El Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz: el germen de la Green Capital

29 noviembre, 2018

Profesionales y expertos felicitan a Vitoria-Gasteiz por los 25 años de esta infraestructura, y Conama premia a Vitoria-Gasteiz por su ejemplo en sostenibilidad

Vitoria-Gasteiz cuenta desde 1993 con un Anillo Verde que rodea a la ciudad. Un Anillo Verde levantado sobre zonas degradadas y que es hoy ejemplo de lo que han hecho otras ciudades europeas.

En realidad el primer nombre que recibió fue el de Cinturón Verde Periurbano, y sus objetivos iniciales fueron solucionar problemas de inundaciones, así como recuperar zonas degradadas. Las balsas de Betoño y Salburua sirvieron para eliminar los problemas de inundaciones que surgían en los polígonos industriales. Y Zabalgana eran antiguos vertederos incontrolados.

 

Desde entonces su crecimiento sigue de forma intensa: "Hemos jugado con el agua, hemos recuperado paisajes y hemos creado otros". El próximo reto es el uso agrícola de parte del Anillo Verde, y su cierre por el Sur.

Las huertas de Abetxuko, el jardín botánico de Olarizu (con 1.500 especies), las balsas de Salburua o el parque del Zadorra son algunos de los ejemplos que ahora quedan consolidados. El próximo reto está en Larragorri, un espacio que será un parque urbano: habrá un campo de regatas, una piscina natural y campos de rugby o gol, así como espacio para acampada. Un proyecto a medio plazo en el que el agua vuelve a ser protagonista.

Vitoria-Gasteiz expuso en el pasado Conama su idea de infraestructura verde: integrar en la ciudad lo natural. La naturalización de los espacios, con huertos urbanos, juegos naturalizados y otras oportunidades para jugar con el verde. Algo que, eso sí, requiere de actuaciones muy progresivas para evitar confrontación ciudadana.  "Hay que explicar los agostamientos y que el césped no va a ser siempre verde", ha asegurado Roberto González Argote.

Los proyectos en torno al Anillo Verde son numerosos. En el entorno de Lermanda y Jundiz se ha actuado reutilizando residuos procedentes de Gardelegi. Se han creado barreras naturales de la A1 con tierra y troncos, y se han utilizado tecnosuelos: suelos de por sí contaminados que, mezclados de manera ordenada, generan vida. "La a1 es nuestro escaparate y sin embargo en su entorno es donde están las zonas más degradadas".

Vitoria-Gasteiz sigue trabajando para recuperar el espacio público para los ciudadanos. Pero también pensando en la superficie agrícola y forestal del municipio. La estrategia agroalimentaria puesta en marcha desde el ayuntamiento busca acercar a la ciudad el agro y ponerlo en valor.