Arbulo: bicis y misterios en un pueblo de leyenda
Decenas de bicicletas adornan las calles de este concejo del Municipio de Elburgo
⛪️Nombre:Arbulo 🏘Población: 101 habitantes 🛣¿Dónde está?:Cuadrilla de la Llanada Alavesa 🏞¿Qué ver?:Iglesia San Martín de Tours, Ermita de San Lorenzo, Ermita de San Martín de AniaINFORMACIÓN
Arbulo, en euskera y oficialmente Arbulu, es un concejo del Municipio de Elburgo que está a poco más de 10 kilómetros de Vitoria-Gasteiz.
Este concejo pertenece a la Cuadrilla de la Llanada Alavesa y se sitúa a 543 metros de altitud. Está al sur del Embalse de Ullibarri-Gamboa. Arbulo limita al norte con Urízar, al sur con Oreitia, al este con Argómaniz y al oeste con Junguitu.
Decenas de bicicletas pintadas decoran las calles de este concejo que fue paso del Camino de Santiago.
Historia
Arbulo es una de las aldeas que el rey Alfonso XI entregó a la jurisdicción de la Villa de Elburgo por privilegio dado en Sevilla el 20 de octubre de 1337. Fue paso del Camino de Santiago y conserva las ruinas de su antiguo hospital de peregrinos.
A mediados del siglo XIX contaba con una población censada de 100 habitantes. En la actualidad, según datos de Eustat, Arbulu cuenta con 101 habitantes. De ellos 59 son hombres y 42 mujeres de los cuales, alrededor del 64% tienen entre los 20 y los 64 años.
Antaño la mayoría de la población se dedicaba a la agricultura pero hoy en día son solo dos los vecinos que se dedican a esta actividad. El resto de ellos, trabajan en Vitoria-Gasteiz.
Desde el pueblo de Arbulo, como buenos amantes del ciclismo, creen que estaría bien que un bidegorri uniese todos los concejos que forman el Municipio de Elburgo.
Las bicicletas de Arbulo
Son más de una decena las bicicletas que dan color a las calles de Arbulo. Jesús María Sáez de Cámara, un vecino de la localidad aficionado al ciclismo, fue a quién se le ocurrió esta forma de adornar el concejo y señalizar el GR-38 mediante bicicletas pintadas a mano que han convertido a Arbulo en un museo al aire libre.
En el año 2016 comenzó esta iniciativa que ha contado con el respaldo de los vecinos y vecinas, y a la que pronto se le sumarán nuevas bicicletas.
Galería de Fotos de Arbulo
Utiliza las flechas para ver la galería:
Iglesia San Martín de Tours
La Iglesia de San Martín de Tours, construida entre finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI, cuenta con una robusta torre de uso defensivo e interesante coro.
El templo es de planta rectangular compuesta por cabecera recta y una nave con dos tramos. El retablo mayor es barroco, de la segunda mitad del siglo XVII. Con motivo de la restauración del templo se trasladó temporalmente el retablo mayor al Museo de Arte sacro de Vitoria-Gasteiz.
Los retablos laterales son de comienzos del siglo XVIII, barrocos, churriguerescos y están dedicados a Nuestra Señora del Rosario y a San Antonio Abad.
En la Sacristía, además de la cajonería neoclásica, había una pintura interesante de finales del siglo XVI, representando un milagro de Moisés.
Su pila bautismal es del siglo XV.
Las misteriosas pinturas rojas de la iglesia de Arbulo
En la Iglesia de San Martín de Tours de Arbulo se encuentra uno de los mejores ejemplos para conocer cómo se decoraban las iglesia en Álava, con policromías medievales, renacentistas y barrocas.
Esta iglesia alberga un tesoro pictórico en su interior. Las reformas han permitido que en la actualidad de pueda realizar un completo recorrido por la historia de la pintura mural desde la Edad Media hasta el Barroco pasando por el Renacimiento.
Tras la retirada del retablo apareció un sorprendente conjunto de pintura mural roja realizado sobre el primitivo ábside de la iglesia románica, en el que se pueden ver figuras geométricas, animales y dos cruces de consagración.
A la calidad de sus conjuntos pictóricos hay que sumarle la maestría de las claves de la bóveda del presbiterio. Realizadas en estilo gótico con una calidad escultórica excepcional, también conservan los dorados y la policromía original del siglo XV.
- Visitas guiadas:
Se realizan visitas guiadas para conocer esta iglesia junto a la de la localidad de Añua todos los sábados del año a las 13:00 horas. También los martes de julio y agosto a las 13:00 horas.
La duración de la visita completa es de aproximadamente 2 horas y requiere vehículo propio para trasladarse entre Arbulu y Añua. El precio es de 4€ por la visita de ambas iglesias; 7€ si además se quieren visitar las iglesias de Gazeo y Alaitza o el casco histórico de Agurain. Para lo menores de 12 años es gratis.
Las reservas se han de realizar en la Oficina de Turismo de Llanada Alavesa (Calle Mayor, 8 de Agurain /945 30 29 31).
Ermita de San Lorenzo
La Ermita de San Lorenzo se encuentra junto al cementerio de la localidad y en su interior alberga una talla de San Lorenzo.
