La Diócesis ingresa unos 50.000 euros al mes por el alquiler del Seminario

26 marzo, 2017

El edificio costó 7 millones de pesetas en 1930 y se construyó gracias a donaciones de Elvira Zulueta y su esposo

El Seminario Diocesano de Vitoria se inauguró en 1930. Desde entonces, ha pasado de impartir la enseñanza religiosa a acoger también en sus 10.437 metros cuadrados la UNED y las sedes de numerosos colectivos no eclesiásticos, además de organismos forales y autonómicos. Para ello, la Diputación de Álava, el Gobierno Vasco y el Tribunal Vasco de Cuentas Públicas pagan unos 50.000 euros mensuales a la Diócesis de Vitoria por el alquiler de parte del complejo.

La Diputación alquila por 18.166 euros al mes todo el ala este del Seminario, que cede a la UNED y numeros colectivos

La Diputación alquila todo el ala este del Seminario, que corresponde al 'Pabellón de Latinos', por 18.166 euros al mes. Y destina este espacio a la Sociedad Fotográfica Alavesa, la Asociación Gemológica Vasca, el Gabinete de Arquitectura Rural, el Instituto Alavés de la Naturaleza, GEU Elkartea, el Seminario Alavés de Etnografía, la Radio Club Foronda y la Sociedad Alavesa de Medios Audiovisuales (S.A.M.A.).

Este área del Seminario también acoge la Federación Alavesa de Tiro con Arco (con competiciones en la zona ajardinada), el Instituto Alavés de Arqueología, la Asociación de Amigos del Museo de Bellas Artes, las Secciones Sindicales del Instituto Foral de Bienestar Social (IFBS), la Agrupación de Sociedades Gastronómicas de la Tamborrada y Euskaltzaindia, Eusko Ikaskuntza y Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, la Fundación Barandiaran y la Asociación Recreación Batalla de Vitoria 1813.

Asimismo, la Diputación cede parte del ala este al Centro Asociado de la UNED en Vitoria. La Administración foral y el Ayuntamiento suscribieron un convenio en 2003 con la institución educativa que les obliga a sufragar todos los gastos que origine el funcionamiento del centro. En este sentido, la Diputación aportó a principios de año 216.000 euros a la UNED.

El Pabellón de Latinos ocupa una superficie interior de 5.790,61 , distribuidos en cinco plantas: sótano, baja, primera, segunda y tercera. Además, comprende 6.072,9 para aparcamientos y 9.226,87 de jardines. Y cuenta con un edificio exterior, que tiene 476,14 y alberga el Centro de Autonomía Personal del IFBS.

El Gobierno Vasco y el Tribunal Vasco de Cuentas Públicas abonan unos 30.700 euros mensuales por ocupar todo el ala oeste

Las instalaciones del Gobierno Vasco se encuentran localizas en el ala oeste, denominada el Pabellón de Filósofos. Allí, el Ejecutivo autonómico tiene alquilados 3.468 por los que abona a la Diócesis de Vitoria 15.742 euros al mes.

En este espacio se ubica EJIE Sociedad Informática del Gobierno Vasco (2.870 ). También Izenpe, una sociedad anónima impulsada por el Gobierno Vasco al 50% y las diputaciones forales (311 ). Y la Agencia Vasca de Protección de Datos, un órgano independiente, pero adscrito al Ejecutivo autonómico (695 ).

El resto del ala oeste alberga las oficinas del Tribunal Vasco de Cuentas Públicas, que paga a la Diócesis de Vitoria unos 15.000 euros mensuales por ocupar alrededor de 2.300 m². Al tratarse de un organismo independiente del Ejecutivo autonómico, no entra dentro de la cantidad económica abonada por el Gobierno Vasco en concepto de alquiler.

El Seminario conserva para la diócesis todo el edificio central, donde se encuentran las aulas de la Facultad de Teología, el Archivo Histórico Diocesano y, en pisos superiores, la Biblioteca, que está considerada como una de las mejores del País Vasco.

