Arana: un barrio de promoción privada con arte en las fachadas y gran desnivel

25 agosto, 2022

Historia del barrio de Arana, construido en los 70 por la iniciativa privada en una zona de gran desnivel

Durante muchos años, el nombre de Arana estuvo asociado para muchos vitorianos con un lugar de esparcimiento, relativamente alejado de la ciudad. Sin embargo, con el paso de los años aquella campa fue reduciéndose en extensión hasta acabar siendo el actual parque.

En aquella zona, en un costado de la antigua N-1 (actual Portal de Elorriaga), se puso en funcionamiento en 1956 la residencia sanitaria Ortiz de Zárate, conocida por la mayoría como clínica Arana. Aquel edificio fue el primer centro de la Seguridad Social con la que contó Vitoria-Gasteiz y en la que nacieron más de 40.000 bebés.

Pese a que inició su funcionamiento en 1956, no fue hasta 1958 cuando se inauguró por parte del entonces ministro de Trabajo. Tras la apertura de Txagorritxu, la clínica pasó a ser un geriátrico hasta 2013, cuando cerró, Es propiedad de la Seguridad Social y actualmente se encuentra vacía a la espera de subasta. Aunque no hay por ahora ningún interesado en su compra.

Residencia Arana, 27 de mayo de 1958. ARQUÉ. Archivo Municipal de Vitoria.

Residencia Arana, 27 de mayo de 1958. ARQUÉ. Archivo Municipal de Vitoria.

A mediados de los sesenta aquel entorno situado tras los cuarteles de Sancho el Sabio y el campo de Arana inició su transformación para convertirse en el barrio de Arana.

El barrio está delimitado, según el Ayuntamiento entre la antigua Circunvalación, Avenida de Santiago, calle Valladolid y Avenida de Judizmendi. Según esta división la calle Arana no pertenece propiamente al barrio, como tampoco la Clínica Arana. De hecho la Calle Arana parte del barrio de El Anglo para posteriormente delimitar los barrios de Santiago y Aranbizkarra.

Vista aérea del inicio de las obras de urbanización del barrio en 1965 en la que se aprecia la casona de los Isunza en un extremo del campo de Arana. FOAT. Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz.

Vista aérea del inicio de las obras de urbanización del barrio en 1965 en la que se aprecia la casona de los Isunza en un extremo del campo de Arana. FOAT. Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz.

Frente a otros barrios de similares características que fueron promovidos por iniciativa pública, Arana fue consecuencia de la iniciativa privada, como lo fue también en su día la parte vieja de Ariznavarra. Un conjunto de profesionales y empresarios locales de la construcción se agruparon en torno a la empresa COVISA (Construcciones Vitoria S.A.) quien había adquirido los terrenos al mismo tiempo que el Ayuntamiento aprobaba el Plan General de la ciudad en 1963.

Vista del barrio en plena construcción en 1967. ARQUÉ. Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz.

Vista del barrio en plena construcción en 1967. ARQUÉ. Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz.

El desnivel entre la Calle Madrid y Avenida de Judizmendi es de unos 10 metros

Los desniveles no influyeron para poder construir más de 1.500 viviendas, obteniendo la promotora una gran rentabilidad. Este excesivo aprovechamiento por parte de la empresa tuvo como consecuencias varios litigios con el Ayuntamiento que llegaron hasta el Tribunal Supremo.

Finalmente se dictó sentencia a favor de la constructora tras la paralización por parte del Ayuntamiento de la construcción de varios edificios. Varios bloques de viviendas no pudieron ser terminados hasta mediados de los años setenta.

  • Esculturas sobre las fachadas

Algunos de los edificios del barrio se encuentran decorados por esculturas del escultor Joaquín Lucarini, autor también de las esculturas Fortitudo y Temperantia de la entrada del edificio de la Caja Vital en la calle Independencia y Postas entre otras obras.

Entre estas esculturas está la 'Sagrada Familia' de la calle Santiago, que se trasladó a la Parroquia de El Prado. Pero siguen otras esculturas en diversos puntos.

Aspecto de los edificios en construcción desde la avenida de Santiago en 1968. ARQUÉ. Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz.

Aspecto de los edificios en construcción desde la avenida de Santiago en 1968. ARQUÉ. Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz.

Hacia 1972 se construyeron las últimas viviendas del barrio que, a diferencia del resto, fueron promovidas por la empresa municipal de vivienda VIMUVISA. Estas casas fueron las primeras que VIMUVISA dotó de calefacción central y en cuyos bajos la Obra Social de la Caja de Ahorros Provincial abrió el centro social Aranako. Un año más tarde, en 1973 y como consecuencia de la urbanización de la zona, se derribó la Casa de los Isunza, una vieja casona situada en el límite de Arana con Aranbizkarra.

Artículo dedicado al barrio por el periódico Norte Exprés en 1970. Hemeroteca Digital Liburuklik.

Artículo dedicado al barrio por el periódico Norte Exprés en 1970. Hemeroteca Digital Liburuklik.

En el centro del barrio se edificó el colegio público Ignacio Aldecoa, donde se pretende poner en marcha un centro de creación cultural. El colegio fue inaugurado a principios de los setenta, después de que muchos alumnos del barrio tuviesen que dar clases durante los primeros años en barracones prefabricados.

A finales de la década de los setenta se inauguró un segundo colegio público, donde actualmente se encuentra la escuela Municipal de Danza José Uruñuela. En los últimos años, el barrio ha sufrido muy pocos cambios, cabe destacar la inauguración del polideportivo Aranalde, que vino a paliar el déficit de instalaciones deportivas de la zona, así como la urbanización total del parque de Arana. Actualmente el barrio cuenta con una población envejecida de 3.075 habitantes.

Sus calles llevan los nombres de comunidades autónomas y regiones españolas, siendo el eje la Calle Extremadura. También están curiosamente en Arana la plaza de Arantzabela y la Calle Aranbizkarra: los nombres de dos de los barrios que colindan con Arana.