Sexto concierto de la Banda Municipal de Música de la temporada de abono 2020-2021, en el Teatro Principal Antzokia.
Director: Luis Orduña.
Solistas: Ensemble Rayuela – cuarteto de saxofones.
Programa
“Covidzation”, Rayuela Ensemble. Oscar Musso. Estreno absoluto.
“Alhambra, el último reino”*. Raquel Sánchez.
“Khan”. Julie Giroux.
“Around the World in 80 days”. Otto M. Schwarz.
“Spothlights”* for Saxophone Quartet and Concert Band. Thomas Doss.
(Obras interpretadas por primera vez por la Banda).
El cantante y músico Sergio Ruiz G-Txabarri tras ocho discos con los grupos Eraso! Y Osso, está realizando su proyecto en solitario: Serge.
Con su nuevo trabajo, Serge da un paso de gigante. Ha optado por usar su propia brújula, con canciones escritas con su sangre y su sudor, con sentimientos que le desbordaban, en un proyecto mucho más personal. En cualquier caso, ha recuperado un poema de Gari Berasaluze, de aquella primera vez, que ha incluido en su disco: Amaitu gabeko puzzleak.
INVITACIONES:
Mediante la plataforma Bibe
Llamando al teléfono 615.986.832, de 10:00 a 12:00
Escribiéndo al correo oihaneder@oihaneder.eus
Supernova es una explosión estelar que puede verse de forma muy notable en lugares de la esfera celeste, aunque en este caso, esa explosión ha llegado hasta la Tierra para mostrarse en forma de música. “Supernova” es el segundo disco de la banda valenciana VALIRA, liderada por Juan Zanza.
Alfonso Gómez
Ramon Lazkano
Ensemble Cairn
Programa:
24 Préludes op.28, Frédéric Chopin 40’
(Prelude op.45, Frédéric Chopin)
Préludes (Shapes), Ramon Lazkano 35
Solo piano: Alfonso Gómez
Guitarra: Christelle Séry
Director: Guillaume Bourgogne
#WeLoveMachines
A riesgo de convertirnos en Joaquin Phoenix en la película “Her”, ¿cómo no caer rendidos a las infinitas posibilidades sonoras y expresivas que pueden ofrecernos las máquinas? ¿A caso no sería de necios rechazar ese mundo de posibilidades por explorar en aras de la “pureza” interpretativa? Nosotras lo tenemos claro, y creemos que Magalí y Sebastià también.
Alfonso Gómez. Ramón Lazkano. Ensemble Cairn
Intérpretes:
Director: Guillaume Bourgogne
Piano: Alfonso Gómez
Guitar: Christelle Séry
Programa:
24 Prélude op.28, Frédéric Chopin, 40′
(Prélude op.45, Frédéric Chopin)
Prélude (Shapes), Ramon Lazkano, 35′
Precio: 30/21/18 euros
Descuentos: habituales
Su originalidad les hace difícil de catalogar ya que beben de diversas influencias que van desde el Metal más contundente y extremo hasta el más melancólico y melodioso, aunque su etiqueta oficial en cuanto a estilo es la de Gothic Death.
Se trata de una formación que, desde su primer álbum “La era de la decadencia” de 2008, ha estado de giras internacionales, con regreso a América con el lanzamiento de “Crónicas de una muerte anunciada” en 2013, y con un importante salto a países como China o Rusia, a partir de 2016, cuando comienzan a crear en inglés, como muestra su tercer disco “The Blackout”.
En esta nueva visita llegan de estreno, pues en marzo de este 2021 lanzan al mercado su cuarto álbum: “The Fall”, bajo el amparo de Art Gates Records.
Anne Lukin nos ofrece en exclusiva una presentación íntima de su primer álbum “Al Día Siguiente”, pocos días después de su lanzamiento musical. “Empezar” es un viaje personal al descubrimiento de la voz artística de una joven y talentosa cantautora que ya ha cautivado a más de 15 millones de oyentes con singles como “Quién Eres”, “Lento” o “Volver a Mi”.
El baterista ¿Rafa Bataglia o Rafa Ariza? ha organizado una nueva jornada de JAM SESSION. Una propuesta para disfrutar y ser partícipe de la música en directo, pues da al público la oportunidad de subir al escenario a tocar su instrumento o bien, disfrutar de una sesión de música improvisada en directo con los músicos locales que conformarán la banda base.
El baterista ¿Rafa Bataglia o Rafa Ariza? ha organizado una nueva jornada de JAM SESSION. Una propuesta para disfrutar y ser partícipe de la música en directo, pues da al público la oportunidad de subir al escenario a tocar su instrumento o bien, disfrutar de una sesión de música improvisada en directo con los músicos locales que conformarán la banda base.
Todos ven en Idoia Asurmendi la gran promesa vasca del 2021. Tras agotar, sólo con el boca a boca, los aforos de Tabakalera, Chillida Leku o las Terrazas del Jazzaldia, en abril se publicará su primer disco. Un álbum lleno de sutileza folk y poesía cotidiana acariciada por una voz que transmite serenidad, pero que te encoge con su aplomo.
Con alguna colaboración estelar como la de Eñaut Elorrieta, “Ilun eta abar”, que así se llama, promete ser uno de los discos más oxigenantes de este año
Se tiende a catalogar como broma a las cosas que no se toman demasiado en serio. Algo de eso podría haber en el comenzar a caminar de Ànteros. 5 amigos juntados para pasarlo bien y disfrutar de gustos comunes, pocas pretensiones y muchas risas en la furgoneta.
Entre medio de otros proyectos, ex-proyectos de renombre y hasta el que aprendía a tocar su instrumento en aquellos momentos, Ànteros agruparon 5 canciones bajo el nombre de “Lunas” que, tras un año y un pequeño cambio de formación, acabó derivando en “Cuerpos Celestes”, su primer disco largo para el que regrabaron los temas del EP y añadieron otros que complementaban un acertado trabajo y que les sirvió para tocar en festivales como el Resurrection Fest, Download Madrid, AMFest o girar por toda Europa, acabando con un histórico sold-out en Barcelona.
