Artium acoge una exposición con más de 600 obras de Joan Brossa
La exposición en Museo Artium estará presente hasta septiembre
Artium ha estrenado la exposición Poesía Brossa, una revisión de la obra de Joan Brossa que reúne más de 600 obras y abundante documentación, desde sus primeros libros hasta sus últimas indagaciones plásticas, pasando por el teatro, el cine y las artes de acción.
La poesía de Joan Brossa suma acciones, imágenes y objetos, por lo que uno de los retos de esta exposición es vincular la oralidad y lo performativo a las convenciones museísticas. Por ese motivo, un grupo de performers desarrollará la obra de Brossa en la sala de la exposición durante la primera semana de la exposición. Serán los performers Idoia Zabaleta, Txubio Fernández de Jauregi y Pako Revueltas: Martes 29 de mayo (inauguración de la exposición), de 20:00 a 22:00 horas; miércoles 30 y jueves 31 de mayo, de 18:00 a 19:30 horas; sábado 2 de junio, de 12:00 a 13:30 horas y de 18:00 a 19:30 horas; domingo 3 de junio, de 12:00 a 13:30 horas
Poesía Brossa está comisariada por Teresa Grandas y Pedro G. Romero y ha contado con la colaboración de la Fundació Joan Brossa, gracias a la cual se ha podido incluir una vasta selección de documentación.
Esta exposición monográfica de Joan Brossa (Barcelona, 1919-1998) reúne más de 600 obras y una abundante selección de documentación procedente del Fondo Joan Brossa del MACBA, en un recorrido que muestra la consolidación de su lenguaje artístico a través de sus investigaciones plásticas, poesía, teatro, cine y las artes de acción.
Brossa es poeta, pero sus trabajos siempre se encuentran en el cruce de lenguajes, por lo que la exposición enfatiza su poiesis, su manera de hacer, su proceso creativo. Brossa abre un espacio nuevo, el espacio en el que la poesía suma acciones, imágenes y objetos. En ese sentido, la muestra supone una revisión de su trabajo a partir de tres cualidades: la oralidad, lo performativo y la antipoesía.
Brossa desarrolla su práctica artística desde los años cuarenta, en un contexto sociopolítico marcado por la dictadura franquista y en una situación cultural caracterizada por la ausencia de propuestas vanguardistas e innovadoras. Desde sus inicios, lleva a cabo un trabajo de renovación estética fundamentado en la investigación literaria y artística. Hasta el momento de su muerte, su extensísima producción no deja de buscar nuevas formas de expresión y de experimentar con diferentes medios.
Poesía Brossa se inicia en el momento en que se forjan y definen los rasgos de su poética, con sus primeros escritos que datan de la guerra civil española, y concluye confrontando y poniendo en diálogo su obra con la de Marcel Mariën, Ian Hamilton Finlay y Nicanor Parra. A lo largo del recorrido se recogen aspectos destacables del universo Brossa como la crítica a la mercancía, el concepto poético del lenguaje, la lectura de Brossa como antipoesía o el transformismo. También se manifiestan gestos y acciones políticas como el encierro de intelectuales en Montserrat en 1970 o el itinerario antiturístico por Barcelona, que constituyen algunos de los casos de estudio incluidos en la exposición.
Poesía Brossa se estructura en cinco ámbitos. En el primero de ellos se recogen sus primeros escritos, así como obras que muestran cómo toma partido por Miró frente a Dalí, su giro materialista afín al desplazamiento informalista de Tàpies o la influencia de Joâo Cabral de Melo, entre otros aspectos. En el segundo se expone una amplia selección de las Suites (1959-1969) y los Poemas habitables (1970), en los que Brossa incorpora elementos a modo de juegos o diálogos con la página que tienen como resultado un rico lenguaje poético basado en intervenciones mínimas.
El tercer ámbito revisa la poética brossiana a través del transformismo y de lenguajes no considerados convencionalmente artísticos pero que él incluye en su gramática personal, como el estriptis y la magia, entre otros. El penúltimo apartado es una recapitulación visual que presenta las obras a partir de un diseño expositivo inspirado en tres exposiciones realizadas entre 1988 y 1989 en tres galerías (Mosel & Tschechow de Múnich, La Máquina Española de Madrid y Joan Prats de Barcelona). Por último, un apartado sobre las Constelaciones Brossa amplía las referencias hacia otros artistas con los que Brossa evidencia numerosas coincidencias temáticas, formales y conceptuales: el belga Marcel Mariën, el escocés Ian Hamilton Finlay y el chileno Nicanor Parra.
noticia anterior

La Semana del Pintxo se celebrará desde el 1 de junio
Habrá un showcooking final en el Iradier Arena, donde todos los participantes prepararán sus pintxos
noticia siguiente

Los bomberos apagan un incendio en un vehículo de Portal de Gamarra
El suceso se ha producido sobre las 3:30 de la madrugada