Apellániz: una villa de tradición castañera

16 noviembre, 2024

El pueblo está situado a los pies de la Peña San Cristóbal

Los edificios blasonados de Apellániz son una muestra de la importancia que tuvo antaño el pueblo

⛪️Nombre:Apellániz

🏘Población: 106 habitantes

🛣¿Dónde está?:Cuadrilla de Montaña Alavesa

🏞¿Qué ver?:Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora, Plaza del pueblo, Palacio de los Neira, Parque Natural de Izki

Apellániz, Apilaiz en euskera, es un concejo del municipio de Arraia-Maeztu, en la Cuadrilla de Montaña Alavesa, que está situado a la sombra de la Peña de San Cristóbal.

Se encuentra situada a 735 metros de altitud, a los pies de los montes del Parque Natural de Izki, rodeada de magníficos castaños y regada por los ríos Arrancado e Ipurdika.

Apellániz está 28 kilómetros al sureste de Vitoria-Gasteiz. Sus casas han sido rehabilitadas casi en su totalidad y las calles, con sus estrechos pasadizos, le dan encanto al pueblo.

Apellániz, Apilaiz en euskera, forma parte del ayuntamiento de Arraia-Maeztu desde 1958

En el concejo de Apellániz, en la zona conocida como Atxurdiña, hay 12 hectáreas de castaños trasmochos que cuentan con más de tres siglos de vida.

Tres son los barrios que componen la villa: Bengara, Lespara y Goikara.

El barrio Bengara se encuentra en lo más alto, alejado de los otros dos barrios. En el barrio Lespara está la plaza, donde se ubican el Ayuntamiento, la Iglesia Parroquial, dedicada a la Asunción de Nuestra Señora, así como el frontón y un parque infantil, al lado opuesto de la iglesia. Y en el barrio Goikara está la Casa-Palacio de los Fernández de Viana.

El frontón y el parque infantil se encuentran en el barrio de Bengara

Los tres barrios de la villa cuentan con fuentes-abrevaderos y lavaderos. Entre los barrios de Bengara y Goikara se encuentran el edificio de la antigua fábrica de electricidad y el molino, del año 1923. Por último, separando los barrios de Lespara y Bengara está el puente de Torrostea, construido en 1889.

En la actualidad, según datos de Eustat, Apellániz cuenta con 106 habitantes. De ellos 53 son mujeres 53 hombres de los cuales, alrededor del 55% tienen entre los 20 y los 64 años.

Galería de Fotos de Apéllaniz

Utiliza las flechas para ver la galería:

Historia

Apellániz fue una villa del señorío del Conde de Castrofuerte, que tenía la potestad de elegir el alcalde entre los tres candidatos que le proponían los vecinos. Fue administrativamente independiente hasta que el 21 de febrero de 1958 se fusionó con Arraia y Laminoria para constituir un nuevo municipio denominado Arraia-Maeztu.

En la antigüedad era transitada por las gentes que desde La Rioja y Navarra se dirigían hacia la Llanada Alavesa y Cantabria, siendo conocida como 'Camino de los Arrieros'.

En la plaza sobresale el edificio del Palacio de los Neira

Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora

La Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora se encuentra en la plaza del pueblo y fue construida entre los siglos XVII y XVIII. Su pórtico cuenta con tres arcos de medio punto. Su portada es románica, con arcos apuntados.

La planta es una magnífica construcción en forma de cruz latina y en una sola nave, cubierta en sus tres tramos por una bóveda gótica. En el muro del norte tiene unos canecillos románicos de la primitiva iglesia.

La torre, de planta cuadrada y fabricada en piedra de sillería, se levantó en el año 1620. El retablo mayor es un conjunto de estilo rococó. Lo preside una imagen de la Asunción de Nuestra Señora, debajo de la Virgen se encuentra una escultura del patrón de la villa, Santo Toribio.

La iglesia de Apellániz fue construida entre los siglos XVII y XVIII

Casa-Palacio de los Neira

La Casa-Palacio de los Neira se encuentra en el lado oeste de la plaza y tiene su origen por el nombre del General Santiago Neira y Martínez, de origen noble, perteneciente a una familia orensana, el cual destacó por su fidelidad carlista, para después contraer matrimonio con Doña Inocencia Franco y de Yurre, titular del palacio.

