Los arquitectos premian a la Gasolinera de La Florida y la Fábrica de Kas
El Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro ha reconocido cuatro edificios significativos de Vitoria-Gasteiz incluidos en el Registro DOCOMOMO Ibérico. La estación de servicio Goya, la fábrica de Kas, las oficinas de Cegasa y las viviendas del Paseo de la Senda número 1 contarán a partir de ahora una placa informativa. Esta acción viene a ser una llamada de atención […]
El Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro ha reconocido cuatro edificios significativos de Vitoria-Gasteiz incluidos en el Registro DOCOMOMO Ibérico. La estación de servicio Goya, la fábrica de Kas, las oficinas de Cegasa y las viviendas del Paseo de la Senda número 1 contarán a partir de ahora una placa informativa.
Esta acción viene a ser una llamada de atención sobre el patrimonio del siglo XX, que a veces, por ser extenso y muy reciente, es poco valorado por la sociedad y las administraciones responsables de su protección.
- Estación de Servicio y Garaje Goya
La gasolinera Goya se ubica en pleno centro urbano de Vitoria, como era habitual cuando, en las primeras décadas del siglo pasado, este tipo de instalaciones relacionadas con el incipiente y pujante sector del automóvil buscaba la comodidad y cercanía de los ciudadanos.
Fue proyectada en 1935 por el arquitecto José Luis López de Uralde, en colaboración con Francisco Alonso Martos, para Vicente Goya, siguiendo los dictados del racionalismo, en boga en el momento.
La gasolinera lleva varios años cerrada y Repsol está en negociaciones con el Ayuntamiento para su reconversión en Oficina de Turismo.
- Fábrica de KAS
La empresa Kas se fundó en 1956 por los hermanos Román y José María Knörr, fabricantes de gaseosas El As, quienes inventaron este refresco de naranja cinco años antes de que Coca-Cola comercializara su producto. A la marca original añadieron la K de su apellido.
Las oficinas y las naves de producción se levantaron en el polígono industrial Gamarra según un proyecto, fechado en 1962-1964, de los arquitectos Josep María Fargas y Enric Tous, especializados en este tipo de edificios.
El hormigón armado es la base fundamental de un magnífico programa constructivo que integra las naves
de fabricación, lavado de botellas y reparto de mercancías, los sótanos de almacenamiento de materias primas y productos acabados, y los laboratorios y despachos. Se emplea en cubiertas, cerramientos, cimentación, muros de
contención, forjados y pilares. Se complementa con otro elemento destacado en el repertorio formal: las grandes cristaleras.
Hoy gran parte de dicha fábrica es el Tanatorio de Vitoria-Gasteiz.
- Oficinas de Cegasa
La empresa CEGASA, fundada en Oñate en 1934 bajo la razón social de Tximist, se traslada en 1964 al polígono industrial de Gamarra. Sus instalaciones constituyen un conjunto compacto de edificios en el que se diferencian claramente el área de producción y la de logística.
La nave de producción principal es el primer edificio construido en el complejo fabril. Integra a las oficinas en su parte delantera, que constituyen la parte del conjunto de mayor interés arquitectónico, tanto por la calidad de los materiales empleados, como por el diseño de la fachada principal, con el tramo central curvo y sobresaliendo ligeramente de la línea de fachada.
Es un edificio de tres alturas con la planta baja retranqueada y panelada con mampostería. Las otras dos plantas se panelan con sillares y en ellas predominan los vanos sobre los muros, ya que se rasgan dos líneas corridas de ventanas definidas mediante paneles azules, en los dos niveles superiores.
La empresa atraviesa actualmente una grave crisis que ha llevado a su desmantelamiento.
- Viviendas del Paseo de la Senda, 1
Este edificio se compone de planta sótano y baja más cuatro. Alberga una vivienda por planta de unos 300 metros cuadrados. La fachada es de ladrillo cara vista prensado. Los paños ciegos del mirador van con vidrio opaco esmaltado.
Se disponen terrazas en las tres fachadas principales, sin más interrupción que un paño ciego. La necesidad de albergar un aparcamiento obligó a los autores a dejar un espacio libre de pilares de ocho metros de anchura en el sótano, para facilitar el movimiento de los vehículos. Lo consiguieron haciendo descansar toda la
estructura de pisos sobre dos vigas paralelas al paseo de la Senda, que se apoyan a su vez en cuatro soportes.
noticia anterior

Detenida una mujer de 42 años por robar en varios comercios
La mujer robó en varios comercios de la Avenida Santiago
noticia siguiente

Los Pichis intentan escolarizar a su hija y el PP teme que todo el clan venga a Vitoria
La familia estaría estudiando posibles alternativas de ocupación una vez que sean desalojados de Abetxuko