#BarrocaTú #BarrocaYo
Si el barroco es una corriente estética que, como reza la Wikipedia, se caracteriza por enfrentar al hombre de una forma cruda a su realidad a través de efectos forzados y violentos, y cierta tendencia al desequilibrio y la exageración, puede que no haya habido periodo histórico más propicio que este que iniciamos en marzo de 2020 para hablar de barroco.
Cuatro intérpretes se ven sorprendidos por la cuarentena en un apartamento de una lejana ciudad de la que tienen prohibido salir. Confinados por obligación, con bastante desconcierto y nervios, exploran todos los elementos de la casa con los que se puede hacer algo de música: mesas, cucharas, abanicos, agua, lámparas, macetas, escaleras, sus manos, sus voces…
Edad recomendada: a partir de 6 años
#BarrocaTú #BarrocaYo
Si el barroco es una corriente estética que, como reza la Wikipedia, se caracteriza por enfrentar al hombre de una forma cruda a su realidad a través de efectos forzados y violentos, y cierta tendencia al desequilibrio y la exageración, puede que no haya habido periodo histórico más propicio que este que iniciamos en marzo de 2020 para hablar de barroco.
La solista austriaca Birgit Kolar abordará el Concierto para violín nº1 de Bartok, que presenta una cara poco conocida, plenamente romántica, del autor húngaro antes de su inmersión en el folclore.
Hans Graf, titular de la Euskadiko Orkestra entre 1994 y 1996, regresa una vez más a nuestra temporada para dirigir este programa poco frecuente.
PROGRAMA: Jóvenes
S. Rachmaninoff – Youth Symphony [13′]
B. Bartok – Concierto para violín nº1 [21′]
F. Mendelssohn – Sinfonía nº1 [32′]
Tanto Rachmaninoff como Bartok escribieron bastante música en su juventud. Este corpus de obras juveniles, quizá imperfectas pero de un arrebatador impulso expresivo, serán las protagonistas de este concierto que comienza con la fantasía sinfónica The Rock, escrita por un Rachmaninoff de solo 20 años. Y junto a ella, su Sinfonía nº1, tristemente célebre porque recibió críticas tan malas en su estreno que Rachmaninoff, deprimido, dejó de componer durante tres años. Se trata, en realidad, de una obra magnífica, en la que puede hallarse el germen de su producción futura.
Entremedio, la solista austriaca Birgit Kolar abordará el Concierto para violín nº1 de Bartok, que presenta una cara poco conocida, plenamente romántica, del autor húngaro antes de su inmersión en el folclore.
Hans Graf, titular de la Euskadiko Orkestra entre 1994 y 1996, regresa una vez más a nuestra temporada para dirigir este programa poco frecuente.
PROGRAMA: Jóvenes
S. Rachmaninoff: The Rock
B. Bartok: Concierto para violín nº1
S. Rachmaninoff: Sinfonía nº1
Hans Graf, director
Birgit Kolar, violín
Séptimo concierto de la Banda Municipal de Música de la temporada de abono 2020-2021, en el Teatro Principal Antzokia.
Director: Luis Orduña.
Clarinete solista: Annelien van Wauwe.
Programa
“War Concerto”. Para clarinete y banda. Dirk Brossé.
“Txori Gorria”**. Para clarinete y banda. Joselu Ruiz de Gordoa. Estreno absoluto.
“Common Threads”. Kimberly Archer, (interpretada por primera vez por la Banda).
“Godzilla eats las Vegas”. Eric Whitacre.
Intérpretes: Camerata Ireland
Piano y dirección: Barry Douglas
Programa:
W. A. Mozart – Sinfonía nº 33 en si bemol mayor, K. 319
L. Beethoven – Concierto para piano y orquesta nº 2 en si bemol mayor, op. 19
Atsedenaldia / Descanso
E. Elgar – Serenata para cuerdas en mi menor, op. 20
J. Haydn – Sinfonía nº 85 en si bemol mayor, “La reina”
Precios: 38/28/21
Descuentos: habituales
Piano y dirección: Barry Douglas
Programa:
W. A. Mozart.
33. sinfonia, si bemol maiorrean, K. 319
Sinfonía nº 33 en si bemol mayor, K. 319
L. Beethoven.
Piano eta orkestrarako 2. kontzertua,
si bemol maiorrean, op. 19
Concierto para piano y orquesta
nº 2 en si bemol mayor, op. 19
Descanso
E. Elgar.
Harientzako serenata, mi minorrean, op. 20
Serenata para cuerdas en mi menor, op. 20
J. Haydn.
85. sinfonia, si bemol maiorrean, “Erregina”
Sinfonía nº 85 en si bemol mayor, “La reina”
¿Un recital de piano en una sala de Rock?
¡Por qué no!
Por fin no hará falta coger un vuelo a Berlín, Copenhage o Vienna (entre otras cosas porque no se puede) para participar de alguna modernez artística-bohemio-intelectual de esas que envidiamos de las grandes ciudades de Europa. Esta vez, a este lado de los pirineos, podremos disfrutar de un concierto de música clásica, de puro virtuosismo al piano, en la sala de conciertos de rock más emblemática de Vitoria-Gasteiz.
¿Un recital de piano en una sala de Rock?
¡Por qué no!
Por fin no hará falta coger un vuelo a Berlín, Copenhage o Vienna (entre otras cosas porque no se puede) para participar de alguna modernez artística-bohemio-intelectual de esas que envidiamos de las grandes ciudades de Europa. Una sala de Rock, un piano en el centro, el público rodeando al pianista 360º, y a muy poca distancia (la mínima que se pueda). ¿Te lo vas a perder?
Paco Ibáñez en concierto “Claridad no te apartes de mis ojos… escucha, detrás de mis palabras, el grito de los
hombres que no pueden hablar”
Paco Ibáñez, la voz de los poetas, el humanista, el artista comprometido, ofrece un concierto que es una
propuesta de amor, libertad y dignidad, un símbolo de resistencia ante la injusticia, la violencia y el horror.
Envueltas en la voz y la música de Paco Ibáñez, las palabras de los más grandes poetas de la lengua castellana -desde el s.XIII hasta hoy- atraviesan los siglos y Paco se convierte en protagonista de lo que canta y convierte en protagonistas a los que escuchan que se sienten acompañados en su resistencia por la dignidad personal y colectiva.
Tras varios años de parón, regresarón al escenario en diciembre de 2019, en el festival Hatortxu Rock de entonces, sin dar más vueltas a lo que les depararía el futuro. Sin embargo, aquello no hizo más que aumentar el gusanillo interno y en pocos meses Tronpi, Ibaiko y Xagu anunciaron la reactivación del proyecto. Desde entonces no les han han tocado los tiempos más tiernos pero los “compañeros de fuga” han estado trabajando en cosas nuevas y preparándose para los directos. Hoy, con los mensajes y compromisos de siempre, vienen más fuertes que nunca, con el punto de vista agudo, ¡con el fin de repartir candela por doquier!?
Tras varios años de parón, regresarón al escenario en diciembre de 2019, en el festival Hatortxu Rock de entonces, sin dar más vueltas a lo que les depararía el futuro. Sin embargo, aquello no hizo más que aumentar el gusanillo interno y en pocos meses Tronpi, Ibaiko y Xagu anunciaron la reactivación del proyecto. Desde entonces no les han han tocado los tiempos más tiernos pero los “compañeros de fuga” han estado trabajando en cosas nuevas y preparándose para los directos. Hoy, con los mensajes y compromisos de siempre, vienen más fuertes que nunca, con el punto de vista agudo, ¡con el fin de repartir candela por doquier!?
Desde las tablas del escenario más diminuto a los escenarios más grandes del estado, El Altar Del Holocausto llevan casi una década redefiniendo el sonido y la actitud del rock instrumental, fieles a su estilo y a su a su mensaje, inasequibles al desaliento y a las modas, impecables en el estudio, y demoledores en directo.
El Altar del Holocausto es una misteriosa orden de templarios con su música pretenden trascender, a través de una infusión muy personal de post–rock instrumental y post–metal atmosférico.
ADRIFT
Desde que debutaran hace ya más de una década con el tremebundo “Monolito”, la carrera de los madrileños Adrift ha sido una lenta pero segura escalada hacia la excelencia, moldeando una propuesta a caballo entre el Sludge y el Post-Metal que tiene en “Pure”, su última referencia a través del sello sueco Temple Of Torturous, a su criatura más acabada. Contundencia, oscuridad intrincada y un directo demoledor como principales armas de una de las bandas más importantes del underground metálico estatal.
UMMO
La primera aparición postapocalíptica de los Ummitas en el planeta tierra. El grupo interplanetario UMMO aterriza en las Cosmic Sessions con la intención de abducirnos a su bizarro universo de ciencia-ficción y sonidos de otros mundos.
El sentimiento afroamericano y sus cantos crean las raíces de lo que hoy conocemos como música moderna. Varios siglos de música que nos traerán al rock y al pop actuales de la mano de la Banda y dos voces solistas.
Edad recomendada: a partir de 6 años
Anja Bihlmaier es una de las directoras más activas en los teatros de ópera y en las salas de concierto de Alemania, así como en las de Escandinavia y Reino Unido. En su debut en Euskadi abordará un programa que es epítome del periodo que hila toda nuestra temporada, el Romanticismo.
Tras el Preludio a la siesta de un fauno de Debussy, el barítono Manuel Walser dará voz a las Canciones de un camarada errante, el primer ciclo de Lieder de Mahler.
Walser, alumno de Thomas Quasthoff y una de las estrellas de la Ópera de Viena en los últimos años, encarnará al viajero protagonista en su reflexión sobre los amores que ha ido dejando en el camino.
La velada finalizará con la Sinfonía nº1 de Schumann, su primera gran obra orquestal, escrita en menos de un mes en un prodigioso rapto de inspiración.
PROGRAMA: Camarada errante
C. Debussy – Preludio a la siesta de un fauno [12′]
G. Mahler – Canciones de un camarada errante [16′]
R. Schumann – Sinfonía nº1, ‘Primavera’ [30′]
Anja Bihlmaier es una de las directoras más activas en los teatros de ópera y en las salas de concierto de Alemania, así como en las de Escandinavia y Reino Unido. En su debut en Euskadi abordará un programa que es epítome del periodo que hila toda nuestra temporada, el Romanticismo.
Tras la sublimación del amor imposible en la ópera Tristán e Isolda de Wagner, resumida en su Preludio y muerte de amor, el barítono Manuel Walser dará voz a las Canciones de un camarada errante, el primer ciclo de Lieder de Mahler. Walser, alumno de Thomas Quasthoff y una de las estrellas de la Ópera de Viena en los últimos años, encarnará al viajero protagonista en su reflexión sobre los amores que ha ido dejando en el camino.
La velada finalizará con la Sinfonía nº1 de Schumann, su primera gran obra orquestal, escrita en menos de un mes en un prodigioso rapto de inspiración.
PROGRAMA: Camarada errante
R. Wagner: Tristán e Isolda. Preludio y muerte de amor
G. Mahler: Canciones de un camarada errante
R. Schumann: Sinfonía nº1, ‘Primavera’
Anja Bihlmaier, directora
Manuel Walser, barítono
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? ¡Poesía eres tú!
