El cantante compositor Eñaut Elorrieta (Gernika, 1975) presentará su segundo disco en solitario Irteera argiak . Este trabajo es fruto de la evolución que el artista viene mostrando desde que subió por primera vez a un escenario, siendo muy joven. Eñaut Elorrieta durante años, formó parte del grupo Ken Zazpi.
Aparte de las 9 nuevas canciones que componen el nuevo disco, el artista también traerá la esencia de su emocional repertorio, con la elegancia, credibilidad y autenticidad a las que ya nos tiene acostumbrados.
Las entradas para su concierto tendrán unos precios de 21, 15 y 12 euros.
Mayte Martín, cantaora de Barcelona
Lámpara minera en La Unión’1987
Alejandro Hurtado, guitarrista.
Mayte Martín presenta Memento, una incitación al recuerdo. Jamás encontré un término que definiera mejor mi relación con el flamenco, que denominara de forma tan certera este motor que me impulsa a rendir culto al pasado, ese respeto religioso que profeso al flamenco que me parió y a quienes han hecho de él ese tesoro que venero
Dejando atrás los peligros de su pueblo natal, la familia Cotton se dirige a la ciudad en busca de nuevas vidas y oportunidades. Entre los tejados y las luces de la ciudad, entre las telas, los hilos y las máquinas de la fábrica, la madre y sus dos hijas vivirán nuevas aventuras y peligros desconocidos. Pero, esta vez, no están solas y se lanzarán con fuerza al deseo de ser felices.
Una vez más, el teatro de títeres nos permite crear un imaginario, una estética y unos códigos que nos ayudan a explicar conceptos “adultos” al público más pequeño. Porque las historias viajan a través de las emociones, y las emociones no tienen edad.
Idea Original: Miren Larrea
Dirección: Iván Alonso
Intérpretes: Miren Larrea, Valentina Raposo, Maren Basterretxea
Musica Original y versiones: Fran Lasuen
Abono teatro en familia
Edad recomendada: a partir de 6 años. Se ruega encarecidamente se respeten las edades recomendadas para cada espectáculo. No se permite la entrada en la sala a menores de tres años en las representaciones no destinadas a su edad.
Precio: 6 euros, sin descuentos
Un grupo de actores y actrices conocen a Ana García. Una chica de Bilbao que pasaba sus veranos en un pueblo de Castellón, Vinaroz y en valenciano, Vinarós. Algunos conocían a Ana, otros Vinarós y otros a Ana y a Vinarós. Ana murió en el pueblo y este elenco quiere saber qué fue de ella.
Esta investigación nos sirve como disparadero para poder hablar de la violencia que se ejerce sobre los cuerpos “inútiles”, esos raros cuerpos que son: mujeres, niños, niñas, trans, y un largo etcétera. Hablamos de la caza de esos cuerpos que se ha dado en pueblos y ciudades.
Y en esta caza siempre hay unos corderos y unos lobos, unos que corren y otros que persiguen, unos que están arriba y otros que están abajo, unos que ordenan y otros que acatan… Unos que dan órdenes y otros que intentan sobrevivir.
Compañía: Pabellón 6
Texto: Javier Liñera
Dirección Borja Ruiz
Intérpretes: Ainhoa Artetxe Uriarte, Nagore Cenizo-Arroyo, Graciela Doniz, Itxaso Gil, Jontxu Martinez Zarrabeitia, Aritz Mendiola, Leire Ormazabal, Pelayo Serrano, Aitor Vildosola Gutiérrez
Música: Ohian Moreno, Aritz Mendiola, Graciela Doniz, Ainhoa Artetxe
Precio: 15 euros
Descuentos: habituales
El extranjero es muy bonito pero está lejos y hablan muy raro. Yo siempre lo he dicho, “Como en la casa de uno… en ningún sitio”. De todas formas hay que viajar siempre que puedas. Conocer gente de todos sitios, está bien.
La mayoría es gente muy simpática, aunque como no sabes lo que hablan lo mismo te están sonriendo mientras te dicen que nos van a cobrar el doble porque somos guiris. Porque lo curioso de salir fuera es que te conviertes en guiri sin darte cuenta y los guiris dejan de serlo porque son de allí, de donde tu estás…
¿Que no te enteras? Vente a oírme y te lo explico todo despacio…
Intérprete: Santi Rodríguez
Precio: 21/18/15 euro
Intérpretes: Il Gardellino Baroque Orchestra
Programa:
J. S. Bach – Suite para orquesta nº 2 en si menor, BWV 1067
J.S. Bach. Sinfonía de la Cantata BWV 174 (= primer movimiento Concierto de Brandeburgo n.º 3 en sol mayor, BWV 1048 con oboes y trompas)
J. S. Bach – Concierto de Brandeburgo nº 5 en re mayor, BWV 1050
Atsedenaldia / Descanso
J. S. Bach – Concierto de Brandeburgo nº 1 en fa mayor, BWV 1046
J. S. Bach – Concierto de Brandeburgo nº 3 en sol mayor, BWV 1048
J. S. Bach – Suite Orquestal nº 3 en re mayor, BWV 1068 (versión sin trompetas ni timbales)’
Precio: 36/25/18 euros
Descuentos: habituales
Construir instrumentos musicales de manera artesanal respetando el medio ambiente y buscar la esencia de la música, que parece emerger de la propia naturaleza. Es lo que nos proponemos en este concierto que tiene como meta establecer una relación directa entre la música clásica y la ecología. Una formación de diez instrumentos de cuerda y clave abordará el repertorio barroco, momento histórico en el que los compositores recurrían con frecuencia a los elementos de la naturaleza.
Abono Música en Familia
Edad recomendada: a partir de 8 años. Se ruega encarecidamente se respeten las edades recomendadas para cada espectáculo. No se permite la entrada en la sala a menores de tres años en las representaciones no destinadas a su edad.
Precio: 6 euro, sin descuentos
Quinto concierto de la Banda Municipal de Música de la temporada de abono 2020-2021, en el Teatro Principal Antzokia.
Director: Luis Orduña
Trombón solista: Victor De Andrés
Programa
“Fantasy of the Elements” I. Air – II. Earth – III. Water – IV. Fire. Silvia San Miguel. Estreno en Europa.
“Dali ” I. El Unicornio – II. Don Quijote – III. El Elefante espacial – IV. La persistencia de la memoria – V. Infierno. Aldo Rafael Forte. (Interpretada por primera vez por la Banda).
