En julio de 2018 cogimos las bicis y partimos hacia Namibia. De sur a norte, 1478 km desde las llanuras de Grünau hasta Outjo, tras atravesar el Parque Natural de Etosha donde pudimos disfrutar de los animales salvajes.
•Idioma: euskera.
•Edad: personas jóvenes y adultas.
La ciudad y la ciudad China Miéville
Una mujer es hallada muerta en la ciudad de Beszel, en algún lugar de los confines de Europa. Para llevar a cabo la investigación, el inspector Borlú tiene que viajar desde esta decadente ciudad a su urbe rival, idéntica e íntima vecina, la vibrante ciudad de Ul Qoma.
Coordinador: Juan Luis Díaz
El cuarto idioma del curso será el hassania, lengua que conoceremos de la mano de la filóloga vasca-saharaui Garazi Hach Embarek Irizar. Le acompañará Nayat Aduh, que versará sobre la realidad de la juventud saharaui.
Para participar es necesario inscribirse.
El hassani o Hassānīya (حسانية) es un dialecto del árabe que se habla en el Sahara, Argelia, Marruecos, Libia, Níger y Senegal. Cuenta en la actualidad con 3 millones de hablantes. Al igual que muchos otros dialectos, el hassania es un lenguaje oral. La lengua de los saharauis ha reemplazado a los idiomas berber que en el pasado se hablaban en esta zona. Como los idiomas a menudo son ámbitos políticos, o incluso las lenguas sirven para hacer política, es muy interesante comprender la relación entre el Sahara y Marruecos, a través de hassaniya y el árabe marroquí, especialmente en los territorios ocupados, Del mismo modo, Mauritania es el indicador del estado racial y de inmigración del hassaniya.
Dentro del ciclo “Borgoña: Historia y Arte”, conferencia “La Borgoña Gala y la conquista romana.”, a cargo de Eva Tobalina, profesora de Historia Antigua.
Arrancan las III Jornadas de arte románico de Vitoria-Gasteiz, organizadas por Álava Medieval/Erdi Aroko Araba junto con Aulas de la Experiencia de la UPV/EHU.
En la primera cita de estas jornadas contaremos con Ricardo Garay, historiador del arte, profesor de Arte cristiano en la Facultad de Teología de Vitoria-Gasteiz y uno de los fundadores de Kalearte, proyecto dedicado a la difusión patrimonial en Álava y Treviño. En esta primera sesión se ofrecerá una panorámica general de lo que implicó el surgimiento de esta nueva forma de construir templos en plena Edad Media.
• Ponente: Ricardo Garay
Jesse Barandika – Dpto. Sanidad Animal NEIKER
Esta conferencia aportará una mezcla de información genérica de las garrapatas, apoyada en datos obtenidos en Neiker a los largo de 20 años en los que se ha trabajado en diferentes proyectos relacionados con este parásito.
En primer lugar, se hará una breve reseña acerca de las principales especies de garrapatas que se conocen a nivel mundial, para a continuación mencionar cuales se han identificado en el País Vasco. También se hablará de las características del ciclo biológico de las garrapatas que se pueden encontrar en la vegetación, y cuáles son los factores que tienen una mayor influencia en la distribución geográfica de este tipo de garrapatas.
A continuación, veremos cuáles son las principales enfermedades transmitidas por las especies de garrapatas que se encuentran en nuestro entorno, y en qué proporción de ellas están presentes los agentes patógenos.
La última parte de la charla tratará sobre cómo evitar o al menos reducir el número de garrapatas que podemos coger cuando desarrollamos actividades al aire libre, y cómo actuar en el caso de encontrarnos con alguna garrapata enganchada en el cuerpo.
Oteiza de aquí para allá es el título de la charla ilustrada sobre el artista vasco, que tuvo su origen en el mismo pueblo que le vio nacer: Orio.
Una conferencia a dos voces, la de un escritor, Bernardo Atxaga, y la de un cineasta, Oskar Alegría, que ahora viajan de ciudad en ciudad y de arte en arte en su análisis de la voz y la mirada del genial artista.
Gabriel Aresti y las películas del propio Oteiza son algunas de las paradas de este viaje circular que tiene a Oteiza como partida y destino.