Partiendo de la premisa de que pretender entender la poesía (o la música) es un absurdo, porque no se puede racionalizar lo irracional, este espectáculo nos ofrece la oportunidad de intuir y evocar imágenes y sentimientos a través de un juego de límites entre música y poesía, incluso cuando se trata de idiomas que no conocemos.
Gira presentación “FUNK EXPERIENCE”
RdeRumba cumple el primer mandamiento de un buen productor, antes de nada es un melómano y eso se nota. “Funk Experience” está pensando para hacer gozar a los buenos aficionados al groove más infeccioso y a los que quieren darlo todo en la pista de baile, pero también hará las delicias de los amantes del rap gordo y con fundamento. Un disco necesario que abrirá la mente de muchos y hará que sus culos le sigan.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? ¡Poesía eres tú!
Partiendo de la premisa de que pretender entender la poesía (o la música) es un absurdo, porque no se puede racionalizar lo irracional, este espectáculo nos ofrece la oportunidad de intuir y evocar imágenes y sentimientos a través de un juego de límites entre música y poesía, incluso cuando se trata de idiomas que no conocemos.
Ya era hora!
¿Y si en el mundo solo hubieran ocupado la esfera pública los que prefieren la tortilla de patata sin cebolla que con ella?, ¿o los que prefieren las vacaciones en la playa que en la montaña?, ¿o los que ven el famoso vestido de las redes azul en vez de dorado?, ¿o los que son más de perros que de gatos?, ¿o los que adoran el Nesquik pero odian el Cola-Cao? ¿Y si en el mundo solo hubieran ocupado la esfera pública los hombres y no las mujeres?, ¿os imagináis todo lo que nos habríamos perdido?
Jalgi hadi plazara!
El euskara no solo es un idioma para hablar a los niños. Ni solo para saludar y dar las gracias. El euskera es un idioma a través del cual podemos expresar todo lo que el ser humano es capaz de poner en palabras, de modo que la economía, la ciencia, la filosofía, la ingeniería y, por supuesto, la música se pueden (y deben) concebir y expresar también en este idioma.
Una de las voces más personales del panorama musical vasco, desde que en 1996 publicara el disco de su mismo nombre Anari. Desde entonces, ha grabado los discos Habiak, Zebra, Irla Izan, Tus antecedentes penales y Epilogo bat.
Aunque en sus veinte años de carrera ha colaborado con diversos músicos, desde sus inicios ha estado acompañada de músicos como Mikel Txopeitia, Xabier Olazabal o Karlos Osinaga… que junto a su voz rota y suave, han creado el sonido personal que es Anari.
Aunque la crítica especializada ha situado desde sus inicios su trayectoria musical entre las voces más importantes de Euskal Herria, hoy en día hay quien, atendiendo al valor poético y literario de sus palabras, la sitúa en un lugar significativo en el panorama de nuestra literatura.
Schubertiadas + Jam Session = Diversión asegurada
Es bien sabido que Schubert & Co organizaban las populares Schubertiadas, distendidos encuentros de los intelectuales de la época, en los que, sin toque de queda, la música, la poesía y el vino hacían de las suyas en los salones de los ricos burgueses vieneses. En un intento historicista -y divertido- de ofrecer esta genial música, aquí viene nuestra fiesta temática particular.
Rachmaninoff fue uno de los pianistas más portentosos de la historia, y en la Rapsodia sobre un tema de Paganini, considerada de forma no oficial su quinto concierto para piano, quiso rendir pleitesía a otro enorme virtuoso, en este caso del violín. Lo hizo tomando el inolvidable tema del Capricho para violín nº24 de Paganini y sometiéndolo a 24 variaciones pianísticas, cada cual más deslumbrante y difícil.
La partitura requiere un pianista de dotes extraordinarias yTreviño ha invitado para el reto al gran virtuoso ruso Nikolai Lugansky, que conoce la música de Rachmaninoff en profundidad.
PROGRAMA: New York
S. Rachmaninoff – Rapsodia sobre un tema de Paganini [22′]
Obra a determinar
Rachmaninoff fue uno de los pianistas más portentosos de la historia, y en la Rapsodia sobre un tema de Paganini, considerada de forma no oficial su quinto concierto para piano, quiso rendir pleitesía a otro enorme virtuoso, en este caso del violín. Lo hizo tomando el inolvidable tema del Capricho para violín nº24 de Paganini y sometiéndolo a 24 variaciones pianísticas, cada cual más deslumbrante y difícil.
La partitura requiere un pianista de dotes extraordinarias y Treviño ha invitado para el reto al gran virtuoso ruso Nikolai Lugansky, que conoce la música de Rachmaninoff en profundidad.
Tras este gran espectáculo de fuegos artificiales, Treviño culminará la temporada con una de las sinfonías más perfectas de Mahler, la Quinta, en la que el compositor deja atrás la influencia de los cuentos y canciones folclóricas de sus primeras sinfonías para sumergirse por completo en la abstracción de la música orquestal.
PROGRAMA: New York
S. Rachmaninoff: Rapsodia sobre un tema de Paganini
G. Mahler: Sinfonía nº5
Robert Treviño, director
Nikolai Lugansky, piano
Rachmaninoff fue uno de los pianistas más portentosos de la historia, y en la Rapsodia sobre un tema de Paganini, considerada de forma no oficial su quinto concierto para piano, quiso rendir pleitesía a otro enorme virtuoso, en este caso del violín. Lo hizo tomando el inolvidable tema del Capricho para violín nº24 de Paganini y sometiéndolo a 24 variaciones pianísticas, cada cual más deslumbrante y difícil.
La partitura requiere un pianista de dotes extraordinarias yTreviño ha invitado para el reto al gran virtuoso ruso Nikolai Lugansky, que conoce la música de Rachmaninoff en profundidad.
PROGRAMA: New York
S. Rachmaninoff – Rapsodia sobre un tema de Paganini [22′]
Obra a determinar
Sexto concierto de la Banda Municipal de Música de la temporada de abono 2020-2021, en el Teatro Principal Antzokia.