“Danza colorista.” Rafael Mullor.
“Colors” Para trombón y banda. I. Yellow – II. Red – III. Blue – IV. Green. Bert Appermont. (Interpretada por primera vez por la Banda).
Quinta-feira: Abracabra es la cuarta pieza fruto del ambicioso proyecto “siete piezas / siete años.
En 2019, Cláudia Dias comienza a trabajar en la cuarta entrega del proyecto. Después de Pablo Fidalgo Lareo, Luca Bellezze e Igor Gandra, el proyecto continúa en femenino con la coreógrafa y bailarina vasca Idoia Zabaleta.
Seven Years, Seven Pieces, es un proyecto a largo plazo de la coreógrafa e intérprete portuguesa Cláudia Dias que contrarresta la idea de un futuro ausente o precario, dolorosamente presentado año tras año. Apoyar la investigación artística respaldada por valores de continuidad, confianza y procesos compartidos, todos los cuales son necesarios para la producción de conocimiento, en oposición a la circulación de información.
Idea, puesta en escena, y dirección: Cláudia Dias
Artista invitada: Idoia Zabaleta
Intérpretes: Cláudia Dias, Idoia Zabaleta
Producción: Alkantara Festival (Lisbon – PT), con el apoyo de Azala
Abono JIM Aktual
Precio: 15 euros
Descuentos habituales.
ETS o En Tol Sarmiento (Iekora, Araba, 2005) han dado un gran paso hacia adelante. El propio título del quinto disco de ETS es una declaración de principios:“Aukera berriak”(nuevas oportunidades).
Pop, rock, ska, reggae, retazos de rumba, toquecitos rockfolk, balada son las constantes vitales del nuevo sonido de En Tol Sarmiento.
Las entradas para su concierto tendrán unos precios de 21, 15 y 12 euros.
David Palomar – Cantaor
Premio Nacional en el Concurso de Córdoba 2007
Rafael Rodríguez – Guitarrista
David Palomar es un cantaor lleno de matices, colores y sabor caletero. Su estética cantaora está enmarcada es la escuela gaditana del cante. Personal, creativo, actual, reivindicativo y respetuoso al mismo tiempo. Seguidor y devoto del eco de Juanito Villar, la jondura de Santiago Donday, el compás de Mariana Cornejo y los tercios de Enrique El Mellizo.
David Palomar, nacido en la ciudad de Cádiz en 1977, es en la actualidad uno de los más afamados cantaores flamencos de Andalucía. Cuenta con numerosos premios a nivel nacional, regional y provincial y ha publicado cuatro trabajos discográficos: ‘Trimilenaria’ en 2008, ‘La Viña: cantón independiente’ en 2010, ‘La Dama del poncho rojo’ en 2012 y ‘Denominación de Origen’ en 2015.
Encuentra Cuentos. Todo empieza con un papel en blanco. Deja volar tu imaginación y…
En busca de las historias que aún no se encuentran en los libros, Marcel nos acompaña en un paseo imaginario lleno de formas, sonidos y colores. Un viaje sin moverse de lugar a través de un particular planeta con el suelo de madera, montañas de papel y letras jugando. Marcel construye una casa sin paredes ni puertas pero con una ventana que todo lo ve.
Autor, dirección y interpretación: Marcel Gros
Música original: m du midi
Edad recomendada: a partir de 6 años. Se ruega encarecidamente se respeten las edades recomendadas para cada espectáculo. No se permite la entrada en la sala a menores de tres años en las representaciones no destinadas a su edad.
Precio: 6 euros, sin descuentos
Euskadiko Orkestra brindará un cálido recibimiento al violinista Vadim Gluzman, que en 2018 le acompañó en su gira por Austria y Alemania. Hará su presentación en nuestra Temporada con el Concierto para violín nº2 de Sergei Prokofiev, una de las composiciones más líricas y abiertamente sentimentales del autor ruso. Gemma New, una extraordinaria directora neozelandesa muy ligada a orquestas estadounidenses como las de St. Louis o Dallas, dirigirá después la Sinfonía nº3, “Renana” de Schumann, considerada el equivalente schumanniano de la Pastoral de Beethoven. Tal y como su título permite adivinar, en su interior Schumann cantó a las bellezas naturales y arquitectónicas de Renania, poco después de mudarse a Dusseldorf con su esposa Clara y haber conocido también Colonia, cuya catedral recogió en el majestuoso cuarto movimiento de esta sinfonía.
PROGRAMA
S. Prokofiev: Concierto para violín nº2
R. Schumann: Sinfonía nº3, ‘Renana’
Gemma New, directora
Vadim Gluzman, violín
Aquellas cuyo nombre ya no es recordado, contarán a modo de documento la historia silenciada de las mujeres en la transición. Su memoria enlaza con episodios que ilustran otras vidas de aquella época. Desde la muerte de Franco hasta 1985 pondremos el foco en aquellos aspectos que afectaron directamente a las mujeres y que aún hoy permanecen en el olvido.
«Paciencia, nos dijeron, es el tiempo de la democracia, no del feminismo».
Ya han pasado 43 años.
Una obra contada, en palabra de su directora Verónica Forqué “con escenas cómicas, divertidas, de mucha risa; otras muy poéticas, emocionantes y conmovedoras; otras pedagógicas para que se sepa de verdad cómo son las leyes, lo que cobramos las mujeres, lo que hacemos, lo que sufrimos…”
Texto: Jessica Belda, Ruth Sánchez.
Dirección: Verónica Forqué.
Intérpretes: Manuela Rodríguez, Natalie Pinot, Jessica Belda.
15 euros.
Descuentos habituales.
90 m aprox.
Regreso a nuestro teatro del ballet de Ginebra, una de las formaciones más importantes de ballet, que ha sabido combinar en su repertorio desde las piezas clásicas hasta las más vanguardistas.
En 1969 Herbert Graf invita a su amigo George Balanchine a crear la compañía artística haciendo posible que el Ballet de Ginebra se trasformase en una de las compañías más importantes en Europa.
GLORY: Muestra como el cuerpo de los bailarines se entremezcla en una simbiosis a veces fluida a veces relajada , a veces extravertida y otras minimalista , siempre con la noción de «entre dos» que dan al movimiento esa calidad y maestría.
