El agua de Vitoria llega a África y América

20 marzo, 2023

El Servicio de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Amvisa y ONGDs impulsan infraestructuras para llevar agua a zonas desfavorecidas de América y África

Beber agua del grifo es una rutina en Vitoria-Gasteiz. Pero 2.200 millones de personas en todo el planeta no tienen agua potable. Y no solo en los países empobrecidos: la falta de agua es un problema global que va en aumento. En la próxima década 700 millones de personas migrarán por la escasez de agua. Gota a gota podemos evitarlo.

Hoy miles de personas tienen un grifo con agua potable en América y África gracias a Vitoria-Gasteiz. Amvisa, el Servicio de Cooperación al Desarrollo, y 7 ONGDs presentes en la ciudad han llevado agua potable a regiones empobrecidas, donde el agua era hasta ahora un lujo. En los últimos años han construido pozos, acueductos, plantas potabilizadoras, letrinas y redes de saneamiento en regiones de:

  • Colombia
  • República de Guinea
  • Perú
  • El Salvador
  • Costa Rica
  • Honduras

¿Quieres saber más de estos proyectos? Sigue leyendo y empápate este miércoles de solidaridad en la fiesta solidaria por el Día Mundial del Agua.

amvisa proyectos solidarios dia del Agua

En algunos países las niñas caminan kilómetros a diario para llevar agua hasta sus hogares, y no pueden ir a la escuela

El agua es un derecho humano básico, y su cuidado nos afecta a todos. Sin agua no hay salud, alimentos, ni educación posible. Tampoco igualdad. Porque en los países en desarrollo las mujeres son quienes van en busca de agua, caminando a diario varios kilómetros. Muchas de ellas son niñas, que no pueden ir a la escuela ni jugar.

Vitoria empapa al mundo

El Servicio de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y Amvisa, a través de subvenciones a ONGD y cooperación interinstitucional, aportan un importante monto a intervenciones de agua y saneamiento. El pasado año destinó 527.000€ a sofocar la sed en 8 países, además de aportar sus conocimientos técnicos. Proyectos presentados por:

  • Alboan
  • Medicusmundi Araba
  • Serso-San Viator
  • Solidaridad Internacional
  • Haaly Pular
  • Colombia-Euskadi
  • Euskal Fondoa.

Estas ONGD de Vitoria-Gasteiz tejen redes con comunidades y otras asociaciones ubicadas en regiones en desarrollo. Escuchan las necesidades de la comunidad y desarrollan proyectos, que luego presentan al Servicio de Cooperación al Desarrollo y a Amvisa.

agua vitoria solidaria amvisa

Amvisa aporta los conocimientos técnicos para optimizar la inversión y asegurar el mantenimiento de las infraestructuras

Amvisa, además de parte del dinero, aporta también sus conocimientos técnicos. Personal de la empresa municipal de aguas revisa los proyectos técnicos y forma en la construcción, mantenimiento y gestión de los sistemas de agua y saneamiento.

Y es que, cuando una obra concluye, hay que garantizar su viabilidad social y económica. Y de ello se encarga la población local: crean empleo y fomentan la autoorganización. Las obras también cuentan con mano de obra local.

Vitoria-Gasteiz destina el 0,65% de sus ingresos a cooperación, y miles de vitorianos aportan también donativos a distintas asociaciones

Al margen de los fondos públicos, estos proyectos son realidad con la aportación de socios de las ONGD, con campañas especiales de cuestación y con ayuda de otras instituciones. El voluntariado y los donativos son claves en el tejido asociativo de Vitoria-Gasteiz. Una red para educar en valores y reducir las desigualdades entre el norte y el sur. ¿Quieres aportar tu granito de arena? Las ONGD de Vitoria-Gasteiz te recibirán con los brazos abiertos.

El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz destina actualmente el 0,65% de sus ingresos corrientes a cooperación al desarrollo. En 2022 fueron 2,6 millones de euros (de ellos, 527.000 para proyectos sobre agua): 10,46 euros por habitante.

Los proyectos de Amvisa

Estos son los proyectos de ONGD alavesas, financiados por Amvisa y el Servicio de Cooperación al Desarrollo en 2021 y 2022:

Acueductos en Colombia

La región colombiana de Planadas llevaba 20 años pidiendo un acueducto, que las ONGDs Colombia-Euskadi y Yapawayra han hecho realidad. Hoy hay dos acueductos, una planta potabilizadora y un tanque. La red de abastecimiento lleva el agua hasta 233 familias.

"Tener agua potable es lo mejor que hemos podido tener para nuestra región", explica orgulloso Wilmer Sánchez, secretario de la asociación de usuarios.

