Esta aplicación alavesa te ayuda a comer bien y sin gluten
El software GlutenFreeDiet es uno de los proyectos del grupo de investigación Gluten 3S de Vitoria para concienciar sobre la celiaquía
¿Tienen gluten los tés e infusiones? ¿Y las especias? ¿Qué ocurre en el caso de los fármacos? ¿Es equilibrada mi dieta? ¿Realmente no tienen gluten los alimentos que consumo? Estas y muchas otras cuestiones les surgen a menudo a las personas celiacas. Y las respuestas las encuentran en el software libre y gratuito ‘GlutenFreeDiet’.
Una aplicación con información nutricional de más de 700 alimentos específicos sin gluten, fabricados por más de 50 marcas comerciales. Además, incluye información habitual de alimentos genéricos y convencionales. De todos ellos, la herramienta recoge su contenido calórico, su nivel de proteínas, grasas, hidratos de carbono, fibra, sal y colesterol.
La base de datos está pensada para particulares y profesionales médicos o nutricionistas
Una amplia base de datos que permite a particulares (tengan o no celiaquía) saber cómo es la alimentación que realizan y ver cómo mejorarla. Y ayuda también a profesionales de la medicina y la nutrición a dar pautas adecuadas a sus pacientes. Sus artífices son los miembros del grupo de investigación Gluten 3s de la Facultad de Farmacia de la UPV.
“Una vez que te registras, te da la opción de diseñar una dieta nueva o evaluar lo que has comido el día anterior. Puede ser muy útil para padres con niños celíacos, por ejemplo”, explica Arrate Lasa, tecnóloga de los alimentos y profesora de la Facultad de Farmacia de la UPV, en este podcast.
Pero también sirve para analizar el estado nutritivo de cada persona, sus datos antropométricos (talla, peso y perímetro corporal), biométricos y analíticos y ver si está dentro de los valores normales o no.
Poca fruta y exceso de carne
Con la información sobre la ingesta de fibra, micronutrientes, grasas saturadas y azúcares, permite consultar la ingesta calórica y la cantidad de proteínas, hidratos de carbono y demás nutrientes que consume cada persona. Todo de forma muy visual, a través de distintos colores, que indican si la dieta es o no equilibrada. Si el porcentaje es el adecuado, aparecerá el color verde. Y rojo en caso de que no lo sea.
“El software da la opción de analizar el consumo de alimentos grupo por grupo. Los mayores errores que hemos visto en los celíacos son los mismos que en la población en general, se consume poca fruta y verdura y hay exceso de proteína y carne”, reconocen las investigadoras del grupo.
La idea de esta aplicación surgió hace casi una década. El grupo de investigación trabaja también como laboratorio de análisis de gluten. Y, al analizar la dieta sin gluten de gente celíaca, encontraron un problema: los programas informáticos carecían de composición nutricional de alimentos sin gluten. "Metíamos los homólogos con gluten, pero el resultado no era del todo fiable. Vimos que había una necesidad en el mercado y empezamos a crear una base de datos nutricional de alimentos sin gluten", explica Lasa.
El resultado, un software que ayuda a educar y divulgar en la sociedad hábitos de vida saludable. Y que facilita cumplir una dieta sin gluten basada en alimentos y productos correctamente etiquetados.
Ver esta publicación en Instagram
Campaña en Instagram
Fruto de esa labor didáctica es también su reciente campaña en Instagram, Glutlearn. Un programa de educación nutricional a través de redes sociales con el que, durante varias semanas, han facilitado información "veraz y actualizada sobre la enfermedad celíaca y la dieta sin gluten". Un intento de acercar esta patología no solo a los pacientes, sino también a la población en general.
"Vemos que en los pacienes hay más interés por hacer una dieta equilibrada, pero se cometen también muchos errores, los mismos que hace la población general: malos hábitos y costumbres alimentarias. Lo que pasa es que en los celíacos es más complicado todvaía", recalcan desde Gluten 3S.
Así, a través de varias publicaciones, abordan conceptos generales de la celiaquía, el etiquetado de los alimentos (hay productos que de forma natural no tienen gluten y no es necesario que se etiqueten) o la contaminación cruzada. Y hasta recetas.

Una de las recetas que recomiendan en su Instagram.
En sus post explican en qué consiste este trastorno autoinmune crónico del intestino delgado. Una enfermedad de la que, alrededor del 30-40% de la población, tiene genes para desarrollarla. Aunque solo lo hace en torno al 1-2%. Aún así, indican que la posibilidad de una persona de ser celiaca si en su familia alguien lo es, se sitúa entre el 5 y el 15%.
Esta patología exige llevar una dieta sin gluten estricta de por vida porque, de lo contrario, su evolución puede ser muy grave. Entre los posibles riesgos está padecer osteoporosis, anemia o malnutrición, sufrir daños neurológicos o padecer ciertos cánceres. Los txikis también pueden sufrir un crecimiento deficiente o tener los huesos frágiles.
Talleres de cocina
Malos hábitos en una dieta sin gluten, conocer qué cereales puede consumir alguien celíaco, cómo saber si un alimento tiene o no gluten o consejos para comer fuera de casa son algunos de los post que han centrado el proyecto Gluteart.
Recomendaciones que tambien trasladan en otros proyectos que desarrollan con hospitales y en colegios. "Enseñamos a niños de Primaria y Secundaria a través de juegos y experimentos, explicándoles la enfermedad celíaca con una aplicación de realidad aumentada para que sea más atractivo", detalla Maialen Vázquez, investigadora del grupo. Los talleres de cocina sin gluten para familias y las sesiones formativas con estudiantes de FP y de Hostelería completan su labor divulgativa.
noticia anterior

Los juegos y personajes que enseñan inglés a los niños de Vitoria
Campamentos semanales y cursos temáticos para que niñas y niños de 3 a 10 años no paren de jugar en inglés
noticia siguiente

La moda protagoniza la Semana Napoleónica
Cuatro conferencias explicará el diseño de la ropa femenina de fiesta tras la victoria en la Batalla de Vitoria