Así serían los molinos de los futuros parques eólicos de Álava

10 mayo, 2021

El Instituto Alavés de la Naturaleza ha presentado alegaciones a las centrales eólicas de Arkamo e Iturrieta

Los grupos ecologistas alaveses siguen oponiéndose a la construcción de nuevos parques eólicos en Álava. Esta vez ha sido el Instituto Alavés de la Naturaleza (IAN-ANI) el que ha presentado alegaciones a las centrales eólicas de Arkamo e Iturrieta. Junto a esas alegaciones, han difundido recreaciones de los molinos que se colocarían en Álava.

Arkamo desde Badaia molino álava

Recreación de la Sierra de Arkamo vista desde Badaia, con los futuros aerogeneradores colocados. Foto: Instituto Alavés de la Naturaleza

En estas imágenes se aprecia la magnitud de los aerogeneradores que se quieren colocar en estas sierras. Denuncian que estos tendrán una altura de 200m sobre el suelo, lo que supone la construcción humana más alta de Álava (las torres de Salburua tienen 73 m, la longitud de una de las palas).

"Como se puede suponer el impacto visual de semejantes estructuras sobre el perfil de las sierras alavesas es incompatible con la calidad del paisaje", afirma el Instituto Alavés de la Naturaleza. "Pero por otro lado, su instalación implica una enorme obra civil con pistas de acceso, tendidos eléctricos, plataformas y subestaciones transformadoras".

Salburua aerogenerador molino álava

Comparación de algunos edificios de Salburua con uno de los molinos previstos para los nuevos parques eólicos de Álava. Foto: Instituto Alavés de la Naturaleza

Zonas Especiales de Conservación (ZECs)

Este Instituto recuerda que tanto la Sierra de Arkamo como los Montes de Iturrieta son Zonas Especiales de Conservación (ZECs). Además, están incluidas en la red Europea de Espacios Protegidos NATURA 2000. "Su excepcional riqueza faunística, botánica y paisajística, justifica su protección a nivel europeo como lo recogen sus planes de gestión", aseguran.

Por ello, no comparten los planes de la empresa Aixeindar (participada por el Ente Vasco de la Energía e Iberdrola) de construir en estos puntos centrales eólicas. Y es que "estos mismos planes excluyen la instalación de centrales eólicas en el interior de las ZECs como medida fundamental para garantizar la preservación de estos valores", remarca la organización.

monte santa elena iturrieta molino álava

Recreación del Monte Santa Elena en la Sierra de Iturrieta, con uno de los molinos que se colocarán en Álava. Foto: Instituto Alavés de la Naturaleza

"Los valores naturales de estas dos sierras, que justifican su declaración de ZECs, también se verán irreversiblemente afectados", según el IAN-ANI. "Es el caso, por ejemplo,  de especies vegetales endémicas, como la Arenaria vitoriana, cuyo hábitat se deteriorará gravemente, o de las aves rapaces y murciélagos que no pueden evitar colisionar con las enormes aspas. A estos efectos habría que sumar la pérdida global de hábitat para éstas y otras especies como resultado de la previsible acumulación de proyectos eólicos en las montañas alavesas".

Desde el IAN-ANI concluyen que el Instituto "es favorable a una transición energética hacia un modelo en que las energías renovables cobren un papel preponderante". Sin embargo, denuncian que este proceso "no debe de justificar un "aquí vale todo". Al desarrollo de estas energías debe exigirse el mismo respeto a la conservación de la naturaleza y a la ordenación del territorio que a cualquier otra actividad humana".

Más rechazo

El Instituto Alavés de la Naturaleza no es la única asociación que se ha posicionado en contra de los parques eólicos. Arabako Mendiak Aske reunió más de 18.000 alegaciones contra los parques eólicos. La plataforma avaló “la necesidad imperiosa” de excluir este tipo de infraestructuras en espacios verdes.

Los guardas forestales de Álava también denunciaron el impacto negativo de los parques eólicos proyectados en la provincia. Esta asociación exigió que “al ser zonas de especial protección y de alto valor ambiental, deberían ser motivo de exclusión”.