Director: Luis Orduña.
Solistas: Ensemble Rayuela – cuarteto de saxofones.
Programa
“Covidzation”, Rayuela Ensemble. Oscar Musso. Estreno absoluto.
“Alhambra, el último reino”*. Raquel Sánchez.
“Khan”. Julie Giroux.
“Around the World in 80 days”. Otto M. Schwarz.
“Spothlights”* for Saxophone Quartet and Concert Band. Thomas Doss.
(Obras interpretadas por primera vez por la Banda).
El cantante y músico Sergio Ruiz G-Txabarri tras ocho discos con los grupos Eraso! Y Osso, está realizando su proyecto en solitario: Serge.
Con su nuevo trabajo, Serge da un paso de gigante. Ha optado por usar su propia brújula, con canciones escritas con su sangre y su sudor, con sentimientos que le desbordaban, en un proyecto mucho más personal. En cualquier caso, ha recuperado un poema de Gari Berasaluze, de aquella primera vez, que ha incluido en su disco: Amaitu gabeko puzzleak.
INVITACIONES:
Mediante la plataforma Bibe
Llamando al teléfono 615.986.832, de 10:00 a 12:00
Escribiéndo al correo oihaneder@oihaneder.eus
Supernova es una explosión estelar que puede verse de forma muy notable en lugares de la esfera celeste, aunque en este caso, esa explosión ha llegado hasta la Tierra para mostrarse en forma de música. “Supernova” es el segundo disco de la banda valenciana VALIRA, liderada por Juan Zanza.
Alfonso Gómez
Ramon Lazkano
Ensemble Cairn
Programa:
24 Préludes op.28, Frédéric Chopin 40’
(Prelude op.45, Frédéric Chopin)
Préludes (Shapes), Ramon Lazkano 35
Solo piano: Alfonso Gómez
Guitarra: Christelle Séry
Director: Guillaume Bourgogne
#WeLoveMachines
A riesgo de convertirnos en Joaquin Phoenix en la película “Her”, ¿cómo no caer rendidos a las infinitas posibilidades sonoras y expresivas que pueden ofrecernos las máquinas? ¿A caso no sería de necios rechazar ese mundo de posibilidades por explorar en aras de la “pureza” interpretativa? Nosotras lo tenemos claro, y creemos que Magalí y Sebastià también.
Alfonso Gómez. Ramón Lazkano. Ensemble Cairn
Intérpretes:
Director: Guillaume Bourgogne
Piano: Alfonso Gómez
Guitar: Christelle Séry
Programa:
24 Prélude op.28, Frédéric Chopin, 40′
(Prélude op.45, Frédéric Chopin)
Prélude (Shapes), Ramon Lazkano, 35′
Precio: 30/21/18 euros
Descuentos: habituales
Su originalidad les hace difícil de catalogar ya que beben de diversas influencias que van desde el Metal más contundente y extremo hasta el más melancólico y melodioso, aunque su etiqueta oficial en cuanto a estilo es la de Gothic Death.
Se trata de una formación que, desde su primer álbum “La era de la decadencia” de 2008, ha estado de giras internacionales, con regreso a América con el lanzamiento de “Crónicas de una muerte anunciada” en 2013, y con un importante salto a países como China o Rusia, a partir de 2016, cuando comienzan a crear en inglés, como muestra su tercer disco “The Blackout”.
En esta nueva visita llegan de estreno, pues en marzo de este 2021 lanzan al mercado su cuarto álbum: “The Fall”, bajo el amparo de Art Gates Records.
Anne Lukin nos ofrece en exclusiva una presentación íntima de su primer álbum “Al Día Siguiente”, pocos días después de su lanzamiento musical. “Empezar” es un viaje personal al descubrimiento de la voz artística de una joven y talentosa cantautora que ya ha cautivado a más de 15 millones de oyentes con singles como “Quién Eres”, “Lento” o “Volver a Mi”.
El baterista ¿Rafa Bataglia o Rafa Ariza? ha organizado una nueva jornada de JAM SESSION. Una propuesta para disfrutar y ser partícipe de la música en directo, pues da al público la oportunidad de subir al escenario a tocar su instrumento o bien, disfrutar de una sesión de música improvisada en directo con los músicos locales que conformarán la banda base.
El baterista ¿Rafa Bataglia o Rafa Ariza? ha organizado una nueva jornada de JAM SESSION. Una propuesta para disfrutar y ser partícipe de la música en directo, pues da al público la oportunidad de subir al escenario a tocar su instrumento o bien, disfrutar de una sesión de música improvisada en directo con los músicos locales que conformarán la banda base.
Todos ven en Idoia Asurmendi la gran promesa vasca del 2021. Tras agotar, sólo con el boca a boca, los aforos de Tabakalera, Chillida Leku o las Terrazas del Jazzaldia, en abril se publicará su primer disco. Un álbum lleno de sutileza folk y poesía cotidiana acariciada por una voz que transmite serenidad, pero que te encoge con su aplomo.
Con alguna colaboración estelar como la de Eñaut Elorrieta, “Ilun eta abar”, que así se llama, promete ser uno de los discos más oxigenantes de este año
Se tiende a catalogar como broma a las cosas que no se toman demasiado en serio. Algo de eso podría haber en el comenzar a caminar de Ànteros. 5 amigos juntados para pasarlo bien y disfrutar de gustos comunes, pocas pretensiones y muchas risas en la furgoneta.
Entre medio de otros proyectos, ex-proyectos de renombre y hasta el que aprendía a tocar su instrumento en aquellos momentos, Ànteros agruparon 5 canciones bajo el nombre de “Lunas” que, tras un año y un pequeño cambio de formación, acabó derivando en “Cuerpos Celestes”, su primer disco largo para el que regrabaron los temas del EP y añadieron otros que complementaban un acertado trabajo y que les sirvió para tocar en festivales como el Resurrection Fest, Download Madrid, AMFest o girar por toda Europa, acabando con un histórico sold-out en Barcelona.