PARON: «El momento presente en Grecia», con el misterioso concierto para violín N°1 de Philip Glass, Foniadakis crea esta oda poética de gran fuerza y cohesión. En armonía con la música juega con inteligencia sobre la construcción y la de-construcción de los movimientos de grupo, dúos y solos que componen la pieza.
Programa:
GLORY. versión: 2019
Música : Georg Friedrich Haendel
Coreografía y escenografía : Andonis Foniadakis
Arreglo musical, sonido y asistente a la escenografía: Julien Tarride
Luces : Mikki Konttu
Vestuario: Tassos Sofroniou
Estreno: Grand Théâtre de Genève, 27 marzo 2019
Duración: 35 m
Intermedio
PARON
Música: Philip Glass – Concerto n°1 para violin
Coreografía : Andonis Foniadakis
Escenografía y Luces : Sakis Birbilis
Vestuario : Tassos Sofroniou
Asistente a la coreografía: Pierre Magendie
Estreno: Grand Théâtre de Genève, 10 noviembre 2019
Duración: 25 m
Precio: 24/18 euros
Duración: 80 minutos
El confortable mundo que se había construido Javi Cuesta siendo uno de los futbolistas mejor pagados de Europa, se desmorona cuando en medio de unas tensas negociaciones para su traspaso a otro equipo salta a las portadas de los periódicos una denuncia contra él por violación. Mientras él niega las acusaciones, su agente, Pedro Guillén, tratará de controlar una situación ya de por sí complicada por las continuas lesiones, las salidas nocturnas y malas compañías de su representado. El agente tratará de comprar el silencio de la joven, pero ella rechaza el dinero. Unos días después aparece muerta. ¿Es Javi culpable de los abusos? ¿Es una víctima de su entorno? ¿Quién ha matado a la joven?
El peso de la fama y los juegos de poder en un thriller sobre un mundo tan apasionante como despiadado.
Texto y dirección: Ignasi Vidal
Intérpretes: Nacho Fresneda, Álvaro Rico
Abono de teatro
Precio: 18/12/ 6 euros
Duración: 70 minutos
Se cumplen cien años desde la muerte de Benito Pérez Galdós. 2020 es el año Galdós.
Poeta, periodista excepcional, dramaturgo y novelista, Galdós tuvo una vida tan apasionante como sus novelas. Siempre rodeado de mujeres e influenciado por ellas, sus hermanas mayores, sus amigas, sus amantes, su madre… fue un grandísimo creador de personajes femeninos a los que dotó de carne, de carácter y de alma, como nadie había hecho en la novela en español, hasta el momento. Fortunata y Benito es un homenaje a los personajes femeninos de Galdós, una visita desde el siglo XXI al Madrid galdosiano que quizá no nos queda tan lejos un siglo más tarde.
¿Cómo sería una de sus novelas y sus personajes en el siglo XXI? Para abarcar su grandísima creación literaria hemos decidido hacer esta reinterpretación de Fortunata y Jacinta.
Texto y dirección: Laila Ripoll
Dirección artística LaJoven: José Luis Arellano García
Intérpretes: Zhilah Azadeh, Cristina Bertol, Yolanda Fernández, Julio Montañana Hidalgo, Eva Caballero, Juan Carlos Pertusa, Jorge Yumar
Abono de teatro
Precio: 18/12/ 6 euros
Duración: 95 minutos
Ana Belén, una de las principales figuras del cine español de las últimas décadas vuelve al escenario del teatro Principal con Eva contra Eva, obra inspirada en el clásico Eva al desnudo, de Joseph L. Mankiewicz.
Dos actrices de dos generaciones distintas, deben interpretar a un mismo personaje. En esta coincidencia chocan dos maneras de entender la vida y la profesión.
La actriz más joven lucha por conseguir la oportunidad de darse a conocer. La actriz mayor se esfuerza para no permitir que el paso del tiempo la haga desaparecer de los escenarios.
Pero esto no las convierte necesariamente en enemigas, sino que tienen miradas complementarias y pueden aprender la una de la otra, sin necesidad de destruirse. ¿Se darán cuenta de ello o acabarán devorándose?
Adaptación y dramaturgia: Pau Miró
Directora: Silvia Munt
Intérpretes: Ana Belén, Mel Salvatierra, Javier Albalá, Manuel Morón, Ana Goya
Producción: Bitò
Abono de teatro
Precio: 24/18/12 euros
Duración: 95 minutos
Cancanilla de Málaga – Cantaor
Premio Nacional en el Concurso de Córdoba 1998
Chaparro de Málaga – Guitarrista
Sebastián Heredia Santiago nació en 1951, en Marbella (Málaga).Proviene de una familia de rancio abolengo flamenco. Aparte de cantaor, conoce los entresijos del baile a la perfección, se inició en compañías como la de José Greco y la de Lola Flores, más de media vida se la pasa viajando por todo el mundo.
Cancanilla tiene un profundo conocimiento de los diferentes estilos del flamenco, además de un indiscutible sentido artístico y un gran dominio del compás. No en vano lleva muchísimos años encima de las tablas y ha alternado con las mejores figuras del flamenco de los últimos 30-40 años. Se puede decir que “Cancanilla de Marbella” es uno de los cantaores mejores y más completos del momento.
La primera perrita astronauta inspira un espectáculo que explica, de manera muy visual, un episodio fundamental en la historia de los viajes al espacio, y que es también el relato de un abuso.
Todo pasó (porque esta historia se inspira en hechos reales) en el año 1957, cuando la Unión Soviética lanzó por primera vez un animal al espacio, que ha acabado pasando a la historia como el primer ser vivo que orbitó alrededor de la Tierra. Esta perrita se llamaba Laika y en este montaje corre por los parques y plazas de Moscou sin ni siquiera imaginar que su destino se encontraba en las mismas estrellas que veía cada noche.
Sorkuntza eta antzerkigintza: Enric Ases, Marc Costa, Christian Olivé, Daniel Carreras, Iolanda Llansó (creación colectiva)
Dirección escénica: Enric Ases
Abono teatro en familia
Edad recomendada: a partir de 6 años. Se ruega encarecidamente se respeten las edades recomendadas para cada espectáculo. No se permite la entrada en la sala a menores de tres años en las representaciones no destinadas a su edad.
