Apodaka: donde las aguas cambian de nombre

11 mayo, 2024

El concejo es una de las entradas a la Sierra de Arrato

El pueblo de Apodaka pertenece al Municipio de Zigoitia

⛪️Nombre:Apodaka

🏘Población:156 habitantes

🛣¿Dónde está?:Cuadrilla de Gorbeialdea

🏞¿Qué ver?:Iglesia Parroquial de San Martín, Casa Mayoral, Sierra de Arrato

Apodaka es un concejo que se sitúa en una peña a a 550 metros de altitud y que se encuentra en la orilla izquierda del río Zaia. Limita al norte con Letona y Ondategi, al sur con Artaza, al este con Etxabarri-Ibiña y al oeste con el monte Amaritu, en la sierra de Arrato.

El pueblo de Apodaka pertenece al Municipio de Zigoitia. Municipio que a su vez pertenece a la Cuadrilla de Gorbeialdea. Se sitúa al suroeste del municipio y linda con los pueblos pertenecientes al antiguo municipio de Foronda, actualmente integrados en Vitoria-Gasteiz.

Goikolanda, Bekolanda y Parranburu son los barrios en los que se distribuye el pueblo

13 kilómetros separan Apodaka, el más bajo entre los pueblos del municipio, de la capital alavesa.

Apodaka se distribuye en dos barrios: Goikolanda, que se agrupa alrededor de la Iglesia Parroquial de San Martín y Bekolanda, que se acerca a la orilla del río Zaia. Al final del pasado siglo surgió un tercer barrio con la construcción de nuevas casas en la urbanización Parranburu.

En el barrio de Goikolanda se encuentra la iglesia y los elementos comunes del pueblo: el concejo con un txoko, la bolera, el frontón y la fuente.

En Apodaka, las paredes de su iglesia hacen las veces de frontón

Los orígenes de Apodaka

Antiguamente Apodaka perteneció al Condado de Dibina, que estaba al noroeste de Vitoria abarcando hasta la sierra de Arrato, y por ello, aparece citado en el Apéndice de Okoizta, año 975, y en la Reja de San Millán del año 1025. Apodaka es lugar de señorío y perteneció a la Hermandad de Zigoitia.

Durante la Edad Media existió en las inmediaciones de Apodaka un convento que la tradición atribuye a los caballeros templarios y que luego fue regentado por la orden de los caballeros de San Juan de Malta. Su iglesia de Santa María de Askoa se mantuvo hasta finales del siglo XVIII como ermita. En la iglesia del pueblo quedan como testigos, la imagen tipo Andra Mari de Askoa y dos capiteles de la ermita, todos del siglo XIII.

Procedentes de la ermita de Askoa están depositados en el Museo Diocesano de Arte Sacro de Vitoria-Gasteiz tres capiteles y fragmentos de arquivolta, todos románicos.

Apodaka, con 550 metros de altitud, es el más bajo de los pueblos que componen el municipio de Zigoitia

Apodaka cuenta, según Eustat, con 156 habitantes. De ellos 81 son hombres y 75 mujeres, de los cuales, alrededor del 55% tienen una edad comprendida entre los 20 y los 64 años.

La economía de Apodaka se ha basado tradicionalmente en la agricultura (cereal y remolacha principalmente), y en la ganadería. Esta última ha desaparecido, y tampoco queda ningún vecino que viva exclusivamente de la agricultura. En las últimas décadas han surgido en los alrededores algunos talleres y almacenes de actividad diversa.

  • Galería de fotos:

Pincha en las flechas para pasar las fotos

Paralelo al pueblo fluye el río que desde Apodaka hasta su desembocadura en el río Zadorra, se llama río Zaia, pero que aguas arriba de Apodaka, desde su nacimiento en el monte Gorbeia, cerca de las cuevas de Mairuelegorreta, es conocido como río Zubialde.

En este tramo intermedio el río conforma una serie de cavidades por las que el agua se interna y vuelve a surgir a la superficie, como en el Pozo de Lendia, en las inmediaciones de Apodaka.

Frente a la boca de Lendia surge un sumidero que lleva el agua subterránea hasta el pueblo de Foronda.

Iglesia Parroquial de San Martín

La iglesia parroquial de San Martín es una construcción de una nave con planta de salón y contrafuertes interiores; la bóveda del presbiterio es estrellada de finales del siglo XV, algo más antigua que el resto del templo; los otros tres tramos están cubiertos con bóvedas nervadas con terceletes y son de finales del siglo XVI.

El templo presenta una portada renacentista del siglo XVI. Puerta decorada y con arco de medio punto. Relieves de San Pedro y San Pablo en las enjutas. El retablo mayor es rococó del siglo XVIII.

En su interior se conserva la imagen de la virgen de Askoa, de finales del siglo XIII, procedente de la antigua encomienda templaría.

El retablo mayor del templo es rococó

Casa del Mayoral

La Casa del Mayoral es un edificio con cierto aspecto de decoración mudéjar. Llama la atención su fachada por los elementos cerámicos e hileras de ladrillo; esgrafiados, que se pueden observar en la parte superior de la misma.

La Casa del Mayoral se encuentra en el barrio de Goikolanda

  • Rutas

Apodaka nos da la posibilidad de realizar tanto rutas más sencillas sin apenas desnivel como otras algo más exigentes y que nos llevarán a descubrir la Sierra de Arrato.

Desde Apodaka y a través de parcelarías podremos acercarnos a descubrir concejos como Artaza de Foronda a poco mas de 2 kilómetros, Zaitegi a 6 kilómetros y Letona, a casi 4 kilómetros. Pueblos a los que llegaremos siguiendo las indicaciones del GR25, sendero que recorre la Llanada Alavesa a pie de monte.

Vista del pueblo desde la Cruz de Apodaka

Además, desde el pueblo de Apodaka, hay un bonito paseo que atraviesa todo el encinar de la Sierra de Arrato, pasando por el monte Amaritu, con 787 metros de altitud, y llegando hasta el Armikelo, cima que corona la sierra con 888 metros de altitud.

La vegetación de estos montes es eminentemente mediterránea, cubierta de arbolado de encinas, aladiernos y madroños.

A los pies de la sierra de Arrato se encontraba la antigua encomienda templaría, que después paso a ser ermita de Nuestra Señora de Askoa.

  • Fiestas

Apodaka celebra sus fiestas el 11 de noviembre, en honor a San Martín.

El GR 25 es un sendero sin grandes desniveles y que rodea la Llanada Alavesa