#BarrocaTú #BarrocaYo
Si el barroco es una corriente estética que, como reza la Wikipedia, se caracteriza por enfrentar al hombre de una forma cruda a su realidad a través de efectos forzados y violentos, y cierta tendencia al desequilibrio y la exageración, puede que no haya habido periodo histórico más propicio que este que iniciamos en marzo de 2020 para hablar de barroco.
Cuatro intérpretes se ven sorprendidos por la cuarentena en un apartamento de una lejana ciudad de la que tienen prohibido salir. Confinados por obligación, con bastante desconcierto y nervios, exploran todos los elementos de la casa con los que se puede hacer algo de música: mesas, cucharas, abanicos, agua, lámparas, macetas, escaleras, sus manos, sus voces…
Edad recomendada: a partir de 6 años
#BarrocaTú #BarrocaYo
Si el barroco es una corriente estética que, como reza la Wikipedia, se caracteriza por enfrentar al hombre de una forma cruda a su realidad a través de efectos forzados y violentos, y cierta tendencia al desequilibrio y la exageración, puede que no haya habido periodo histórico más propicio que este que iniciamos en marzo de 2020 para hablar de barroco.
La solista austriaca Birgit Kolar abordará el Concierto para violín nº1 de Bartok, que presenta una cara poco conocida, plenamente romántica, del autor húngaro antes de su inmersión en el folclore.
Hans Graf, titular de la Euskadiko Orkestra entre 1994 y 1996, regresa una vez más a nuestra temporada para dirigir este programa poco frecuente.
PROGRAMA: Jóvenes
S. Rachmaninoff – Youth Symphony [13′]
B. Bartok – Concierto para violín nº1 [21′]
F. Mendelssohn – Sinfonía nº1 [32′]
Tanto Rachmaninoff como Bartok escribieron bastante música en su juventud. Este corpus de obras juveniles, quizá imperfectas pero de un arrebatador impulso expresivo, serán las protagonistas de este concierto que comienza con la fantasía sinfónica The Rock, escrita por un Rachmaninoff de solo 20 años. Y junto a ella, su Sinfonía nº1, tristemente célebre porque recibió críticas tan malas en su estreno que Rachmaninoff, deprimido, dejó de componer durante tres años. Se trata, en realidad, de una obra magnífica, en la que puede hallarse el germen de su producción futura.
Entremedio, la solista austriaca Birgit Kolar abordará el Concierto para violín nº1 de Bartok, que presenta una cara poco conocida, plenamente romántica, del autor húngaro antes de su inmersión en el folclore.
Hans Graf, titular de la Euskadiko Orkestra entre 1994 y 1996, regresa una vez más a nuestra temporada para dirigir este programa poco frecuente.
PROGRAMA: Jóvenes
S. Rachmaninoff: The Rock
B. Bartok: Concierto para violín nº1
S. Rachmaninoff: Sinfonía nº1
Hans Graf, director
Birgit Kolar, violín
Séptimo concierto de la Banda Municipal de Música de la temporada de abono 2020-2021, en el Teatro Principal Antzokia.
Director: Luis Orduña.
Clarinete solista: Annelien van Wauwe.
Programa
“War Concerto”. Para clarinete y banda. Dirk Brossé.
“Txori Gorria”**. Para clarinete y banda. Joselu Ruiz de Gordoa. Estreno absoluto.
“Common Threads”. Kimberly Archer, (interpretada por primera vez por la Banda).
“Godzilla eats las Vegas”. Eric Whitacre.
Intérpretes: Camerata Ireland
Piano y dirección: Barry Douglas
Programa:
W. A. Mozart – Sinfonía nº 33 en si bemol mayor, K. 319
L. Beethoven – Concierto para piano y orquesta nº 2 en si bemol mayor, op. 19
Atsedenaldia / Descanso
E. Elgar – Serenata para cuerdas en mi menor, op. 20
J. Haydn – Sinfonía nº 85 en si bemol mayor, “La reina”
Precios: 38/28/21
Descuentos: habituales
Piano y dirección: Barry Douglas
Programa:
W. A. Mozart.
33. sinfonia, si bemol maiorrean, K. 319
Sinfonía nº 33 en si bemol mayor, K. 319
L. Beethoven.
Piano eta orkestrarako 2. kontzertua,
si bemol maiorrean, op. 19
Concierto para piano y orquesta
nº 2 en si bemol mayor, op. 19
Descanso
E. Elgar.
Harientzako serenata, mi minorrean, op. 20
Serenata para cuerdas en mi menor, op. 20
J. Haydn.
85. sinfonia, si bemol maiorrean, “Erregina”
Sinfonía nº 85 en si bemol mayor, “La reina”
¿Un recital de piano en una sala de Rock?
¡Por qué no!
Por fin no hará falta coger un vuelo a Berlín, Copenhage o Vienna (entre otras cosas porque no se puede) para participar de alguna modernez artística-bohemio-intelectual de esas que envidiamos de las grandes ciudades de Europa. Esta vez, a este lado de los pirineos, podremos disfrutar de un concierto de música clásica, de puro virtuosismo al piano, en la sala de conciertos de rock más emblemática de Vitoria-Gasteiz.
¿Un recital de piano en una sala de Rock?
¡Por qué no!
Por fin no hará falta coger un vuelo a Berlín, Copenhage o Vienna (entre otras cosas porque no se puede) para participar de alguna modernez artística-bohemio-intelectual de esas que envidiamos de las grandes ciudades de Europa. Una sala de Rock, un piano en el centro, el público rodeando al pianista 360º, y a muy poca distancia (la mínima que se pueda). ¿Te lo vas a perder?