Precio: 6 euros, sin descuentos
Duración: 50 m
La Sinfonía nº7, que Gustav Mahler finalizó en 1905, es una obra victoriosa que se aleja de la narrativa personal de otras sinfonías para proponer un viaje metafísico desde la noche al día (de ahí su sobrenombre, “Canción de la noche”). Es también una sinfonía de la naturaleza, ya que recoge el paisaje de Carintia, del lago Wörthersee donde Mahler pasó dos veranos componiéndola: “con la primera inmersión de los remos en el agua, el tema de la introducción (o más bien, su ritmo, su atmósfera) vino a mí”, recordaría años más tarde el compositor.
Robert Treviño, que ha interpretado las grandes sinfonías de Mahler con orquestas como la Sinfónica de Londres o la Filarmónica de Múnich, recibiendo grandes elogios, dará comienzo con la Séptima a un tramo final de temporada en el que la música de Mahler estará muy presente.
PROGRAMA: La noche
G. Mahler: Sinfonía nº7, ‘Canción de la noche’
Robert Treviño, director
Sexto concierto de la Banda Municipal de Música de la temporada de abono 2020-2021, en el Teatro Principal Antzokia.
Director: Luis Orduña.
Solistas: Ensemble Rayuela – cuarteto de saxofones.
Programa
“Covidzation”, Rayuela Ensemble. Oscar Musso. Estreno absoluto.
“Alhambra, el último reino”*. Raquel Sánchez.
“Khan”. Julie Giroux.
“Around the World in 80 days”. Otto M. Schwarz.
“Spothlights”* for Saxophone Quartet and Concert Band. Thomas Doss.
(Obras interpretadas por primera vez por la Banda).
Alfonso Gómez. Ramón Lazkano. Ensemble Cairn
Intérpretes:
Director: Guillaume Bourgogne
Piano: Alfonso Gómez
Guitar: Christelle Séry
Programa:
24 Prélude op.28, Frédéric Chopin, 40′
(Prélude op.45, Frédéric Chopin)
Prélude (Shapes), Ramon Lazkano, 35′
Precio: 30/21/18 euros
Descuentos: habituales
Tanto Rachmaninoff como Bartok escribieron bastante música en su juventud. Este corpus de obras juveniles, quizá imperfectas pero de un arrebatador impulso expresivo, serán las protagonistas de este concierto que comienza con la fantasía sinfónica The Rock, escrita por un Rachmaninoff de solo 20 años. Y junto a ella, su Sinfonía nº1, tristemente célebre porque recibió críticas tan malas en su estreno que Rachmaninoff, deprimido, dejó de componer durante tres años. Se trata, en realidad, de una obra magnífica, en la que puede hallarse el germen de su producción futura.
Entremedio, la solista austriaca Birgit Kolar abordará el Concierto para violín nº1 de Bartok, que presenta una cara poco conocida, plenamente romántica, del autor húngaro antes de su inmersión en el folclore.
Hans Graf, titular de la Euskadiko Orkestra entre 1994 y 1996, regresa una vez más a nuestra temporada para dirigir este programa poco frecuente.
PROGRAMA: Jóvenes
S. Rachmaninoff: The Rock
B. Bartok: Concierto para violín nº1
S. Rachmaninoff: Sinfonía nº1
Hans Graf, director
Birgit Kolar, violín
Séptimo concierto de la Banda Municipal de Música de la temporada de abono 2020-2021, en el Teatro Principal Antzokia.
Director: Luis Orduña.
Clarinete solista: Annelien van Wauwe.
Programa
“War Concerto”. Para clarinete y banda. Dirk Brossé.
“Txori Gorria”**. Para clarinete y banda. Joselu Ruiz de Gordoa. Estreno absoluto.
“Common Threads”. Kimberly Archer, (interpretada por primera vez por la Banda).
“Godzilla eats las Vegas”. Eric Whitacre.
Intérpretes: Camerata Ireland
Piano y dirección: Barry Douglas
Programa:
W. A. Mozart – Sinfonía nº 33 en si bemol mayor, K. 319
L. Beethoven – Concierto para piano y orquesta nº 2 en si bemol mayor, op. 19
Atsedenaldia / Descanso
E. Elgar – Serenata para cuerdas en mi menor, op. 20
J. Haydn – Sinfonía nº 85 en si bemol mayor, “La reina”
Precios: 38/28/21
Descuentos: habituales
Anja Bihlmaier es una de las directoras más activas en los teatros de ópera y en las salas de concierto de Alemania, así como en las de Escandinavia y Reino Unido. En su debut en Euskadi abordará un programa que es epítome del periodo que hila toda nuestra temporada, el Romanticismo.
Tras la sublimación del amor imposible en la ópera Tristán e Isolda de Wagner, resumida en su Preludio y muerte de amor, el barítono Manuel Walser dará voz a las Canciones de un camarada errante, el primer ciclo de Lieder de Mahler. Walser, alumno de Thomas Quasthoff y una de las estrellas de la Ópera de Viena en los últimos años, encarnará al viajero protagonista en su reflexión sobre los amores que ha ido dejando en el camino.
La velada finalizará con la Sinfonía nº1 de Schumann, su primera gran obra orquestal, escrita en menos de un mes en un prodigioso rapto de inspiración.
PROGRAMA: Camarada errante
R. Wagner: Tristán e Isolda. Preludio y muerte de amor
G. Mahler: Canciones de un camarada errante
R. Schumann: Sinfonía nº1, ‘Primavera’
Anja Bihlmaier, directora
Manuel Walser, barítono
Rachmaninoff fue uno de los pianistas más portentosos de la historia, y en la Rapsodia sobre un tema de Paganini, considerada de forma no oficial su quinto concierto para piano, quiso rendir pleitesía a otro enorme virtuoso, en este caso del violín. Lo hizo tomando el inolvidable tema del Capricho para violín nº24 de Paganini y sometiéndolo a 24 variaciones pianísticas, cada cual más deslumbrante y difícil.
La partitura requiere un pianista de dotes extraordinarias y Treviño ha invitado para el reto al gran virtuoso ruso Nikolai Lugansky, que conoce la música de Rachmaninoff en profundidad.
Tras este gran espectáculo de fuegos artificiales, Treviño culminará la temporada con una de las sinfonías más perfectas de Mahler, la Quinta, en la que el compositor deja atrás la influencia de los cuentos y canciones folclóricas de sus primeras sinfonías para sumergirse por completo en la abstracción de la música orquestal.