Ahoztar Zelaieta [Periodista y escritor]
Organiza; ADI! Ustelkeriaren Aurkako Elkartea
Huntza volverá a Fiestas de La Blanca tras actuar en 2017 en el Machete. Su éxito Aldapan Gora ha sido lo más coreado en los últimos años entre la juventud euskaldun. De hecho durante la bajada de Celedón los jóvenes enloquecen cada vez que suena este tema.
La noche del 4 de agosto los más jóvenes volverán a llenar la Plaza de Los Fueros y el grupo presentará Xilema, su segundo trabajo.
Los burgaleses La M.O.D.A. actuarán el 5 de agosto en la Plaza de los Fueros. La Maravillosa Orquesta Del Alcohol surgió hace siete años y combina diferentes estilos en sus músicas. Presentarán su trabajo “Salvavida (de las balas perdidas)”. En sus temas utilizan instrumentos poco habituales como el acordeón, la mandolina o incluso un clarinete.
Alaska y Nacho Canut llevan tres décadas de música a sus espaldas, pero hace mucho que no actúan en Vitoria-Gasteiz. En este caso vendrán a Vitoria-Gasteiz para presentar su decimotercer álbum: Extrapolaciones y dos preguntas, versiones de temas de grupos españoles. En el escenario de Los Fueros no faltarán por supuesto los grandes himnos de la historia de Fangoria. ¿Quién no ha bailado con ellos?
Evaristo Páramos es un superviviente del punk-rock alavés. Lleva desde los 80 en los escenarios pero nunca antes ha tocado en Fueros. El gallego de Agurain fue líder de La Polla Récords en los 80, y en 2019 llegará con Gatillazo. El grupo repasará los temas míticos de La Polla y hará un viaje por su discografía. Su última actuación en Vitoria-Gasteiz fue en diciembre en Jimmy Jazz.
Mago de Oz es otro de los veteranos. El 8 de agosto subirán al escenario para entonar temas como su mítico Fiesta Pagana. El grupo celebra ahora sus tres décadas de vida, aunque los integrantes han ido cambiando en estos años. Una mezcla de folk, rock e incluso toques de blues
En julio de 2018 cogimos las bicis y partimos hacia Namibia. De sur a norte, 1478 km desde las llanuras de Grünau hasta Outjo, tras atravesar el Parque Natural de Etosha donde pudimos disfrutar de los animales salvajes.
•Idioma: euskera.
•Edad: personas jóvenes y adultas.
La ciudad y la ciudad China Miéville
Una mujer es hallada muerta en la ciudad de Beszel, en algún lugar de los confines de Europa. Para llevar a cabo la investigación, el inspector Borlú tiene que viajar desde esta decadente ciudad a su urbe rival, idéntica e íntima vecina, la vibrante ciudad de Ul Qoma.
Coordinador: Juan Luis Díaz
El cuarto idioma del curso será el hassania, lengua que conoceremos de la mano de la filóloga vasca-saharaui Garazi Hach Embarek Irizar. Le acompañará Nayat Aduh, que versará sobre la realidad de la juventud saharaui.
Para participar es necesario inscribirse.
El hassani o Hassānīya (حسانية) es un dialecto del árabe que se habla en el Sahara, Argelia, Marruecos, Libia, Níger y Senegal. Cuenta en la actualidad con 3 millones de hablantes. Al igual que muchos otros dialectos, el hassania es un lenguaje oral. La lengua de los saharauis ha reemplazado a los idiomas berber que en el pasado se hablaban en esta zona. Como los idiomas a menudo son ámbitos políticos, o incluso las lenguas sirven para hacer política, es muy interesante comprender la relación entre el Sahara y Marruecos, a través de hassaniya y el árabe marroquí, especialmente en los territorios ocupados, Del mismo modo, Mauritania es el indicador del estado racial y de inmigración del hassaniya.
Dentro del ciclo “Borgoña: Historia y Arte”, conferencia “La Borgoña Gala y la conquista romana.”, a cargo de Eva Tobalina, profesora de Historia Antigua.
Arrancan las III Jornadas de arte románico de Vitoria-Gasteiz, organizadas por Álava Medieval/Erdi Aroko Araba junto con Aulas de la Experiencia de la UPV/EHU.
