Ramiro González: "Planteamos un plan de apoyo a las empresas en dificultades"

19 mayo, 2015

El candidato del PNV defiende las inversiones del Gobierno Vasco en Álava

pnvRamiro González encabeza la candidatura a Diputado General del PNV. Las encuestas vaticinan que sería la lista más votada. Su apuesta se basa en un impulso a la industria para, desde ahí, conseguir una recuperación económica y la creación de empleo. También plantea un apoyo y seguimiento a los alaveses de más de 80 años.

-Su principal apuesta electoral pasa por el apoyo a la industria para impulsar la economía alavesa

La industria alavesa tiene unas características especiales, con grandes empresas y, a su alrededor, un gran número de pequeñas empresas. Ahora tenemos que dar facilidades a las pequeñas empresas. No se puede hacer lo que se ha hecho con el IAE y la subida del 41% en Vitoria. Nosotros planteamos un plan de apoyo a la industria que pretende frenar el cierre de empresas, con ayudas directas siempre que sea posible, fraccionamiento del pago y un apoyo.

Es decir, unas ayudas y una ventanilla u oficina que acompañe a las empresas que están en difiucultades. Pero además hay que conseguir la creación de nuevas empresas. Hay mucho suelo industrial en disposición de ser utilizado. Los polígonos industriales son muy buenos pero los empresarios están exigiendo mejoras en los servicios que se prestan en estos polítognos. Al mismo tiempo hay que adoptar otras opciones en torno a la cesión de suelo. Igual hay que acudir al renting, al alquiler con opcion a compra... incluso igual hay que ayudarles de alguna manera a la instalación de la actividad.

-¿Hay que dirigirse a algún sector concreto?

-Tienen que ser aquellos sectores con buena salida a mercados exteriores y emergentes. Ahora mismo el consumo en el mercado interior es muy bajo y cualquier salida está destinada a la exportación. Hay sectores como la biotecnología en la que hay que trabajar. La aeronáutica también tiene mucho desarrollo en países como Asia. Y no podemos olvidar la importancia del sector automovilístico. Vamos a seguir intentando que las empresas filiales del sector automovílistico tengan potencial suficiente, porque eso es lo que se mide al final en empresas como Mercedes.

-Habla de traer a empresas, pero el problema es que muchas han cerrado

-En el cierre de algunas de ellas ha sido decisiva la reforma laboral, que permite despidos por la expectativa de bajada de ventas. Nosotros no podemos derogar en la Diputación la reforma laboral, pero es algo pendiente por cualquier gobierno.

Pero en el caso de las empresas que ha caído el número de pedidos la diputación sí puede ayudarles en la medida de sus posibilidades, asesorándole para reorientar su actividad o en la negociación de sus deudas. Pero la Dipu no puede hacer que una empresa que no vende venda. Al mismo tiempo hay que conseguir una recuperación global.

-¿Cuál es su visión de la agricultura?

-Lo que más me preocupa es que en los últimos años han desaparecido explotaciones y se han concentrado en pocas manos por la mecanización. Ahora hay capacidad de cultivar mucho más, pero no hay relevo generacional en muchas explotaciones. Queremos incentivar a los jóvenes agricultores, que no tienen por qué ser los hijos. Incluso que algunos se incorporen a explotaciones en marcha para que conozcan la forma de gestionarlo.

Además un agricultor alavés tiene menos ayuda en la compra de un tractor que si viene de La Rioja o de Bizkaia. Álava es un territorio en el que la agricultura tiene peso. Además hay que incorporar jóvenes. Y luego nosotros no tenemos capacidad en la PAC; pero sí hay que intentar que esta política sea lo más favorable posible al tipo de agricultor que tenemos en Álava. Tiene que ayudar al agricultor que hace de ello su primera actividad. Luego también hay gente que trabaja en una fábrica y luego es agricultor.

-En política fiscal, ¿qué posibilidades ve de modificación de impuestos?

-PNV, PSE y PP hicimos un pacto fiscal en 2013. Un acuerdo en el que cambiamos casi todos los impuestos, y ese acuerdo se evaluaría con la reforma en el futuro. Sin embargo el PP ante la cercanía de las elecciones ha hecho una propuesta sin llegar a evaluar el resultado de la anterior reforma fiscal. Y sigue sin hablarlo con otras fuerzas. Esto sólo tiene una visión electoral. Un responsable político tiene que ver cuáles son las necesidades.

Ahora mismo Álava tiene más deuda que en 2011. Se ha incrementado la deuda y hay que devolverla. Y además seguro que queremos mantener nuestras políticas sociales, y además queremos establecer políticas de impulso a la economía. Los técnicos de Hacienda calculan una pérdida de entre 25 y 30 millones de euros sólo el primer año. Lo que tiene que decir el PP es cómo encajar todas estas piezas.

Además el PP ha tenido todo el tiempo del mundo para aprobar este proyecto, pero lo hizo en los medios de comunicación. En Juntas lo presentó fuera de tiempo. No hay intención alguna de aprobar el proyecto, es sólo electoralista. De Andrés dice que se va a bajar los impuestos, repitiendo la fórmula clásica del PP. Subir los impuestos y, cuando llegan las elecciones, decir que los baja. Es una ruleta fiscal.

-¿Y cuáles son sus propuestas?

-Algo que no se ha hecho esta legislatura es una política de fraccionamiento del pago a las empresas. Si una empresa tiene un problema de liquidez y no puede pagar el IVA se le piden 17.000 avales para ello. Hay que hacer lo razonable para que esa empresa pueda seguir con la normalidad. Hay que evaluar y tomar decisiones. Por ejemplo hay que realizar un seguimiento fiscal de las plusvalías, y también hay que cambiar el IBI, porque no responde a la realidad. También hay que solucionar el tema del IAE. También hay otro tema del tratamiento fiscal de preferentes. No es una reforma radical, sino que suponen pequeños cambios.

-¿Qué soluciones plantea para Foronda?

Tiene que ser el gran aeropuerto vasco pero eso no se consigue peleando con los demás. Tenemos que ir a una estrategia conjunta entre los aeropuertos vascos. Es el aeropuerto de referencia en carga y en pasajeros no tiene rival en vuelos de larga distancia. Además tiene que tener acceso a los vuelos de media distancia que no hay en otros sitios.

-¿Invirtiendo dinero público?

-Yo sí creo que hay que invertir dinero público. Pero lo que no se puede hacer son experimentos raros. Hay que invertir dinero público en vuelos que sean razonables y sensatos. No me importa siempre que la subvención tenga una finalidad clara.

-¿Cómo valora la evolución de la Y vasca?

-Hay que tener en cuenta que el retraso está por el retraso en la conexión en las capitales. Esto se debe al incumplimiento de una promesa. Aquí se ha estado prometiendo eternamente el soterramiento en Vitoria y no lo ha habido. Pero hace unos días han anunciado el soterramiento en Bilbao. El ministerio de Fomento. ¿para Bilbao sí y para aquí no? Me gustaría saber los que se quejan dónde están ahora. Es fundamental solucionar el acceso a las capitales y la conexión con la meseta. En este asunto de la conexión han ido a Galicia. Pero yo espero que se haga. Sólo tendremos un tren útil si hay conexión en francia y hacia burgos. Si no esto se queda a medias. Yo espero que se desarrolle. Probablemente coste un poco más de lo que nos gustaría

-¿Qué mejoras hay que hacer en carreteras?

-Apenas ha habido inversiones esta legislatura salvo Rioja Alavesa. Se está empezando la N124 y la gran infraestructura que queda comprometida. Lo que queda tiene que ser la mejora de travesías como Legutiano. Hay que solucionar Saratxo, de acuerdo a la junta administrativa. Pero no están pendientes grandes obras: quedan reparaciones de carreteras y solución de puntos negros y travesías.

-¿Es viable la Ley de Dependencia tal como existe?

-Hemos hecho una propuesta concreta con el SAD. Queremos que todas aquellas personas de más de 80 años tengan un seguimiento individual y personalizado. Y prestarles una ayuda o asistencia domiciliaria en su propio lugar de residencia, en función de su necesidad y con independencia de la valoración. Hacer seguimiento individualizado y facilitar la ayuda. Ahora mismo el presupuesto que tiene ahora en el SAD no se gasta.

También tenemos que ir a un incremento de las plazas residenciales, construyendo o concertando. Tenemos una población cada vez mayor. Y esto me preocupa también en el ámbito rural. Hay población donde apenas tienen servicios, la población está envejecida y necesitan ayuda.

Y vamos a flexibilizar el funcionamiento de los centros de día, adaptándolos a las necesidades de su familia. Actualmente tiene un horario fijo, que no responde alas necesidades de su entorno. Vamos a flexibilizarlo. Así mejoramos esto.

-¿Hay que aumentar la plantilla foral?

Lo que hay que hacer es reconocer el esfuerzo que los trabajadores han hecho estos años. Con una rebaja salarial muy importante. Desde ahí hay que intentar que se mejore y recupere la capacidad. Además es evidente que hay necesidad de personal que habrá que cubrir. Hay que hacer análisis completo de la plantilla y de su situación.

-De Andrés ha insistido en el agravio comparativo de Álava respecto a Bilbao...

-Yo le reclamo al Gobierno Vasco que invierta en Álava todo lo que pueda y más. Pero también al Gobierno de Madrid. El Gobierno Vasco está haciendo el Europa, la estación de autobuses, la avenida, los centros cívicos... esto me parece bien y hasta poco. Pero de donde no hay inversiones es de Madrid. La única inversión que conozco es la de poner una placa en el Banco de España. Quien de verdad está agraviando a Álava es Madrid, Pero en todo caso yo reclamo a madrid, al Gobierno Vasco y a quien haga falta. Yo quiero lo mejor para Álava.

-¿Pactará con todos?

-Yo estoy dispuesto a conformar un gobierno foral con el mayor consenso posible. Y ahora mismo no hemos roto puentes con ninguna fuerza política. Sin embargo veo al PP empeñado en pegarse con todos. Creo que no es la mejor actitud, porque si uno aspira a acordar o pactar hay límites que no debe cruzar. El PP los está cruzando continuamiente.