trabajo como prioritario, y ahora no", ha reflexionado Juan Manuel Legorburu, experto en absentismo, en una charla posterior.
Mentalidad por laque, ha señalado, son las personas más mayores de las plantillas "quienes menos faltan". Y ha invitado a adoptar nuevos planteamientos, o buscar nuevos prismas para abordar el absentismo y tratar de revertirlo.
noticia anterior

FOTOS Y VIDEO - El verde brota del asfalto, cemento y baldosas de los barrios de Vitoria
Dos meses de huelga en jardinería transforman aceras, rotondas y parques
noticia siguiente

Homenaje a la memoria ferroviaria del Vasco-Navarro en Los Herrán
La antigua estación de Los Herrán acoge una muestra que recupera la historia del tren Vasco Navarro y su impacto en Vitoria