El colegio San Martín se construyó casi dos décadas antes de que la mayoría de los vecinos fueran a vivir al barrio
Colegios San Martín Vitoria-Gasteiz (1961. Santiago Arina/Archivo Municipal)
El Barrio de San Martín recibe su nombre de la ermita de San Martín de Abendaño que se encuentra en la calle Beato Tomás de Zumárraga. El resto del espacio que actualmente ocupa el barrio fueron, hasta finales de la década de los setenta y principios de los ochenta, huertas.
Ajuria visto desde el aire (Yanguas, Archivo Municipal)
Ermita de San Martín en 1957 (Beato Tomás de Zumarraga) Santiago Arina (Archivo Municipal)
La fábrica de Ajuria, que ocupaba toda una manzana entre las actuales calles Adriano VI y Beato Tomás de Zumárraga, era la excepción en esta zona. Durante muchos años Ajuria fue la principal empresa industrial de la ciudad hasta que se inició el proceso industrializador a finales de la década de los cincuenta. En sus mejores años llegó a ser la mayor empresa de fabricación de maquinaria agrícola y debido a su tamaño, en la década de los años treinta se construyó una pequeña central eléctrica en su interior.
Fábrica de Ajuria (Carlos Yanguas, Archivo Municipal)
Sin embargo, a mediados de la década de los setenta fue derribada y sustituida por las actuales viviendas diseñadas por el arquitecto catalán José Antonio Coderch, quien también presentó un proyecto para el desarrollo de Lakua similar al que llevó a cabo en San Martín.
Inauguración del Seminario de Vitoria-Gasteiz (Enrique Guinea, 1930, Archivo Municipal)
Fondo Archivo Histórico de Álava
Se iniciaba así la progresiva urbanización del barrio, que había quedado paralizada desde principios de la década, donde ya se determinó que esta zona contaría con una menor densidad que otros barrios de su época y con amplias zonas verdes, como es el parque de “La Conchas” inaugurado en 1988 y diseñado entre otros arquitectos por Rafael Moneo, autor del Kursaal de San Sebastián.
Fue durante la década de los ochenta cuando se construyó la mayor parte del barrio como lo conocemos hoy en día. El edificio del seminario inaugurado por el Rey Alfonso XIII en 1930 y diseñado por el arquitecto Pedro Asúa y el colegio público inaugurado en 1958 eran, junto a la fábrica de Ajuria, las principales edificaciones.
La construcción del colegio antes incluso que la urbanización del barrio contrasta con la situación que hoy viven los vecinos de Salburua y Zabalgana.
En 1986, San Martín tenía 5.474 habitantes, que se duplicaron para 1991, alcanzando los 11.490 y situándose en la actualidad en 12.390.
San Martín es además el segundo barrio con mayor renta familiar media: 47.107€, sólo por detrás de Mendizorrotza.
2 comentarios. ¿Quieres agregar algo?:
EL fracaso de San Martín, y es una pena, es como barrio comercial. Si paseas desde Beato t. de Zumárraga hasta Doublang, en toda su extensión verás que menos la zona de Abendaño, y ahora la del Ambulatorio / Ayuntamiento, lo demás lo tienes vacío de negocios en un 40-50%, es una pena, muchos de ellos están cerrados pero un 30-35 por ciento de las lonjas siguen desde sus inicios “de obra”. Alguien debería haberle dado otro enfoque a San Martín.
Ahora lo han convertido en un barrio residencial o barrio dormitorio donde la gente hace poca vida, tiene pocas oficinas de bancos y todas están lo más cerca de la Avenida posible. Y el hecho que se llamen las calles “Pintor ,traca tra ,traca tra ,traca tra” hace que para mucha gente sea más difícil aprendérselas así, en vez de haberlas llamado, Goya, Murillo , Velázquez o Soroya… Por citar 4 pintores, y los nombres son más “aprendibles”, pues todos los sabemos de la escuela.
Los nombres son de pintores alaveses. Aprende un poco más de la historia de donde vives.