En la primera cita de estas jornadas contaremos con Ricardo Garay, historiador del arte, profesor de Arte cristiano en la Facultad de Teología de Vitoria-Gasteiz y uno de los fundadores de Kalearte, proyecto dedicado a la difusión patrimonial en Álava y Treviño. En esta primera sesión se ofrecerá una panorámica general de lo que implicó el surgimiento de esta nueva forma de construir templos en plena Edad Media.
• Ponente: Ricardo Garay
Jesse Barandika – Dpto. Sanidad Animal NEIKER
Esta conferencia aportará una mezcla de información genérica de las garrapatas, apoyada en datos obtenidos en Neiker a los largo de 20 años en los que se ha trabajado en diferentes proyectos relacionados con este parásito.
En primer lugar, se hará una breve reseña acerca de las principales especies de garrapatas que se conocen a nivel mundial, para a continuación mencionar cuales se han identificado en el País Vasco. También se hablará de las características del ciclo biológico de las garrapatas que se pueden encontrar en la vegetación, y cuáles son los factores que tienen una mayor influencia en la distribución geográfica de este tipo de garrapatas.
A continuación, veremos cuáles son las principales enfermedades transmitidas por las especies de garrapatas que se encuentran en nuestro entorno, y en qué proporción de ellas están presentes los agentes patógenos.
La última parte de la charla tratará sobre cómo evitar o al menos reducir el número de garrapatas que podemos coger cuando desarrollamos actividades al aire libre, y cómo actuar en el caso de encontrarnos con alguna garrapata enganchada en el cuerpo.
Oteiza de aquí para allá es el título de la charla ilustrada sobre el artista vasco, que tuvo su origen en el mismo pueblo que le vio nacer: Orio.
Una conferencia a dos voces, la de un escritor, Bernardo Atxaga, y la de un cineasta, Oskar Alegría, que ahora viajan de ciudad en ciudad y de arte en arte en su análisis de la voz y la mirada del genial artista.
Gabriel Aresti y las películas del propio Oteiza son algunas de las paradas de este viaje circular que tiene a Oteiza como partida y destino.
Ahoztar Zelaieta [Periodista y escritor]
Organiza; ADI! Ustelkeriaren Aurkako Elkartea
Huntza volverá a Fiestas de La Blanca tras actuar en 2017 en el Machete. Su éxito Aldapan Gora ha sido lo más coreado en los últimos años entre la juventud euskaldun. De hecho durante la bajada de Celedón los jóvenes enloquecen cada vez que suena este tema.
La noche del 4 de agosto los más jóvenes volverán a llenar la Plaza de Los Fueros y el grupo presentará Xilema, su segundo trabajo.
Los burgaleses La M.O.D.A. actuarán el 5 de agosto en la Plaza de los Fueros. La Maravillosa Orquesta Del Alcohol surgió hace siete años y combina diferentes estilos en sus músicas. Presentarán su trabajo “Salvavida (de las balas perdidas)”. En sus temas utilizan instrumentos poco habituales como el acordeón, la mandolina o incluso un clarinete.
Alaska y Nacho Canut llevan tres décadas de música a sus espaldas, pero hace mucho que no actúan en Vitoria-Gasteiz. En este caso vendrán a Vitoria-Gasteiz para presentar su decimotercer álbum: Extrapolaciones y dos preguntas, versiones de temas de grupos españoles. En el escenario de Los Fueros no faltarán por supuesto los grandes himnos de la historia de Fangoria. ¿Quién no ha bailado con ellos?
Evaristo Páramos es un superviviente del punk-rock alavés. Lleva desde los 80 en los escenarios pero nunca antes ha tocado en Fueros. El gallego de Agurain fue líder de La Polla Récords en los 80, y en 2019 llegará con Gatillazo. El grupo repasará los temas míticos de La Polla y hará un viaje por su discografía. Su última actuación en Vitoria-Gasteiz fue en diciembre en Jimmy Jazz.
Mago de Oz es otro de los veteranos. El 8 de agosto subirán al escenario para entonar temas como su mítico Fiesta Pagana. El grupo celebra ahora sus tres décadas de vida, aunque los integrantes han ido cambiando en estos años. Una mezcla de folk, rock e incluso toques de blues