Bebés y menores alaveses buscan una familia de acogida
La Diputación Foral de Álava necesita diez familias alavesas para acoger niños de entre 0 y 6 años cuanto antes
Álava necesita familias alavesas de acogida para niños y niñas. Menores que, de forma temporal, no pueden vivir con sus padres y madres biológicos, y necesitan un entorno familiar adecuado para evitar vivir en centros institucionales. El acogimiento familiar evita su ingreso en un centro institucional de acogida, lo que permite a los niños, niñas y adolescentes crecer en un entorno mucho más natural y amable para ellos.
"Con el acogimiento familiar queremos favorecer que la vida de la persona menor se desenvuelva en un verdadero ambiente familiar", explica Diputación Foral de Álava.
"Necesitamos diez familias para acoger a niñas y niños menores de 6 años mientras se toma una decisión sobre su futuro. Priorizamos especialmente niños y niñas de 0 a 3 años para que no vivan en un recurso institucional. A día de hoy otros 30 niños algo más mayores residen en nuestros recursos, pero podrían vivir con familias de acogida de forma prácticamente inmediata", explica el diputado de Políticas Sociales, Gorka Urtaran.
Existen diferentes tipos de acogimiento:
- Acogimiento de urgencia (hasta 6 meses de duración): para niñas y niños menores de seis años que necesitan una atención inmediata mientras se encuentran en proceso de una valoración que determine si pueden volver con sus familias de origen.
- Acogimiento temporal (hasta 2 años de duración): para aquellas situaciones en que se prevea o la vuelta a la propia familia o la adopción de otra medida de protección más estable.
- Acogimiento permanente (sin fecha de finalización): para niñas, niños y adolescentes cuya situación no tiene un pronóstico claro de reintegración a largo plazo con sus familias de origen.
Los menores de acogida están en esta situación porque sus familias de origen no pueden proporcionarles la atención, los cuidados y el cariño que necesitan.
El acogimiento familiar busca que las personas menores compartan en un entorno adecuado sus necesidades físicas, emocionales, cognitivas y sociales. Un apoyo que las ayude, de manera eficaz y muy beneficiosa, a superar situaciones graves de abandono, negligencia, riesgo o maltrato en los casos en que las han sufrido. No es una adopción, es una solución temporal hasta que los menores puedan volver a su hogar.
Además, el acogimiento familiar les proporciona "seguridad, confianza, cariño y nuevas experiencias", que harán que adquiera valores de convivencia, respeto y tolerancia y sentido de pertenencia. Para las personas acogedoras, también es una experiencia enriquecedora y emocionalmente beneficiosa.
Todo tipo de perfiles de familias
76 familias acogen ahora mismo a 89 menores. De ellas, 42 son familias compuestas por abuelos u otros familiares de los propios menores. Otras 34 son familias de acogida ajenas. Y esto es lo que se busca.
Cualquier tipo de familia y persona es válida para la acogida temporal. Pueden ser parejas con o sin hijos, o incluso personas que viven solas. No importa la edad, género o estado civil, y con o sin descendencia.
Formación previa y proceso de valoración
Los interesados deben realizar primero una formación previa para conocer en profundidad cómo es el acogimiento familiar, las dificultades y necesidades que se presentan.
También pasan por un proceso de valoración para saber si la familia está en condiciones de responder a las necesidades del acogimiento familiar. Habrá además:
- Acompañamiento por un equipo técnico disciplinar durante toda la acogida. Es, en la práctica, un trabajo conjunto y coordinado entre las niñas, niños y adolescentes, la familia de origen y la familia de acogida.
- Una ayuda económica para contribuir a los gastos más habituales que supone la crianza de una niña, niño o adolescente. Asimismo, se valorará la concesión de un apoyo económico extraordinario que compense posibles gastos derivados de las necesidades y tratamientos de la persona menor, que no estén debidamente cubiertos por otros Servicios Públicos, y se especifique en la normativa que regula el acogimiento familiar en la Comunidad Autónoma del País Vasco.
¿Qué hay que hacer para acoger?
Los interesados pueden ponerse en contacto con el Programa de Apoyo al Acogimiento Familiar a través del teléfono 945 77 30 52 y del correo electrónico acogimiento@araba.eus. También puedes contactar a través de técnicos y responsables del Área del Menor y la Familia del IFBS.
Habrá una charla informativa el próximo lunes, 27 de noviembre a 17:30 en las oficinas del Programa de Acogimiento, en la Calle Olaguibel 20. Este programa realiza todos los meses charlas a las que se puede acercar cualquier persona interesada.