Hoy en día, esta ermita que dio nombre al barrio situado en el lado oeste de la localidad, es utilizada como capilla del actual cementerio.
Ermita de San Martín de Ania
La ermita de San Martín de Ania es un templo que perteneció al despoblado de Ania. Fue iglesia parroquial mientras el pueblo tuvo población, pero quedó como ermita de las localidades circundantes cuando la perdió.
La estructura medieval del edificio se acusa en el ventanal de su cabecera recta, casi una saetera, y en una hilera de canes biselados sin decorar, conservados en el costado sur. Se accede a ella por un arco de medio punto, de piedra de sillería, apoyado en imposta sin decorar. Su retablo es del siglo XVIII.
La ermita que hoy podemos ver en el término de Ania es fruto, al menos, de una reconstrucción realizada en el año 1577 y de una restauración de fechas más recientes. El templo conserva algunos restos románicos.
En los últimos años también se conoce como ermita de Ania, en cuyo honor se celebran cultos a mediados de septiembre.
Antiguo Hospital de Peregrinos
Junto a la Iglesia parroquial de San Martín de Tours se encontraba el antiguo hospital de peregrinos de la localidad. Tuvo gran importancia para los peregrinos que llegaban desde el túnel de San Adrián y sus homólogos más inmediatos era los de Mendixur y Vitoria-Gasteiz.
Se trata de un edificio bien documentado en el archivo parroquial de Arbulo durante el siglo XVII, hasta que en el año 1784 fuera destinado a casa del pastor.
Al producirse el cambio de uso del edificio, los vecinos de Arbulo se vieron obligados a recoger en sus casas, por turno, a todos los transeúntes sanos y enfermos que pasaban por la localidad.
El fuerte de Arbulo
- ¿Leyenda o realidad?
Juan García de Arbulo, 'El Fuerte de Arbulo', fue un vecino de la localidad. Sobre su figura se han recogido escritos a lo largo de la historia en varios libros, son muchas las historias que se cuentan y no se sabe dónde termina la leyenda y dónde comienza la historia.
Según cuentan, este labrador sobrepasaba los dos metros y tenía unas fuerzas hercúleas. Juan García de Arbulo era un hombre colosal, tan fuerte como grande. Nadie se sabía de dónde venía, por lo que sus vecinos estaban convencidos de que era un gentil, un gigante pagano llegado de las montañas; pero como era discreto y colaboraba en las tareas del pueblo, todos lo querían y respetaban.
Se dice que lo que ahora es la pila de la fuente situada en la plaza Juan Gaztea de Arbulu antes fue puchero. Puchero en el que el ilustre labrador apodado 'El Fuerte de Arbulo' se preparaba las habas que le daban la fuerza para lograr los grandes hechos que en su vida protagonizó.
- Rutas desde Arbulo
Son numerosos los caminos rurales que parten desde la localidad de Arbulo y a través de ellos, podemos acercarnos a otros concejos cercanos como son Oreitia, Ullibarri-Gamboa, Lubiano, Jungitu, Mendibil o Argomaniz.
Por su término también transcurren dos importantes caminos o rutas como son el Gr-38, conocido como la 'Ruta del Vino y del Pescado', y el Camino Real de las Postas.
Camino Real de las Postas
El Camino Real de las Postas fue una calzada empedrada en sus orígenes. Este camino constituía la vía por donde transitaban los correos y diligencias que en los siglos XV, XVI y XVII se dirigían hacia Francia. Este antiguo trazado permite en su trayecto conocer multitud de elementos que han sido testigos del paso del tiempo.
El PR-A-13 o Camino Real de las Postas recorre las localidades de Arbulo, Mendixur, Audikana, Heredia, Luzuriaga y Galarreta, entre otros puntos de interés. Durante el recorrido se disfruta de los paisajes típicos de la Llanada Alavesa a la vera del río Zadorra.
La ruta roza el embalse de Ullibarri Gamboa, bordea el Parque Ornitológico de Mendixur y pasa junto a la Ermita San Martín de Ania.
GR 38 - Ruta del Vino y del Pescado
El sendero de Gran Recorrido GR 38 no toma el nombre de 'Ruta del Vino y del Pescado' por casualidad, y es que, durante siglos sus caminos han sido transitados por arrieros que llevaban al norte el vino de la Rioja Alavesa para traer de vuelta el pescado en salmuera procedente de los puertos de Bizkaia.
En territorio alavés, de sur a norte el GR parte de Oión y pasa por parajes espectaculares como la Sierra de Toloño, el desfiladero del río Ayuda, las iglesias rupestres de Treviño, los montes de altos de Vitoria o el embalse de Ullibarri-Gamboa.
La Etapa 4A transcurre entre el Santuario de Estibaliz y Legutio, y atraviesa la Llanada Alavesa. Con sus 28 kilómetros de distancia y sus 351 metros de desnivel es considerada la etapa más dura del GR 38.
- Fiestas
Arbulo celebra sus fiestas el 11 de noviembre, en honor a San Martín.
Desde el año 2012 ha sido sede de una prueba de Ciclocross, prueba de referencia de esta modalidad deportiva en Álava. El Ciclocross de Arbulo acoge pruebas de todas las categorías, desde los más pequeños hasta la élite y se ha venido celebrando la primera quincena de noviembre.