Medidas fiscales para ayudar a las empresas en crisis
Las ayudas y medidas fiscales están dirigidas a familias, autónomos y microempresas
La Diputación Foral de Álava ha anunciado un paquete de ayudas y medidas fiscales para rebajar el impacto de la crisis provocado por la invasión de Ucrania. El ente foral ha anunciado que estarán listas "con la mayor brevedad posible" y van dirigidas a familias, autónomas y autónomos y microempresas.
Ramiro González, Diputado General de Álava, ha comentado que "pese a no tener competencias para intervenir en el precio de la energía o el carburante, sí podemos adoptar medidas que ayuden a los afectados y alivien la situación".
Medidas fiscales en Álava
Entre las medidas que va a tomar la Diputación están la agilización de las devoluciones fiscales (IVA, gasóleo agrícola, campaña de renta) y la revisión de los calendarios de pago de impuestos. "Esto facilitará la liquidez a corto plazo de las personas, físicas y jurídicas, que desarrollan actividades económicas", asegura la Diputación.
Además, el ente foral pondrá en marcha medidas que compensen en la tributación las dificultades que están surgiendo a lo largo del año para actvidades agrícolas, ganaderas, de elaboración del vino y de transporte de mercancías en el IRPF. Para las micropymes, estas medidas se verán reflejadas en el impuesto de sociedades.
Diputación hace un "especial hincapié" en las medidas a agricultores y ganaderos
Por otro lado, Diputación aumentará el importe de las ayudas especiales a situaciones de necesidad. Esta ayuda afectará a las personas que están en situaciones de necesidad y no cumplen algunos de los requisitios para percibir la RGI o la AES.
Diputación hará "especial hincapié" en la situación de los agricultores y ganaderos más afectados por el incremento de los costes de producción. Este crecimiento de los costes "puede comprometer no sólo la rentabilidad, sino la propia viabilidad e incluso el abastecimiento alimentario".
Para ayudar a este sector, la Diputación Foral de Álava incrementará los gastos de difícil justificación en la determinación del rendimiento de las actividades agrícolas y ganaderas, se aplazarán los pagos fraccionados y se agilizará la devolución del Impuesto Especial de Hidrocarburos para las explotaciones agroganaderas.
"También concederemos ayudas directas a fondo perdido acogidas al régimen de minimis para la producción agrícola dirigido a explotaciones ganaderas (vacuno de leche, carne, porcino, aviar, cunicultura…) y cultivos industriales como patata y remolacha", ha anunciado Ramiro González.
Propuestas del Gobierno Vasco
El Gobierno Vasco ha trasladado las medidas que "considera imprescindibles" en la Conferencia Sectorial del Plan de Respuesta a la Guerra de Ucrania. Además, ha urgido al Gobierno de España a que "se tomen de forma urgente en cada nivel institucional para ayudar a los sectores afectados". Sobre este nivel en las instituciones, el consejero de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, ha dejado las siguientes conclusiones:
- Destacar el papel del Banco Central Europeo en las decisiones relativas a los tipos de interés.
- La Unión Europea es la encargada del establecimiento de los precios de la energía.
- Al Gobierno de España le compete todo lo referente al precio de la energía.
- El Gobierno Vasco adoptará las medidas que están en su mano de forma urgente.
La consejera de Trabajo y Empleo, Idoia Mendia, ha comentado dos medidas que se están trabajando:
- Mecanismo RED: trabajo con el SEPE para desarrollar de urgencia el nuevo reglamento, concretamente el artículo 47bis. "Euskadi está preparada para gestionar tanto los ERTEs", ha comentado Mendia.
- Economía Social: medidas concretas para las cooperativas de carácter industrial, sugiriendo un Fondo para Empresas con impacto directo por la guerra.
Por su parte, la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantza Tapia, ha incidido en los siguientes temas:
- Resolver el problema del precio de la energía "es crucial para nuestro sector productivo". Además, el precio de los carburantes está "afectando al sector primario, pesca y agricultura".
- Adopción de medidas para el sector del transporte de forma inmediata, aunque sea de forma transitoria, poniendo especial énfasis en las personas autónomas.
- Alternativas de suministro para empresas que tienen problemas derivados de las sanciones impuestas a Rusia y valorar alternativas para evitar paradas en la industria.
- Desarrollo de recursos renovables y abordar actuaciones de eficiencia energética, para "lograr ser cada vez más autosuficientes energéticamente".
- Medidas financieras para ayudar a empresas con cobros pendientes o en riesgo, empresas con una inversión paralizada en estos mercados o aquellas con parada en plantas de producción en estos mercados.
noticia anterior

Los positivos por coronavirus ya no tendrán que aislarse
El ministerio de Sanidad confirma la gripalización del COVID al anular la obligación de aislarse tras un positivo
noticia siguiente

Vitoria-Gasteiz votó NO a la OTAN en el referéndum de 1986
La movilización anti OTAN fue muy importante en Vitoria-Gasteiz y el conjunto de Euskadi