Paco Ibáñez en concierto “Claridad no te apartes de mis ojos… escucha, detrás de mis palabras, el grito de los
hombres que no pueden hablar”
Paco Ibáñez, la voz de los poetas, el humanista, el artista comprometido, ofrece un concierto que es una
propuesta de amor, libertad y dignidad, un símbolo de resistencia ante la injusticia, la violencia y el horror.
Envueltas en la voz y la música de Paco Ibáñez, las palabras de los más grandes poetas de la lengua castellana -desde el s.XIII hasta hoy- atraviesan los siglos y Paco se convierte en protagonista de lo que canta y convierte en protagonistas a los que escuchan que se sienten acompañados en su resistencia por la dignidad personal y colectiva.
Tras varios años de parón, regresarón al escenario en diciembre de 2019, en el festival Hatortxu Rock de entonces, sin dar más vueltas a lo que les depararía el futuro. Sin embargo, aquello no hizo más que aumentar el gusanillo interno y en pocos meses Tronpi, Ibaiko y Xagu anunciaron la reactivación del proyecto. Desde entonces no les han han tocado los tiempos más tiernos pero los “compañeros de fuga” han estado trabajando en cosas nuevas y preparándose para los directos. Hoy, con los mensajes y compromisos de siempre, vienen más fuertes que nunca, con el punto de vista agudo, ¡con el fin de repartir candela por doquier!?
Tras varios años de parón, regresarón al escenario en diciembre de 2019, en el festival Hatortxu Rock de entonces, sin dar más vueltas a lo que les depararía el futuro. Sin embargo, aquello no hizo más que aumentar el gusanillo interno y en pocos meses Tronpi, Ibaiko y Xagu anunciaron la reactivación del proyecto. Desde entonces no les han han tocado los tiempos más tiernos pero los “compañeros de fuga” han estado trabajando en cosas nuevas y preparándose para los directos. Hoy, con los mensajes y compromisos de siempre, vienen más fuertes que nunca, con el punto de vista agudo, ¡con el fin de repartir candela por doquier!?
Desde las tablas del escenario más diminuto a los escenarios más grandes del estado, El Altar Del Holocausto llevan casi una década redefiniendo el sonido y la actitud del rock instrumental, fieles a su estilo y a su a su mensaje, inasequibles al desaliento y a las modas, impecables en el estudio, y demoledores en directo.
El Altar del Holocausto es una misteriosa orden de templarios con su música pretenden trascender, a través de una infusión muy personal de post–rock instrumental y post–metal atmosférico.
ADRIFT
Desde que debutaran hace ya más de una década con el tremebundo “Monolito”, la carrera de los madrileños Adrift ha sido una lenta pero segura escalada hacia la excelencia, moldeando una propuesta a caballo entre el Sludge y el Post-Metal que tiene en “Pure”, su última referencia a través del sello sueco Temple Of Torturous, a su criatura más acabada. Contundencia, oscuridad intrincada y un directo demoledor como principales armas de una de las bandas más importantes del underground metálico estatal.
UMMO
La primera aparición postapocalíptica de los Ummitas en el planeta tierra. El grupo interplanetario UMMO aterriza en las Cosmic Sessions con la intención de abducirnos a su bizarro universo de ciencia-ficción y sonidos de otros mundos.
El sentimiento afroamericano y sus cantos crean las raíces de lo que hoy conocemos como música moderna. Varios siglos de música que nos traerán al rock y al pop actuales de la mano de la Banda y dos voces solistas.
Edad recomendada: a partir de 6 años
Anja Bihlmaier es una de las directoras más activas en los teatros de ópera y en las salas de concierto de Alemania, así como en las de Escandinavia y Reino Unido. En su debut en Euskadi abordará un programa que es epítome del periodo que hila toda nuestra temporada, el Romanticismo.
Tras el Preludio a la siesta de un fauno de Debussy, el barítono Manuel Walser dará voz a las Canciones de un camarada errante, el primer ciclo de Lieder de Mahler.
Walser, alumno de Thomas Quasthoff y una de las estrellas de la Ópera de Viena en los últimos años, encarnará al viajero protagonista en su reflexión sobre los amores que ha ido dejando en el camino.
La velada finalizará con la Sinfonía nº1 de Schumann, su primera gran obra orquestal, escrita en menos de un mes en un prodigioso rapto de inspiración.
PROGRAMA: Camarada errante
C. Debussy – Preludio a la siesta de un fauno [12′]
G. Mahler – Canciones de un camarada errante [16′]
R. Schumann – Sinfonía nº1, ‘Primavera’ [30′]
Anja Bihlmaier es una de las directoras más activas en los teatros de ópera y en las salas de concierto de Alemania, así como en las de Escandinavia y Reino Unido. En su debut en Euskadi abordará un programa que es epítome del periodo que hila toda nuestra temporada, el Romanticismo.
Tras la sublimación del amor imposible en la ópera Tristán e Isolda de Wagner, resumida en su Preludio y muerte de amor, el barítono Manuel Walser dará voz a las Canciones de un camarada errante, el primer ciclo de Lieder de Mahler. Walser, alumno de Thomas Quasthoff y una de las estrellas de la Ópera de Viena en los últimos años, encarnará al viajero protagonista en su reflexión sobre los amores que ha ido dejando en el camino.
La velada finalizará con la Sinfonía nº1 de Schumann, su primera gran obra orquestal, escrita en menos de un mes en un prodigioso rapto de inspiración.
PROGRAMA: Camarada errante
R. Wagner: Tristán e Isolda. Preludio y muerte de amor
G. Mahler: Canciones de un camarada errante
R. Schumann: Sinfonía nº1, ‘Primavera’
Anja Bihlmaier, directora
Manuel Walser, barítono
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? ¡Poesía eres tú!