PROGRAMA: New York
S. Rachmaninoff: Rapsodia sobre un tema de Paganini
G. Mahler: Sinfonía nº5
Robert Treviño, director
Nikolai Lugansky, piano
El cantante compositor Eñaut Elorrieta (Gernika, 1975) presentará su segundo disco en solitario Irteera argiak . Este trabajo es fruto de la evolución que el artista viene mostrando desde que subió por primera vez a un escenario, siendo muy joven. Eñaut Elorrieta durante años, formó parte del grupo Ken Zazpi.
Aparte de las 9 nuevas canciones que componen el nuevo disco, el artista también traerá la esencia de su emocional repertorio, con la elegancia, credibilidad y autenticidad a las que ya nos tiene acostumbrados.
Las entradas para su concierto tendrán unos precios de 21, 15 y 12 euros.
Mayte Martín, cantaora de Barcelona
Lámpara minera en La Unión’1987
Alejandro Hurtado, guitarrista.
Mayte Martín presenta Memento, una incitación al recuerdo. Jamás encontré un término que definiera mejor mi relación con el flamenco, que denominara de forma tan certera este motor que me impulsa a rendir culto al pasado, ese respeto religioso que profeso al flamenco que me parió y a quienes han hecho de él ese tesoro que venero
Dejando atrás los peligros de su pueblo natal, la familia Cotton se dirige a la ciudad en busca de nuevas vidas y oportunidades. Entre los tejados y las luces de la ciudad, entre las telas, los hilos y las máquinas de la fábrica, la madre y sus dos hijas vivirán nuevas aventuras y peligros desconocidos. Pero, esta vez, no están solas y se lanzarán con fuerza al deseo de ser felices.
Una vez más, el teatro de títeres nos permite crear un imaginario, una estética y unos códigos que nos ayudan a explicar conceptos “adultos” al público más pequeño. Porque las historias viajan a través de las emociones, y las emociones no tienen edad.
Idea Original: Miren Larrea
Dirección: Iván Alonso
Intérpretes: Miren Larrea, Valentina Raposo, Maren Basterretxea
Musica Original y versiones: Fran Lasuen
Abono teatro en familia
Edad recomendada: a partir de 6 años. Se ruega encarecidamente se respeten las edades recomendadas para cada espectáculo. No se permite la entrada en la sala a menores de tres años en las representaciones no destinadas a su edad.
Precio: 6 euros, sin descuentos
Un grupo de actores y actrices conocen a Ana García. Una chica de Bilbao que pasaba sus veranos en un pueblo de Castellón, Vinaroz y en valenciano, Vinarós. Algunos conocían a Ana, otros Vinarós y otros a Ana y a Vinarós. Ana murió en el pueblo y este elenco quiere saber qué fue de ella.
Esta investigación nos sirve como disparadero para poder hablar de la violencia que se ejerce sobre los cuerpos “inútiles”, esos raros cuerpos que son: mujeres, niños, niñas, trans, y un largo etcétera. Hablamos de la caza de esos cuerpos que se ha dado en pueblos y ciudades.
Y en esta caza siempre hay unos corderos y unos lobos, unos que corren y otros que persiguen, unos que están arriba y otros que están abajo, unos que ordenan y otros que acatan… Unos que dan órdenes y otros que intentan sobrevivir.
Compañía: Pabellón 6
Texto: Javier Liñera
Dirección Borja Ruiz
Intérpretes: Ainhoa Artetxe Uriarte, Nagore Cenizo-Arroyo, Graciela Doniz, Itxaso Gil, Jontxu Martinez Zarrabeitia, Aritz Mendiola, Leire Ormazabal, Pelayo Serrano, Aitor Vildosola Gutiérrez
Música: Ohian Moreno, Aritz Mendiola, Graciela Doniz, Ainhoa Artetxe
Precio: 15 euros
Descuentos: habituales
El extranjero es muy bonito pero está lejos y hablan muy raro. Yo siempre lo he dicho, “Como en la casa de uno… en ningún sitio”. De todas formas hay que viajar siempre que puedas. Conocer gente de todos sitios, está bien.
La mayoría es gente muy simpática, aunque como no sabes lo que hablan lo mismo te están sonriendo mientras te dicen que nos van a cobrar el doble porque somos guiris. Porque lo curioso de salir fuera es que te conviertes en guiri sin darte cuenta y los guiris dejan de serlo porque son de allí, de donde tu estás…
¿Que no te enteras? Vente a oírme y te lo explico todo despacio…
Intérprete: Santi Rodríguez
Precio: 21/18/15 euro
Intérpretes: Il Gardellino Baroque Orchestra
Programa:
J. S. Bach – Suite para orquesta nº 2 en si menor, BWV 1067
J.S. Bach. Sinfonía de la Cantata BWV 174 (= primer movimiento Concierto de Brandeburgo n.º 3 en sol mayor, BWV 1048 con oboes y trompas)
J. S. Bach – Concierto de Brandeburgo nº 5 en re mayor, BWV 1050
Atsedenaldia / Descanso
J. S. Bach – Concierto de Brandeburgo nº 1 en fa mayor, BWV 1046
J. S. Bach – Concierto de Brandeburgo nº 3 en sol mayor, BWV 1048
J. S. Bach – Suite Orquestal nº 3 en re mayor, BWV 1068 (versión sin trompetas ni timbales)’
Precio: 36/25/18 euros
Descuentos: habituales
Construir instrumentos musicales de manera artesanal respetando el medio ambiente y buscar la esencia de la música, que parece emerger de la propia naturaleza. Es lo que nos proponemos en este concierto que tiene como meta establecer una relación directa entre la música clásica y la ecología. Una formación de diez instrumentos de cuerda y clave abordará el repertorio barroco, momento histórico en el que los compositores recurrían con frecuencia a los elementos de la naturaleza.
Abono Música en Familia
Edad recomendada: a partir de 8 años. Se ruega encarecidamente se respeten las edades recomendadas para cada espectáculo. No se permite la entrada en la sala a menores de tres años en las representaciones no destinadas a su edad.
Precio: 6 euro, sin descuentos
Quinto concierto de la Banda Municipal de Música de la temporada de abono 2020-2021, en el Teatro Principal Antzokia.
Director: Luis Orduña
Trombón solista: Victor De Andrés
Programa
“Fantasy of the Elements” I. Air – II. Earth – III. Water – IV. Fire. Silvia San Miguel. Estreno en Europa.
“Dali ” I. El Unicornio – II. Don Quijote – III. El Elefante espacial – IV. La persistencia de la memoria – V. Infierno. Aldo Rafael Forte. (Interpretada por primera vez por la Banda).
