Ariznabarra: el 'barrio pirata' surgido al abrigo de Areitio

26 marzo, 2023

El barrio tiene más de 7.000 habitantes y sus viviendas presentan grandes contrastes a un lado y a otro de Castillo de Fontetxa

Ariznabarra, al igual que otros barrios como Abetxuko, Adurza o Zaramaga surgieron con el proceso de industrialización que Vitoria-Gasteiz vivió desde final de la década de los cincuenta y que tuvo como una de sus principales consecuencias un importante incremento de población en la capital alavesa.

Aspecto de Ariznabarra en 1961. Fondo Fundación Sancho el Sabio.

Aspecto de Ariznabarra en 1961. Fondo Fundación Sancho el Sabio.

Los trabajadores necesitaban dónde vivir, así que a comienzos de los 60 una constructora particular inició, por su cuenta y sin planificación municipal previa, lo que hoy se conoce como Ariznabarra viejo: edificios de 4 y 5 alturas que albergan viviendas de muy pequeño tamaño y carecen de ascensor, garaje y trastero.

Calle Ariznabarra en 1960. Fondo Fundación Sancho el Sabio.

Calle Ariznabarra en 1960. Fondo Fundación Sancho el Sabio.

En los 60 sólo existían en esa zona la fábrica de cremalleras Areitio y el cuartel de la Guardia Civil, actual sede de la Cruz Roja. Ese edificio había sido construido precisamente a principios de siglo para albergar la fábrica de la “Industrial Alavesa”.

Confluencia entre las calles Ariznabarra con Castillo de Ocio en 1962. Fondo Fundación Sancho el Sabio.

Confluencia entre las calles Ariznabarra con Castillo de Ocio en 1962. Fondo Fundación Sancho el Sabio.

La lejanía del barrio respecto al centro urbano, así como las deficiencias en la urbanización del mismo, provocaron las primeras reivindicaciones de los vecinos al ayuntamiento. En 1975 el Ministerio de la Vivienda lo reconoció como barrio: acababa así con más de quince años de alegalidad urbanística. Algunas publicaciones lo llamaban barrio “pirata”.

Pese a las muchas deficiencias con las que contaba en sus inicios, los vecinos lograron mejoras gracias a sus reivindicaciones. Una de las primeras iniciativas que surgió de la por entonces denominada “Asociación de Cabezas de Familia de Ariznabarra” fue la celebración de 20 bodas conjuntas en octubre de 1962 en la recién inaugurada iglesia de San Pablo. El acto, que fue recogido por el NO-DO, finalizó con el sorteo de viviendas y la entrega de las llaves a las veinte parejas.

En la década de los 70 se inauguró el Colegio Miguel de Cervantes, que completaba la oferta educativa del barrio que venía cubriendo el Colegio Hogar San José desde 1966 y la escuela del Prado (actual sede de CC.OO.) que resultaba ya insuficiente.

A finales de los 70 se inició la urbanización de la parte nueva del barrio (con jardines privados y donde sus calles toman nombre de castillos), lo que provocó el derribo del Restaurante “La Antonia”, que quedó rodeado por las nuevas calles. Sin embargo, la crisis económica de aquellos años ralentizó la construcción de las viviendas hasta la década de los ochenta. Algunas promociones fueron abandonadas durante años, dejando solo la estructura de hormigón de la vivienda.

Vista del barrio en 1975. Fondo Fundación Sancho el Sabio.

Vista del barrio en 1975. Fondo Fundación Sancho el Sabio.

En los últimas décadas el barrio ha logrado paliar muchas de las deficiencias dotacionales y de servicios con las que nació. Pero alguna de sus reivindicaciones históricas como el soterramiento del tendido eléctrico no se han hecho realidad hasta hace bien poco. Aún son varios los edificios que carecen de ascensor.

Vivienda recién construida en la calle Etxezaharra en 1980. Fondo Fundación Sancho el Sabio.

Vivienda recién construida en la calle Etxezaharra en 1980. Fondo Fundación Sancho el Sabio.

  • Ariznabarra en cifras

Ariznabarra ocupa una superficie de 39,60 Has, y su superficie está delimitada por Portal de Castilla, Avenida del Mediterráneo (antigua Circunvalación) y las vías del ferrocarril. En él viven de 7.743 habitantes, con una edad media de 41,5 años, en 3.400 viviendas. El 21% fueron construidas hace más de 50 años.

El índice de población extranjera es el 8,6%. Ariznabarra cuenta con 347 establecimientos censados, de los que 30 son de comercio y hostelería.

La sede de la Cruz Roja fue Cuartel de la Guardia Civil y previamente 'Industrial Alavesa'. La sede de CCOO fue la Escuela del Prado

Artículo publicado por primera vez el 2 de noviembre de 2017