Desigual respuesta a la convocatoria de Huelga General

25 septiembre, 2012

La división sindical marca la jornada de movilizaciones, que no apoyan CCOO ni UGT

[wzslider autoplay="true" info="true"]

Pese a la multitudinaria manifestación de este mediodía en el centro de Vitoria, han sido muchos los que han optado hoy por no hacer Huelga General. La Jornada ha tenido, pese a todo, un seguimiento desigual en función de los sectores. Pese a que muchos trabajadores han optado por ir hoy a su puesto de trabajo, han sido también cientos de personas las que se han unido desde primera hora a las tres columnas de protesta que han partido a las 10 desde El Boulevard, Gobierno Vasco y El Corte Inglés.

El centro se encontraba esta mañana prácticamente desierto, con ausencia total de repartidores y con pocas personas buscando 'hacer recados'. La banca ha abierto con normalidad, al igual que las panaderías, que han optado en su mayoría por subir las persianas pese a contar con menos personal.

Los bares, sin embargo, han experimentado una mayor adhesión, con numerosos establecimientos cerrados tanto en el centro como en los nuevos barrios. Y en cuanto al pequeño comercio, prácticamente todos los del Centro han abierto con menor personal, aunque bajaban la persiana al paso de los piquetes. En algunos casos han arrojado huevos contra establecimientos abiertos y han roto las lunas de algún escaparate. En otros casos los piquetes se han limitado a informar a los trabajadores de la convocatoria de huelga.

A primera hora de la mañana se ha producido un bloqueo por parte de los huelguistas en Lakua para evitar la llegada de autobuses al Gobierno Vasco. Mientras los coches y los huelguistas trataban de evitar la entrada de trabajadores al grito de 'esquiroles', han sido varios los que han optado por entrar a trabajar en la sede del ejecutivo autonómico.

La Diputación ha cifrado en el 20% el seguimiento de la Huelga, mientras que en el Ayuntamiento han rebajado aún más esta cifra, hasta cerca del 10%. En cuanto a los centros cívicos, permanecen abiertos los de Judimendi, Arriaga, Lakua e Ibaiondo con sus correspondientes piscinas y los polideportivos de Ariznabarra y Arriaga.

En TUVISA el seguimiento del paro está siendo del 51%. Los servicios mínimos se están cumpliendo e incluso superando en muchos casos. En general el servicio funciona al 50%. Por ejemplo, la línea a Júndiz se encuentra funcionando al 100%, al 70% se hallan las periféricas y la de Betoño a un 30%.

En El Corte Inglés no ha habido incidentes por primera vez en mucho tiempo a primera hora de la mañana (sí los ha habido posteriormente), pese a que la Ertzaintza ha vallado la plaza por completo. Además, los trabajadores no han entrado por la Calle Paz, sino por el muelle de Carga de Santa Bárbara. Tampoco ha habido problemas a primera hora en el acceso a los polígonos industriales.

En los centros educativos cercanos al Gobierno Vasco se nota sin embargo una mucha menor afluencia de alumnos. Las persianas permanecen cerradas en centros como Mendebaldea donde, en algunos casos, apenas había tres alumnos por aula.

En otros centros de trabajo públicos también ha habido división de opiniones entre unos y otros. En centros de Salud como los de Lakuabizkarra se nota una menor presencia de personal, aunque por encima de los servicios mínimos establecidos. El tranvía funciona por encima de los servicios mínimos establecidos.

La huelga de hoy ha sido convocada por ELA, LAB, ESK, STEE-EILAS, EHNE, HIRU, CGT y CNT, pero no por CCOO y UGT, que mantienen una importante fuerza en numerosas empresas alavesas. Así pues los convocantes tienen que luchar además con el hecho de que la huelga se limita al País Vasco y Navarra, lo que se traduce en un menor impacto mediático.

A su favor está el hecho de que la ciudadanía tiene una nueva oportunidad para mostrar su descontento con las medidas adoptadas por el Gobierno Central y por el Gobierno Vasco. Una nueva denuncia contra los recortes que se están aprobando. Desde ELA considera vital la movilización para evitar que los políticos "machaquen" a la clase trabajadora.

Servicios Mínimos

Para hoy se han previsto los Servicios Mínimos en educación, Sanidad y en el transporte público, de forma que quede garantizada la asistencia y la cobertura. Los transportes públicos garantizarán que al menos el 30% de los urbanos y de Tranvía funcionen.

Los hospitales contarán con el personal habitual de un festivo. También se mantendrá el 100% de los servicios de emergencia y PAC. Las residencias geriátricas y de menores funcionarán como un día festivo y en los centros de día se mantendrán los servicios de atención directa con el 50% del personal.

La educación no universitaria deberá garantizar el control de acceso a los centros con la presencia, al menos, de una persona del equipo directivo.