“Danza colorista.” Rafael Mullor.
“Colors” Para trombón y banda. I. Yellow – II. Red – III. Blue – IV. Green. Bert Appermont. (Interpretada por primera vez por la Banda).
Quinta-feira: Abracabra es la cuarta pieza fruto del ambicioso proyecto “siete piezas / siete años.
En 2019, Cláudia Dias comienza a trabajar en la cuarta entrega del proyecto. Después de Pablo Fidalgo Lareo, Luca Bellezze e Igor Gandra, el proyecto continúa en femenino con la coreógrafa y bailarina vasca Idoia Zabaleta.
Seven Years, Seven Pieces, es un proyecto a largo plazo de la coreógrafa e intérprete portuguesa Cláudia Dias que contrarresta la idea de un futuro ausente o precario, dolorosamente presentado año tras año. Apoyar la investigación artística respaldada por valores de continuidad, confianza y procesos compartidos, todos los cuales son necesarios para la producción de conocimiento, en oposición a la circulación de información.
Idea, puesta en escena, y dirección: Cláudia Dias
Artista invitada: Idoia Zabaleta
Intérpretes: Cláudia Dias, Idoia Zabaleta
Producción: Alkantara Festival (Lisbon – PT), con el apoyo de Azala
Abono JIM Aktual
Precio: 15 euros
Descuentos habituales.
ETS o En Tol Sarmiento (Iekora, Araba, 2005) han dado un gran paso hacia adelante. El propio título del quinto disco de ETS es una declaración de principios:“Aukera berriak”(nuevas oportunidades).
Pop, rock, ska, reggae, retazos de rumba, toquecitos rockfolk, balada son las constantes vitales del nuevo sonido de En Tol Sarmiento.
Las entradas para su concierto tendrán unos precios de 21, 15 y 12 euros.
David Palomar – Cantaor
Premio Nacional en el Concurso de Córdoba 2007
Rafael Rodríguez – Guitarrista
David Palomar es un cantaor lleno de matices, colores y sabor caletero. Su estética cantaora está enmarcada es la escuela gaditana del cante. Personal, creativo, actual, reivindicativo y respetuoso al mismo tiempo. Seguidor y devoto del eco de Juanito Villar, la jondura de Santiago Donday, el compás de Mariana Cornejo y los tercios de Enrique El Mellizo.
David Palomar, nacido en la ciudad de Cádiz en 1977, es en la actualidad uno de los más afamados cantaores flamencos de Andalucía. Cuenta con numerosos premios a nivel nacional, regional y provincial y ha publicado cuatro trabajos discográficos: ‘Trimilenaria’ en 2008, ‘La Viña: cantón independiente’ en 2010, ‘La Dama del poncho rojo’ en 2012 y ‘Denominación de Origen’ en 2015.
Encuentra Cuentos. Todo empieza con un papel en blanco. Deja volar tu imaginación y…
En busca de las historias que aún no se encuentran en los libros, Marcel nos acompaña en un paseo imaginario lleno de formas, sonidos y colores. Un viaje sin moverse de lugar a través de un particular planeta con el suelo de madera, montañas de papel y letras jugando. Marcel construye una casa sin paredes ni puertas pero con una ventana que todo lo ve.
Autor, dirección y interpretación: Marcel Gros
Música original: m du midi
Edad recomendada: a partir de 6 años. Se ruega encarecidamente se respeten las edades recomendadas para cada espectáculo. No se permite la entrada en la sala a menores de tres años en las representaciones no destinadas a su edad.
Precio: 6 euros, sin descuentos
Euskadiko Orkestra brindará un cálido recibimiento al violinista Vadim Gluzman, que en 2018 le acompañó en su gira por Austria y Alemania. Hará su presentación en nuestra Temporada con el Concierto para violín nº2 de Sergei Prokofiev, una de las composiciones más líricas y abiertamente sentimentales del autor ruso. Gemma New, una extraordinaria directora neozelandesa muy ligada a orquestas estadounidenses como las de St. Louis o Dallas, dirigirá después la Sinfonía nº3, “Renana” de Schumann, considerada el equivalente schumanniano de la Pastoral de Beethoven. Tal y como su título permite adivinar, en su interior Schumann cantó a las bellezas naturales y arquitectónicas de Renania, poco después de mudarse a Dusseldorf con su esposa Clara y haber conocido también Colonia, cuya catedral recogió en el majestuoso cuarto movimiento de esta sinfonía.
PROGRAMA
S. Prokofiev: Concierto para violín nº2
R. Schumann: Sinfonía nº3, ‘Renana’
Gemma New, directora
Vadim Gluzman, violín
Aquellas cuyo nombre ya no es recordado, contarán a modo de documento la historia silenciada de las mujeres en la transición. Su memoria enlaza con episodios que ilustran otras vidas de aquella época. Desde la muerte de Franco hasta 1985 pondremos el foco en aquellos aspectos que afectaron directamente a las mujeres y que aún hoy permanecen en el olvido.
«Paciencia, nos dijeron, es el tiempo de la democracia, no del feminismo».
Ya han pasado 43 años.
Una obra contada, en palabra de su directora Verónica Forqué “con escenas cómicas, divertidas, de mucha risa; otras muy poéticas, emocionantes y conmovedoras; otras pedagógicas para que se sepa de verdad cómo son las leyes, lo que cobramos las mujeres, lo que hacemos, lo que sufrimos…”
Texto: Jessica Belda, Ruth Sánchez.
Dirección: Verónica Forqué.
Intérpretes: Manuela Rodríguez, Natalie Pinot, Jessica Belda.
15 euros.
Descuentos habituales.
90 m aprox.
Regreso a nuestro teatro del ballet de Ginebra, una de las formaciones más importantes de ballet, que ha sabido combinar en su repertorio desde las piezas clásicas hasta las más vanguardistas.
En 1969 Herbert Graf invita a su amigo George Balanchine a crear la compañía artística haciendo posible que el Ballet de Ginebra se trasformase en una de las compañías más importantes en Europa.
GLORY: Muestra como el cuerpo de los bailarines se entremezcla en una simbiosis a veces fluida a veces relajada , a veces extravertida y otras minimalista , siempre con la noción de «entre dos» que dan al movimiento esa calidad y maestría.
