Aperregi: a los pies de las Peñas de Oro
El pequeño concejo de Zuia se encuentra a 627 metros de altitud y cuenta con 39 habitantes

39 son los habitantes con los que cuenta este pueblo del Municipio de Zuia
INFORMACIÓN
⛪️Nombre:Aperregi
🏘Población:39 habitantes
🛣¿Dónde está?:Cuadrilla de Gorbeialdea
🏞¿Qué ver?:Iglesia Parroquial de San Esteban, Peñas de Oro, Antigua Ferrería La Encontrada, Santuario de Oro
El pueblo de Aperregi está en el Valle de Zuia, en un terreno bastante abrupto, situado en la unión de las vertientes de la Sierra de Badaia y de la de Arrato.
Aperregi pertenece al Municipio de Zuia, se sitúa a 5 kilómetros de Murgia y a 25 de Vitoria-Gasteiz, a 627 metros de altitud. Limita al norte con Guillerna y Bitoriano, al sur con la Sierra de Badaia, al este con Domaikia y al oeste con Katadiano y Anda.

Una amplia red de caminos une los diferentes caseríos de Aperregi
Aperregi cuenta, según Eustat, con 39 habitantes. De ellos 21 son hombres y 18 mujeres, de los cuales, alrededor del 70% tienen una edad comprendida entre los 20 y los 64 años. Actualmente sus vecinos se dedican en su mayoría a la ganadería.
La ganadería y la silvicultura, han sido las actividades económicas por excelencia de la zona. A pesar de ser un sector actualmente poco representativo, aún se mantienen explotaciones de ovino y vacuno en la comarca.
Atravesando el pueblo de Bitoriano llegamos a Aperregi. Al entrar vemos que los caseríos que componen el concejo se hallan concentrados, pero cada uno de ellos es independiente del resto aunque unidos mediante una amplia red de caminos y sendas.

Aperregi se encuentra a los pies de las Peñas de Oro
Sus caseríos son los típicos del valle de Zuia: uso frecuente de la madera, piedra de sillería en esquinales y vanos simétricos y aleros pronunciados.
En las inmediaciones de Aperregi, en la zona de Magnarieta de Aperregui, existió un monasterio de Benedictinos desde 1338, con sus dos distintas advocaciones conocidas, Santa Águeda de Magnarieta y Nuestra Señora de Magnarieta.
Iglesia Parroquial de San Esteban
La iglesia parroquial de San Esteban de fábrica tardogótica, presenta portada del siglo XVI, con arco escarzano, planta de tres tramos con cabecera recta. Restos de la primitiva construcción románica. El retablo mayor barroco churrigueresco, del XVIII, fue diseñado en 1735 por Juan Bautista de Jáuregui y terminado en 1738 por Martín de Mendoza.
La iglesia de San Esteban cuenta a su vez, con la característica espadaña de los pueblos de la zona.

La espadaña es un campanario formado por una sola pared, en la que están abiertos los huecos para colocar las campanas
Santuario de Oro
El Santuario de Oro es el lugar de culto más destacado del valle de Zuia, el edificio actual data del siglo XVI. El santuario está ubicado a escasos kilómetros de Aperregi, en la cumbre del monte de su nombre, en el centro del valle. Su altitud es de 841 metros y desde él hay unas esplendidas vistas de todo el valle.
La imponente construcción, fue en sus orígenes templo románico y más tarde gótico con ampliaciones posteriores.
El primer documento conocido en el que se tiene constancia de la existencia de este Santuario es del año 1138. Es la escritura de donación por parte de Doña María López al Real Monasterio de Nájera del Santuario de Nuestra Señora de Oro junto con el de Nuestra Señora de Estíbaliz (Patrona de Álava) y los Monasterios de Magnarrieta y Santa María de Urretxu, ambos ubicados en el valle de Zuia.
En el interior del santuario, la imagen bizantina tipo “Andra Mari” de la Virgen de Oro, una joya del siglo XIII, se eleva sobre un notable retablo barroco.

El Santuario de Oro es el lugar de culto más destacado de la zona
Antigua Ferrería La Encontrada
La antigua ferrería de La Encontrada se puso en marcha en 1726 y se convirtió en el motor económico de la zona. El ahora caserío de La Encontrada está situado en el extremo Suroeste del valle de Zuia, en tierras de jurisdicción de Aperregi. La ferrería daba empleo a muchos vecinos de Zuia y de otras zonas.
En el lugar se realizaron diferentes obras: la propia instalación de la ferrería, una presa de madera en el río Bayas y un puente para que el ganado y los carros pudieran cruzar el canal de la ferrería.
El poderío económico de la ferrería dejó su huella en el paisaje de la zona. En el año 1777 se construyó el actual puente de piedra, y en 1791 se cambió la presa de madera por otra de piedra, cuyas ruinas se pueden ver hoy en día.
El hierro foráneo y la competencia de los altos hornos acabaron con todas las ferrerías de Euskadi. Esta ferrería puso fin a su actividad a mediados del XIX, apagando así la vida industrial en este paraje.
Vecinos ilustres
Aperregi es además el lugar de nacimiento de Pedro de Zárate, quien en 1539 formó parte de la expedición de Pascual de Andagoia, en su viaje al imperio de los incas.
- Galería de fotos (haz clic en la imagen para acceder a ella):
- Rutas
Su ubicación, en el Valle de Zuia y entre robledales que se mezclan con quejigos, marojos y hayas, sobre todo, en las vertientes de Oro y de la Sierra de Badaia, hacen de Aperregi el lugar idóneo para iniciar diferentes rutas por la zona.
Aperregi, Domaikia, Jugo y Lukiano, están comunicados por pistas de parcelaria. Caminos que invitan al visitante a disfrutar de paseos y admirar el hermoso paisaje rural de la zona. Desde estos núcleos se puede acceder a las anteriormente mencionadas sierras de Arrato y Badaia.
Ganalto, Atxabal y Santuario de Oro
Desde la localidad de Aperregi podemos dar comienzo a un agradable paseo que tiene el Santuario de Oro como destino final. Antes, haremos cumbre en las cimas del Ganalto (898 metros) y Atxabal (888 metros).
La ruta circular cuenta con algo menos de 12 kilómetros de distancia y con 450 metros de desnivel. Un recorrido recomendado para personas habituadas a andar y que como colofón final nos permitirá disfrutar de una panorámica desde el Santuario de Oro.
Las vistas desde este lugar son, sin duda alguna, uno de los mayores atractivos para los excursionistas, dominando todo el valle de Zuia, el macizo de Gorbeia, las sierras de Badaia y Arrato.

El monte Ganalto cuenta con 898 metros de altitud
Paredes de Atxabal
Las paredes de Atxabal son punto habitual de encuentro de escaladores y escaladoras.
Pese a que sólo permiten la práctica de la escalada a lo largo de una decena de metros y en algunas épocas del año, son un lugar idóneo para el entrenamiento de todos aquellos a los que les atraiga la escalada deportiva.
El fácil acceso y su orientación las han convertido en un lugar de cita de montañeras y escaladores. Las Placas del primer Bloque (V), La Placa Gris (IV+), La Laja Soldada (IV), El Congrio Belga (IV-), Fiesta Polar (6a), son algunas de las vías que se encuentran en las paredes más cercanas al santuario.
- Fiestas
Aperregi celebra sus fiestas el 7 de octubre en honor a Nuestra Señora del Rosario.

La modesta cumbre de Atxabal domina el Valle de Zuia