Arte, literatura y feminismos en Euskal Herria
¿Qué se espera de las obras creadas por las artistas? Susana Jodra
La literatura escrita por mujeres vascas: de lo “femenino” al reconocimiento social. Amelia Benito del Valle
La creación artística protagonizada por mujeres vascas en sus diferentes manifestaciones ha dejado de ser exclusivamente “femenina”, creada por ellas y para ellas. La incorporación y visibilización de sus amplios lenguajes plásticos y escritos literarios han contribuido a generar importantes tensiones y los consiguientes reajustes para la inclusión tanto en el proceso creativo como en el de la presentación y recepción de las obras. Si bien el mundo del arte y la institución literaria vasca han reconocido y premiado la presencia de las artistas y de las escritoras en lengua vasca, todavía queda mucho camino por recorrer.
Ponentes
Susana Jodra Llorente es artista y doctora en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco y profesora en la misma universidad. Centra su actividad artística, investigadora y docente en la gráfica expandida, prestando especial atención a los procesos creativos de las artistas desde una perspectiva ecológica y socio-medioambiental.
Amelia Benito del Valle Eskauriaza es doctora en Ciencias de la Información por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y profesora de la Facultad de Educación de Bibao. Está especializada en la reproducción social del hecho literario en la narrativa de carácter femenino.
Mustang, el reino perdido del Himalaya, ha dejado de ser reino y de estar perdido. La apertura al turismo y la construcción de una nueva carretera que comunica con Tíbet está modificando el árido paisaje y la forma de vida de sus habitantes. En 2017, seguimos una de las vías principales de la antigua Ruta de la Sala para remontar el valle de Kali Gandaki hasta Lo Manthang, ciudad en la que tiene lugar el festival Tiji
Idioma: castellano.
En los últimos años bullen activismos en el ámbito de la salud mental donde las personas psiquiatrizadas recuperamos el protagonismo arrebatado, promoviendo cambios en el discurso, en la propia concepción de la locura y en el acompañamiento al sufrimiento psíquico. Organizadas en grupos de apoyo mutuo y en espacios que trabajan para poner los cuidados y la vida realmente en el centro, los aprendizajes posibles se multiplican.
Compartimos las herramientas que las personas que convivimos con sufrimiento psíquico intenso hemos desarrollado en nuestros procesos vitales y defendemos colectivamente nuestros derechos, tantas veces vulnerados por el sistema sanitario y psiquiátrico patriarcal. Convertimos en potencia nuestra vulnerabilidad compartida, motor de acción transformadora para crear el mundo habitable que necesitamos. Como una voz más dentro de estos activismos plurales y diversos, hablaremos sobre locura, apoyo mutuo, feminismos y alianzas transformadoras que nos permiten construir comunidad, tejer y tener esperanza en el futuro.
Ponentes:
Dinamiza: Andrea Momoitio, del equipo coordinador de Pikara Magazine
Arte, literatura y feminismos en Euskal Herria
¿Qué se espera de las obras creadas por las artistas? Susana Jodra
La literatura escrita por mujeres vascas: de lo “femenino” al reconocimiento social. Amelia Benito del Valle
La creación artística protagonizada por mujeres vascas en sus diferentes manifestaciones ha dejado de ser exclusivamente “femenina”, creada por ellas y para ellas. La incorporación y visibilización de sus amplios lenguajes plásticos y escritos literarios han contribuido a generar importantes tensiones y los consiguientes reajustes para la inclusión tanto en el proceso creativo como en el de la presentación y recepción de las obras. Si bien el mundo del arte y la institución literaria vasca han reconocido y premiado la presencia de las artistas y de las escritoras en lengua vasca, todavía queda mucho camino por recorrer.
Ponentes
Susana Jodra Llorente es artista y doctora en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco y profesora en la misma universidad. Centra su actividad artística, investigadora y docente en la gráfica expandida, prestando especial atención a los procesos creativos de las artistas desde una perspectiva ecológica y socio-medioambiental.
Amelia Benito del Valle Eskauriaza es doctora en Ciencias de la Información por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y profesora de la Facultad de Educación de Bibao. Está especializada en la reproducción social del hecho literario en la narrativa de carácter femenino.
Mustang, el reino perdido del Himalaya, ha dejado de ser reino y de estar perdido. La apertura al turismo y la construcción de una nueva carretera que comunica con Tíbet está modificando el árido paisaje y la forma de vida de sus habitantes. En 2017, seguimos una de las vías principales de la antigua Ruta de la Sala para remontar el valle de Kali Gandaki hasta Lo Manthang, ciudad en la que tiene lugar el festival Tiji
Idioma: castellano.
En los últimos años bullen activismos en el ámbito de la salud mental donde las personas psiquiatrizadas recuperamos el protagonismo arrebatado, promoviendo cambios en el discurso, en la propia concepción de la locura y en el acompañamiento al sufrimiento psíquico. Organizadas en grupos de apoyo mutuo y en espacios que trabajan para poner los cuidados y la vida realmente en el centro, los aprendizajes posibles se multiplican.
Compartimos las herramientas que las personas que convivimos con sufrimiento psíquico intenso hemos desarrollado en nuestros procesos vitales y defendemos colectivamente nuestros derechos, tantas veces vulnerados por el sistema sanitario y psiquiátrico patriarcal. Convertimos en potencia nuestra vulnerabilidad compartida, motor de acción transformadora para crear el mundo habitable que necesitamos. Como una voz más dentro de estos activismos plurales y diversos, hablaremos sobre locura, apoyo mutuo, feminismos y alianzas transformadoras que nos permiten construir comunidad, tejer y tener esperanza en el futuro.
Ponentes:
Dinamiza: Andrea Momoitio, del equipo coordinador de Pikara Magazine