PARON: «El momento presente en Grecia», con el misterioso concierto para violín N°1 de Philip Glass, Foniadakis crea esta oda poética de gran fuerza y cohesión. En armonía con la música juega con inteligencia sobre la construcción y la de-construcción de los movimientos de grupo, dúos y solos que componen la pieza.
Programa:
GLORY. versión: 2019
Música : Georg Friedrich Haendel
Coreografía y escenografía : Andonis Foniadakis
Arreglo musical, sonido y asistente a la escenografía: Julien Tarride
Luces : Mikki Konttu
Vestuario: Tassos Sofroniou
Estreno: Grand Théâtre de Genève, 27 marzo 2019
Duración: 35 m
Intermedio
PARON
Música: Philip Glass – Concerto n°1 para violin
Coreografía : Andonis Foniadakis
Escenografía y Luces : Sakis Birbilis
Vestuario : Tassos Sofroniou
Asistente a la coreografía: Pierre Magendie
Estreno: Grand Théâtre de Genève, 10 noviembre 2019
Duración: 25 m
Precio: 24/18 euros
Duración: 80 minutos
El confortable mundo que se había construido Javi Cuesta siendo uno de los futbolistas mejor pagados de Europa, se desmorona cuando en medio de unas tensas negociaciones para su traspaso a otro equipo salta a las portadas de los periódicos una denuncia contra él por violación. Mientras él niega las acusaciones, su agente, Pedro Guillén, tratará de controlar una situación ya de por sí complicada por las continuas lesiones, las salidas nocturnas y malas compañías de su representado. El agente tratará de comprar el silencio de la joven, pero ella rechaza el dinero. Unos días después aparece muerta. ¿Es Javi culpable de los abusos? ¿Es una víctima de su entorno? ¿Quién ha matado a la joven?
El peso de la fama y los juegos de poder en un thriller sobre un mundo tan apasionante como despiadado.
Texto y dirección: Ignasi Vidal
Intérpretes: Nacho Fresneda, Álvaro Rico
Abono de teatro
Precio: 18/12/ 6 euros
Duración: 70 minutos
Se cumplen cien años desde la muerte de Benito Pérez Galdós. 2020 es el año Galdós.
Poeta, periodista excepcional, dramaturgo y novelista, Galdós tuvo una vida tan apasionante como sus novelas. Siempre rodeado de mujeres e influenciado por ellas, sus hermanas mayores, sus amigas, sus amantes, su madre… fue un grandísimo creador de personajes femeninos a los que dotó de carne, de carácter y de alma, como nadie había hecho en la novela en español, hasta el momento. Fortunata y Benito es un homenaje a los personajes femeninos de Galdós, una visita desde el siglo XXI al Madrid galdosiano que quizá no nos queda tan lejos un siglo más tarde.
¿Cómo sería una de sus novelas y sus personajes en el siglo XXI? Para abarcar su grandísima creación literaria hemos decidido hacer esta reinterpretación de Fortunata y Jacinta.
Texto y dirección: Laila Ripoll
Dirección artística LaJoven: José Luis Arellano García
Intérpretes: Zhilah Azadeh, Cristina Bertol, Yolanda Fernández, Julio Montañana Hidalgo, Eva Caballero, Juan Carlos Pertusa, Jorge Yumar
Abono de teatro
Precio: 18/12/ 6 euros
Duración: 95 minutos
Ana Belén, una de las principales figuras del cine español de las últimas décadas vuelve al escenario del teatro Principal con Eva contra Eva, obra inspirada en el clásico Eva al desnudo, de Joseph L. Mankiewicz.
Dos actrices de dos generaciones distintas, deben interpretar a un mismo personaje. En esta coincidencia chocan dos maneras de entender la vida y la profesión.
La actriz más joven lucha por conseguir la oportunidad de darse a conocer. La actriz mayor se esfuerza para no permitir que el paso del tiempo la haga desaparecer de los escenarios.
Pero esto no las convierte necesariamente en enemigas, sino que tienen miradas complementarias y pueden aprender la una de la otra, sin necesidad de destruirse. ¿Se darán cuenta de ello o acabarán devorándose?
Adaptación y dramaturgia: Pau Miró
Directora: Silvia Munt
Intérpretes: Ana Belén, Mel Salvatierra, Javier Albalá, Manuel Morón, Ana Goya
Producción: Bitò
Abono de teatro
Precio: 24/18/12 euros
Duración: 95 minutos
Cancanilla de Málaga – Cantaor
Premio Nacional en el Concurso de Córdoba 1998
Chaparro de Málaga – Guitarrista
Sebastián Heredia Santiago nació en 1951, en Marbella (Málaga).Proviene de una familia de rancio abolengo flamenco. Aparte de cantaor, conoce los entresijos del baile a la perfección, se inició en compañías como la de José Greco y la de Lola Flores, más de media vida se la pasa viajando por todo el mundo.
Cancanilla tiene un profundo conocimiento de los diferentes estilos del flamenco, además de un indiscutible sentido artístico y un gran dominio del compás. No en vano lleva muchísimos años encima de las tablas y ha alternado con las mejores figuras del flamenco de los últimos 30-40 años. Se puede decir que “Cancanilla de Marbella” es uno de los cantaores mejores y más completos del momento.
La primera perrita astronauta inspira un espectáculo que explica, de manera muy visual, un episodio fundamental en la historia de los viajes al espacio, y que es también el relato de un abuso.
Todo pasó (porque esta historia se inspira en hechos reales) en el año 1957, cuando la Unión Soviética lanzó por primera vez un animal al espacio, que ha acabado pasando a la historia como el primer ser vivo que orbitó alrededor de la Tierra. Esta perrita se llamaba Laika y en este montaje corre por los parques y plazas de Moscou sin ni siquiera imaginar que su destino se encontraba en las mismas estrellas que veía cada noche.
Sorkuntza eta antzerkigintza: Enric Ases, Marc Costa, Christian Olivé, Daniel Carreras, Iolanda Llansó (creación colectiva)
Dirección escénica: Enric Ases
Abono teatro en familia
Edad recomendada: a partir de 6 años. Se ruega encarecidamente se respeten las edades recomendadas para cada espectáculo. No se permite la entrada en la sala a menores de tres años en las representaciones no destinadas a su edad.