Akual en El Salvador y Costa Rica

El programa Akual de Euskal Fondoa, entidad en la que participan el Servicio de cooperación al Desarrollo, Amvisa y otras instituciones vascas, incide en la construcción de sistemas de agua y saneamiento, el intercambio de conocimientos con instituciones locales y la cooperación entre países en El Salvador y Costa Rica.

Así, han construido sistemas de agua y saneamiento en Anamorós y Yucuaiquín. Y próximamente harán lo mismo en el municipio salvadoreño de Jocoro.

 

Pozos solares en Guinea

Herico y Pellel, en República de Guinea, ya tienen agua cerca de sus casas gracias a Ne-Si y Haaly Pular. Para ello instalaron sendos pozos alimentados por energía solar. El agua llega a un depósito, que lo ramifica hasta una red de fuentes y conexiones públicas. 3.350 personas disfrutan hoy de estos dos pozos, con una clara mejora en salud e higiene.

"Antes nuestras hijas iban a buscar el agua, lo que les hacía retrasarse en el colegio", explica Aissatoy Bobo Pellel Diallo, responsable del saneamiento del agua: "Ahora los padres hacemos esta tarea, y lo compatibilizamos con nuestros trabajos en agricultura y comercio. Hay agua muy limpia y con muy buen sabor".

Potabilización en Colombia

En el Valle de Cauca (Colombia) 1.157 personas disfrutan ahora de agua potable, en un proyecto de Alboan y la ONG local IMCA. Este proyecto cuenta con el apoyo de la facultad de Ingeniería Civil de la PUJ Cali. "Ya podemos decir que tenemos agua potable. Sin el agua, nosotros no podemos vivir", explica Elcira Ruíz, representante legal del acueducto ACUAPOT.

Agua Potable y baños en Perú

En Perú han instalado letrinas ecológicas y lavaderos, además de llevar el agua potable a cada casa. Espacios comunitarios para mejorar la higiene y la sostenibilidad de 216 hombres y 227 mujeres. Además, las letrinas generan ahora compost natural para usar como abono en huertas. Purupurucha, Tastacha y Bellavista son las localidades beneficiadas, en la región de Ayacucho. Medicus Mundi impulsa desde Vitoria-Gasteiz este proyecto, asociada con la ONG CER.

“Antes teníamos que recoger el agua de la acequia. Ahora tenemos agua limpia en casa", asegura Otilia Sánchez, Tesorera de la Junta Administrativa de agua y saneamiento de la comunidad de Bellavista. Con esta obra se reducen los riesgos para la salud por la contaminación fecal y el consumo de agua contaminada.

Agua potable en Honduras

Una tubería de 7 kilómetros acerca el agua a 1.105 personas en cuatro núcleos de Jutiapa, en Honduras. Hasta ahora tenían que desplazarse en busca del agua para beber, cocinar o lavarse. Un proyecto de Serso en colaboración con el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

Yolani, del grupo de mujeres de Desescombros, se felicita por este logro: "Por fin tenemos agua de muy buena calidad, apta para el consumo humano". Y apunta a otra consecuencia de esta tubería: "El proyecto también ha generado empleo para muchas personas como mano de obra".

Todos los proyectos de estas ONGDs trabajan también por la igualdad. El empoderamiento de la mujer y el reparto del trabajo doméstico son algo transversal. Estas infraestructuras también ponen a las mujeres en ámbitos de decisión y les dan las herramientas para una corresponsabilidad.

Fiesta del Agua

El agua inundará también la Plaza Celedones de Oro este 22 de marzo. Allí Colombia-Euskadi, Haaly Pular, Solidaridad Internacional y Alboan expondrán su trabajo en las zonas más necesitadas. Habrá un photocall y un juego de mesa gigante: "La Gota Carlota".

Además, a las 18:30 arrancará un flashmob en el que tú también puedes participar. ¿Te animas? ¡Aquí tienes el baile!

Además, Ataria entregará los premios del concurso de relatos cortos “Sed de DerecH2Os”. En este espacio hay también una exposición de cerámicas elaboradas por alumnado de Ekialde.

Exposición y Jornadas Técnicas

Personas implicadas en estos proyectos intercambiarán sus experiencias en unas jornadas técnicas los días 20 y 21 de marzo. En ellas pondrán en común las experiencias, así como los retos y técnicas utilizadas en las diferentes obras civiles y trabajos de formación. Además, explicarán cómo garantizan la sostenibilidad social y económica de cada proyecto, más allá de la inversión inicial. Los asistentes también conocerán las instalaciones de Araka y Crispijana, así como la planta potabilizadora de Gorbea.

Además, una exposición recorrerá los centros cívicos. La muestra también contará en detalle estos proyectos apoyados por Vitoria-Gasteiz. Estará en:

  • Iparralde del 22 de marzo al 10 de abril
  • El Pilar del 11 al 25 de abril
  • Salburua del 8 al 25 de mayo
  • Ibaiondo del 26 de mayo al 15 de junio