El complejo se completa con la nueva residencia sacerdotal Joaquin Goikoetxeaundia y con el campo de golf que mantiene en la zona sur, gestionado por un grupo privado.

La Diócesis de Vitoria no paga el IBI por el complejo del seminario, gracias al concordato que mantiene el Vaticano con el Gobierno. Este acuerdo data de 1979 y considera el alquiler como una renta para fines propios.

Se trata de una norma de carácter estatal que se aplica a las religiones católica, evangelista, judía e islámica. También se aplica, desde la Ley de Mecenazgo de 2002, a asociaciones de utilidad pública, ONGs o fundaciones.

  • Historia

El complejo del Seminario, uno de los más impresionantes de Vitoria, fue diseñado por el arquitecto sacerdote Pedro de Asúa y Mendía, que fue asesinado durante la Guerra Civil y beatificado en 2014. Para su ubicación, se escogió un terreno perteneciente al Obispado en las afueras de la ciudad denominado 'Los Cascajos de San Martín', donde también había propiedades del Conde de San Rafael.

Se compraron los terrenos en su totalidad y se dispusieron de 14 héctareas para su construcción. El día de San Prudencio, patrón de Álava, de 1926 se colocó la primera piedra del edificio del Seminario en un acto ceremonial al que asistieron diversas autoridades.

Las obras costaron 7 millones de pesetas de la época y se ejecutaron principalmente gracias a la ayuda prestada por la Fundación de Doña Elvira Zulueta y las donaciones de su esposo, el Conde Dávila y del Marqués de Icaza. Los feligreses aportaron la cantidad económica restante.

El Seminario fue la primera construcción de hormigón armado que se levantó en Vitoria y empleó materiales de canteras alavesas, como la caliza de Nanclares y la arenisca de Fontecha, o azulejos de fábricas de Llodio y Murguía. Así lo recoge esta web, donde varias fotografías ilustran la elegancia de los espacios interiores. Artísticamente, destaca la escalera principal, que se encuentra iluminada por tres vidrieras. La central atrae las miradas hacia el llamativo emblema del Sagrado Corazón de Jesús.

El seminario cuenta con cinco pabellones. Uno se destinó para Latinos, otro para Filósofos y dos para Teólogos. El último, que conforma la fachada principal, se reservó para la ubicación de las salas de visitas, habitaciones del obispo, Rectoral, Salón de Recepciones y Biblioteca. En los dos extremos de esta fachada sobresalen la Capilla Pública y el Salón de Actos.

Salón de actos y teatro Seminario

Salón de actos y teatro (foto vía Sendaraba)

El 28 de septiembre de 1930, el rey Alfonso XIII asistió a la inauguración del Seminario, que abría sus puertas para formar a 700 alumnos seculares procedentes de todo Euskadi. Por entonces, la Diócesis de Vitoria agrupaba las tres provincias vascas, hasta que en 1950 se constituyeron las de Bilbao y San Sebastián.

Desde 1967, acoge la Facultad de Teología, que supuso el primer centro universitario de Vitoria. Su biblioteca, una de las joyas del Seminario, atesora más de 350.000 volúmenes referentes a Teología, Sagrada Escritura e Historia, pero también a Literatura y País Vasco. Algunos se remontan al siglo XIV.

El Centro Asociado de la UNED en Vitoria nace al amparo de un convenio que firmaron el 21 de noviembre de 1974 la Diputación y esta universidad. Y, a partir de 1990, alberga las instalaciones del actual Archivo Histórico Diocesano, que contiene más de mil metros lineales de documentación.

Se trasladó allí desde los sótanos de la antigua sede episcopal, en el Palacio del Marqués de Montehermoso, por motivos de seguridad. Además, numerosos colectivos no eclesiásticos, organismos forales y autonómicos tienen actualmente su sede en el Seminario Diocesano.

  • Podéis conocer la historia del Seminario en este documental: