Arabako Mendiak Aske pide paralizar el parque eólico de Azazeta por "ocultación deliberada" de informes

19 octubre, 2022

En este documento "se evidencian las deficiencias del Estudio de Impacto Ambiental de Aixeindar", denuncia la asociación

Arabako Mendiak Aske ha denunciado la "ocultación deliberada" que ha hecho la Diputación Foral de Álava de un informe del equipo técnico medio ambiental. En este documento "se evidencian las deficiencias del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) que han realizado desde la empresa Aixeindar", denuncia la asociación.

Estas deficiencias se basan, según Arabako Mendiak Aske, en los siguientes aspectos:

  • No se han valorado apropiadamente los daños que sufrirían las especies de flora amenazada en la fase de construcción. Los considera, únicamente, como de una magnitud moderada.
  • No se han descrito en el EsIA ámbitos de especial sensibilidad de vegetación y hábitats naturales catalogados, por lo que no han sido valorados.
  • Tampoco contemplan en la zona la localización de las diferentes clases de orquídeas existentes que están consideradas como Hábitats de Interés Prioritario a nivel europeo.
  • No han abarcado el período mínimo de observación. Además, lo han hecho fuera de la temporada para ello establecida, que sería de abril a julio.

La plataforma insiste en que los estudios ocultados "refuerzan la necesidad de incluir a Azazeta en la categoría de Zona de Especial Conservación". Esta figura de protección implicaría que se considerase zona de exclusión para las centrales eólicas.

Por todo ello, Arabako Mendiak Aske ha pedido "responsabilidades, ante la gravedad de esta situación", y han pedido la paralización "inmediata" del proyecto.

Afecciones al medio ambiente

La plataforma asegura que las medidas protectoras y correctoras que se prevén son "muy genéricas, sin mediciones y especificaciones concretas". Arabako Mendiak Aske denuncia, además, que estas evidencias contradicen la valoración hecha por el EsIA, "ya que los técnicos del departamento de medio ambiente concluyen que esta infraestructura provocaría efectos negativos muy relevantes sobre vegetación, hábitats de interés prioritario y/o comunitario y flora amenazada".

En lo referente a la avifauna y quirópteros, denuncian tampoco se ha tenido en cuenta la presencia en la zona de extensos bosques, hábitats de refugio y nidificación del águila real, el águila de Bonelli o el Quebrantahuesos. Tampoco la "importancia de este corredor ecológico para las aves migratorias".

Asimismo, "se ignoran los impactos muy elevados sobre el paisaje y la conectividad paisajística, que las medidas correctoras y protectoras propuestas no pueden ni minimizar, ni evitar". Tampoco se contempla, denuncian, "la afección a la red de itinerarios verdes de Álava, ni se hace una valoración concreta de efectos sonoros y lumínicos que sufrirían las poblaciones más cercanas a la ubicación señalada.