Partiendo de la premisa de que pretender entender la poesía (o la música) es un absurdo, porque no se puede racionalizar lo irracional, este espectáculo nos ofrece la oportunidad de intuir y evocar imágenes y sentimientos a través de un juego de límites entre música y poesía, incluso cuando se trata de idiomas que no conocemos.
Gira presentación “FUNK EXPERIENCE”
RdeRumba cumple el primer mandamiento de un buen productor, antes de nada es un melómano y eso se nota. “Funk Experience” está pensando para hacer gozar a los buenos aficionados al groove más infeccioso y a los que quieren darlo todo en la pista de baile, pero también hará las delicias de los amantes del rap gordo y con fundamento. Un disco necesario que abrirá la mente de muchos y hará que sus culos le sigan.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? ¡Poesía eres tú!
Partiendo de la premisa de que pretender entender la poesía (o la música) es un absurdo, porque no se puede racionalizar lo irracional, este espectáculo nos ofrece la oportunidad de intuir y evocar imágenes y sentimientos a través de un juego de límites entre música y poesía, incluso cuando se trata de idiomas que no conocemos.
Ya era hora!
¿Y si en el mundo solo hubieran ocupado la esfera pública los que prefieren la tortilla de patata sin cebolla que con ella?, ¿o los que prefieren las vacaciones en la playa que en la montaña?, ¿o los que ven el famoso vestido de las redes azul en vez de dorado?, ¿o los que son más de perros que de gatos?, ¿o los que adoran el Nesquik pero odian el Cola-Cao? ¿Y si en el mundo solo hubieran ocupado la esfera pública los hombres y no las mujeres?, ¿os imagináis todo lo que nos habríamos perdido?
Jalgi hadi plazara!
El euskara no solo es un idioma para hablar a los niños. Ni solo para saludar y dar las gracias. El euskera es un idioma a través del cual podemos expresar todo lo que el ser humano es capaz de poner en palabras, de modo que la economía, la ciencia, la filosofía, la ingeniería y, por supuesto, la música se pueden (y deben) concebir y expresar también en este idioma.
Una de las voces más personales del panorama musical vasco, desde que en 1996 publicara el disco de su mismo nombre Anari. Desde entonces, ha grabado los discos Habiak, Zebra, Irla Izan, Tus antecedentes penales y Epilogo bat.
Aunque en sus veinte años de carrera ha colaborado con diversos músicos, desde sus inicios ha estado acompañada de músicos como Mikel Txopeitia, Xabier Olazabal o Karlos Osinaga… que junto a su voz rota y suave, han creado el sonido personal que es Anari.
Aunque la crítica especializada ha situado desde sus inicios su trayectoria musical entre las voces más importantes de Euskal Herria, hoy en día hay quien, atendiendo al valor poético y literario de sus palabras, la sitúa en un lugar significativo en el panorama de nuestra literatura.
Schubertiadas + Jam Session = Diversión asegurada
Es bien sabido que Schubert & Co organizaban las populares Schubertiadas, distendidos encuentros de los intelectuales de la época, en los que, sin toque de queda, la música, la poesía y el vino hacían de las suyas en los salones de los ricos burgueses vieneses. En un intento historicista -y divertido- de ofrecer esta genial música, aquí viene nuestra fiesta temática particular.
Rachmaninoff fue uno de los pianistas más portentosos de la historia, y en la Rapsodia sobre un tema de Paganini, considerada de forma no oficial su quinto concierto para piano, quiso rendir pleitesía a otro enorme virtuoso, en este caso del violín. Lo hizo tomando el inolvidable tema del Capricho para violín nº24 de Paganini y sometiéndolo a 24 variaciones pianísticas, cada cual más deslumbrante y difícil.
La partitura requiere un pianista de dotes extraordinarias yTreviño ha invitado para el reto al gran virtuoso ruso Nikolai Lugansky, que conoce la música de Rachmaninoff en profundidad.
PROGRAMA: New York
S. Rachmaninoff – Rapsodia sobre un tema de Paganini [22′]
Obra a determinar
Rachmaninoff fue uno de los pianistas más portentosos de la historia, y en la Rapsodia sobre un tema de Paganini, considerada de forma no oficial su quinto concierto para piano, quiso rendir pleitesía a otro enorme virtuoso, en este caso del violín. Lo hizo tomando el inolvidable tema del Capricho para violín nº24 de Paganini y sometiéndolo a 24 variaciones pianísticas, cada cual más deslumbrante y difícil.
La partitura requiere un pianista de dotes extraordinarias y Treviño ha invitado para el reto al gran virtuoso ruso Nikolai Lugansky, que conoce la música de Rachmaninoff en profundidad.
Tras este gran espectáculo de fuegos artificiales, Treviño culminará la temporada con una de las sinfonías más perfectas de Mahler, la Quinta, en la que el compositor deja atrás la influencia de los cuentos y canciones folclóricas de sus primeras sinfonías para sumergirse por completo en la abstracción de la música orquestal.
PROGRAMA: New York
S. Rachmaninoff: Rapsodia sobre un tema de Paganini
G. Mahler: Sinfonía nº5
Robert Treviño, director
Nikolai Lugansky, piano
Rachmaninoff fue uno de los pianistas más portentosos de la historia, y en la Rapsodia sobre un tema de Paganini, considerada de forma no oficial su quinto concierto para piano, quiso rendir pleitesía a otro enorme virtuoso, en este caso del violín. Lo hizo tomando el inolvidable tema del Capricho para violín nº24 de Paganini y sometiéndolo a 24 variaciones pianísticas, cada cual más deslumbrante y difícil.
La partitura requiere un pianista de dotes extraordinarias yTreviño ha invitado para el reto al gran virtuoso ruso Nikolai Lugansky, que conoce la música de Rachmaninoff en profundidad.
PROGRAMA: New York
S. Rachmaninoff – Rapsodia sobre un tema de Paganini [22′]
Obra a determinar