Precio: 6 euros, sin descuentos
Duración: 50 m
La Sinfonía nº7, que Gustav Mahler finalizó en 1905, es una obra victoriosa que se aleja de la narrativa personal de otras sinfonías para proponer un viaje metafísico desde la noche al día (de ahí su sobrenombre, “Canción de la noche”). Es también una sinfonía de la naturaleza, ya que recoge el paisaje de Carintia, del lago Wörthersee donde Mahler pasó dos veranos componiéndola: “con la primera inmersión de los remos en el agua, el tema de la introducción (o más bien, su ritmo, su atmósfera) vino a mí”, recordaría años más tarde el compositor.
Robert Treviño, que ha interpretado las grandes sinfonías de Mahler con orquestas como la Sinfónica de Londres o la Filarmónica de Múnich, recibiendo grandes elogios, dará comienzo con la Séptima a un tramo final de temporada en el que la música de Mahler estará muy presente.
PROGRAMA: La noche
G. Mahler: Sinfonía nº7, ‘Canción de la noche’
Robert Treviño, director
Sexto concierto de la Banda Municipal de Música de la temporada de abono 2020-2021, en el Teatro Principal Antzokia.
Director: Luis Orduña.
Solistas: Ensemble Rayuela – cuarteto de saxofones.
Programa
“Covidzation”, Rayuela Ensemble. Oscar Musso. Estreno absoluto.
“Alhambra, el último reino”*. Raquel Sánchez.
“Khan”. Julie Giroux.
“Around the World in 80 days”. Otto M. Schwarz.
“Spothlights”* for Saxophone Quartet and Concert Band. Thomas Doss.
(Obras interpretadas por primera vez por la Banda).
Alfonso Gómez. Ramón Lazkano. Ensemble Cairn
Intérpretes:
Director: Guillaume Bourgogne
Piano: Alfonso Gómez
Guitar: Christelle Séry
Programa:
24 Prélude op.28, Frédéric Chopin, 40′
(Prélude op.45, Frédéric Chopin)
Prélude (Shapes), Ramon Lazkano, 35′
Precio: 30/21/18 euros
Descuentos: habituales
Tanto Rachmaninoff como Bartok escribieron bastante música en su juventud. Este corpus de obras juveniles, quizá imperfectas pero de un arrebatador impulso expresivo, serán las protagonistas de este concierto que comienza con la fantasía sinfónica The Rock, escrita por un Rachmaninoff de solo 20 años. Y junto a ella, su Sinfonía nº1, tristemente célebre porque recibió críticas tan malas en su estreno que Rachmaninoff, deprimido, dejó de componer durante tres años. Se trata, en realidad, de una obra magnífica, en la que puede hallarse el germen de su producción futura.
Entremedio, la solista austriaca Birgit Kolar abordará el Concierto para violín nº1 de Bartok, que presenta una cara poco conocida, plenamente romántica, del autor húngaro antes de su inmersión en el folclore.
Hans Graf, titular de la Euskadiko Orkestra entre 1994 y 1996, regresa una vez más a nuestra temporada para dirigir este programa poco frecuente.
PROGRAMA: Jóvenes
S. Rachmaninoff: The Rock
B. Bartok: Concierto para violín nº1
S. Rachmaninoff: Sinfonía nº1
Hans Graf, director
Birgit Kolar, violín
Séptimo concierto de la Banda Municipal de Música de la temporada de abono 2020-2021, en el Teatro Principal Antzokia.
Director: Luis Orduña.
Clarinete solista: Annelien van Wauwe.
Programa
“War Concerto”. Para clarinete y banda. Dirk Brossé.
“Txori Gorria”**. Para clarinete y banda. Joselu Ruiz de Gordoa. Estreno absoluto.
“Common Threads”. Kimberly Archer, (interpretada por primera vez por la Banda).
“Godzilla eats las Vegas”. Eric Whitacre.
Intérpretes: Camerata Ireland
Piano y dirección: Barry Douglas
Programa:
W. A. Mozart – Sinfonía nº 33 en si bemol mayor, K. 319
L. Beethoven – Concierto para piano y orquesta nº 2 en si bemol mayor, op. 19
Atsedenaldia / Descanso
E. Elgar – Serenata para cuerdas en mi menor, op. 20
J. Haydn – Sinfonía nº 85 en si bemol mayor, “La reina”
Precios: 38/28/21
Descuentos: habituales
Anja Bihlmaier es una de las directoras más activas en los teatros de ópera y en las salas de concierto de Alemania, así como en las de Escandinavia y Reino Unido. En su debut en Euskadi abordará un programa que es epítome del periodo que hila toda nuestra temporada, el Romanticismo.
Tras la sublimación del amor imposible en la ópera Tristán e Isolda de Wagner, resumida en su Preludio y muerte de amor, el barítono Manuel Walser dará voz a las Canciones de un camarada errante, el primer ciclo de Lieder de Mahler. Walser, alumno de Thomas Quasthoff y una de las estrellas de la Ópera de Viena en los últimos años, encarnará al viajero protagonista en su reflexión sobre los amores que ha ido dejando en el camino.
La velada finalizará con la Sinfonía nº1 de Schumann, su primera gran obra orquestal, escrita en menos de un mes en un prodigioso rapto de inspiración.
PROGRAMA: Camarada errante
R. Wagner: Tristán e Isolda. Preludio y muerte de amor
G. Mahler: Canciones de un camarada errante
R. Schumann: Sinfonía nº1, ‘Primavera’
Anja Bihlmaier, directora
Manuel Walser, barítono
Rachmaninoff fue uno de los pianistas más portentosos de la historia, y en la Rapsodia sobre un tema de Paganini, considerada de forma no oficial su quinto concierto para piano, quiso rendir pleitesía a otro enorme virtuoso, en este caso del violín. Lo hizo tomando el inolvidable tema del Capricho para violín nº24 de Paganini y sometiéndolo a 24 variaciones pianísticas, cada cual más deslumbrante y difícil.
La partitura requiere un pianista de dotes extraordinarias y Treviño ha invitado para el reto al gran virtuoso ruso Nikolai Lugansky, que conoce la música de Rachmaninoff en profundidad.
Tras este gran espectáculo de fuegos artificiales, Treviño culminará la temporada con una de las sinfonías más perfectas de Mahler, la Quinta, en la que el compositor deja atrás la influencia de los cuentos y canciones folclóricas de sus primeras sinfonías para sumergirse por completo en la abstracción de la música orquestal.
PROGRAMA: New York
S. Rachmaninoff: Rapsodia sobre un tema de Paganini
G. Mahler: Sinfonía nº5
Robert Treviño, director
Nikolai Lugansky, piano