El nombre del palacio tiene su origen en el general Santiago de Neira y Martínez (1862-1950)

Casa-Palacio de los Fernández de Viana

La Casa-Palacio de los Fernández de Viana es un edificio de principios del siglo XVIII. Cuenta con fachada de piedra de sillería y balcones coronados por los frontones. La casa tiene un escudo en su fachada.

El escudo de armas de su fachada cuenta con la inscripción '1607'

  • Rutas desde Apellániz

Apellániz es uno de los accesos al Parque Natural de Izki por lo que, los recorridos que parten desde sus calles son numerosos. Desde esta localidad de la Montaña Alavesa podemos iniciar rutas que nos llevan a las localidades de Quintana, Arluzea, Korres y Maeztu, así como completar senderos como son los Txarabitana, el de los Arrieros o la Senda El Cartero.

Parque Natural de Izki

Los recorridos que parten desde Apellániz se adentran en el Parque Natural de Izki, declarado Parque Natural en el año 1998. Izki es el tercer parque natural más extenso de Euskadi y alberga una amplia diversidad de paisajes, con montes como San Cristóbal, Velabia, Soila o Kapildui entre otros.

El marojo es la principal formación boscosa, en cuyo interior habita una variada fauna, destacando el pico mediano, rapaces como el gavilán, el azor o el águila calzada y mamíferos como el gato montes, la gineta, el tejón y el jabalí.

Senda el Cartero

Podemos dar inicio a esta senda desde la plaza de Apellániz. La ruta cuenta con alrededor de 12 kilómetros de distancia y es de dificultad media. El desnivel acumulado es de 334 metros.

Desde la Casa-Palacio de los Neira en Apellániz, parte el camino que enseguida abandona la calle principal, para tomar un desvío a la derecha y coger la senda hacia Carrantán. Se asciende serpenteando entre grandes bloques de roca.

Unos metros después de cruzar un vallado, se observa a la derecha el pozo Los Cáñamos. Siguiendo la conducción de agua, se llega hasta la presa Carrantán. A la altura de la balsa, un camino cruza la senda, que más adelante se divide en dos y se continúa por la derecha, dirigiéndonos hacía las peñas Carrantán y Larga hasta El Raso, donde se une a la senda Txarabitana.

5´6 kilómetros separan Arluzea de Apellániz por la Senda el Cartero

Continúanos ascendiendo por la ladera del monte San Cristóbal hasta llegar al collado, y seguimos por el borde del cortado, hasta Arboro, donde la senda se separa para continuar por un ancho camino, hasta un cruce, donde se toma la estrecha senda situada enfrente.

En Larrea, después de cruzar una pista, se continúa hasta el barranco Arratia. Más tarde, después de cruzar un cierre, el camino continúa paralelo al arroyo del barranco de Arratia llegando finalmente a Arluzea.

El camino de vuelta lo haremos volviendo sobre nuestros pasos.

Apellániz se encuentra a los pies de los montes del Parque Natural de Izki

Fiestas de Apellániz

Apellániz celebra sus fiestas el 16 de abril, en honor a Santo Toribio, aunque se suelen trasladar al fin de semana de Semana Santa.

Además, en octubre este concejo de Arraia-Maeztu acoge la Fiesta de la Castaña. La Feria de la Castaña sirve para dar a conocer la labor de este pueblo para recuperar y mantener sus castaños de Atxurdiña.

El frontón de Apellániz fue remodelado en 2021

Vecinos ilustres

El gasteiztarra Gerardo López de Guereñu (1904-1992), fue un fotógrafo, etnógrafo e historiador que llegó a ser miembro de la Real Academia de la Lengua Vasca y que contaba con una casa familiar en Apellániz. Una plaza de la localidad lleva su nombre, en honor a este ilustre vecino.

Cuando el trabajo se lo permitía, Gerardo, conocido como el patriarca de la Etnografía Alavesa, realizaba excursiones montañeras en las que daba rienda suelta a su mayor afición: la fotografía.

Gerardo López de Guereñu perteneció primero al Club Deportivo Eibar junto a su hijo y más tarde, perteneció a la primera junta de la Sociedad Excursionista Manuel Iradier.

Desde su amor a la montaña y a la naturaleza, y con la utilización de sus conocimientos fotográficos y etnográficos, también fue un activo documentador de caminos y rutas de montaña, aportando incluso cartografía propia a los mismos.

La Plaza Gerardo López de Guereñu se encuentra junto a la iglesia del pueblo