Cerca de 500 autónomos mantienen deudas con las instituciones tras cerrar su negocio
La Diputación quiere impulsar una ley de segunda oportunidad para generar empleo y que los autónomos puedan pagar poco a poco sus deudas
La Diputación Foral de Álava estudia la puesta en marcha de un 'servicio de segunda oportunidad' dirigido a
aquellos autónomos que contrajeron deudas durante la crisis, se vieron obligados a abandonar su actividad y su pasivo les impide hoy volver a emprender y trabajar. Este servicio buscaría hacer compatible su regreso a la actividad con el pago de sus deudas.
Actualmente son cerca de 500 los autónomos que terminaron 2016 con deudas a la Hacienda Foral y la Tesorería de la Seguridad Social. Se trata generalmente de personas con pequeños negocios, que no tenían constituida una sociedad, sino que ellos mismos eran los propietarios y dueños del negocio, respondiendo de forma directa de las deudas.
El problema es que, al ser autónomos, cuando generan ingresos en una nueva actividad éstos van directamente íntegros a pagar las deudas, sin dejar ni siquiera una parte para garantizar la viabilidad del negocio. Quienes participan de una SL o SA no tienen estos problemas.
- Creación de empleo
Este trabajo, elaborado por la Cámara de Comercio de Álava, subraya los efectos positivos que un servicio de segunda oportunidad tendría sobre estas personas y sus familias, la creación de empleo y la economía alavesa, aunque constata también que la legislación vigente dificulta la capacidad de negociación y acuerdo entre acreedores y deudores, y plantea así la conveniencia de proceder a su reforma.
Cristina González pedirá en los próximos días una reunión con el Ministerio de Empleo y Seguridad Social para solicitar su colaboración con el fin de poner en marcha en Álava un servicio público de segunda oportunidad como
proyecto piloto que sea “capaz de complementar los casos en los que la Ley de Segunda Oportunidad no cubre. Para ello hace falta voluntad política y cambios normativos. No es una tarea sencilla, pero lo vamos a intentar".
Estas deudas y la imposibilidad de negociarlas provoca que los autónomos tengan que recurrir a la economía sumergida para subsistir
Muchas alavesas y alaveses se habían dado de baja durante los años de la crisis económica del régimen de autónomos, y una parte importante carecía además de la posibilidad de volver hoy a emprender y trabajar en este régimen debido a las deudas acumuladas con Hacienda, la Seguridad Social y entidades privadas.
Esta situación "aboca a estas personas a trabajar en la economía sumergida. Pensamos que debíamos hacer algo al respecto y encargamos a la Cámara de Comercio de Álava un estudio que, teniendo en cuenta los modelos vigentes en otros países, analice la necesidad y viabilidad de poner en marcha este servicio público”.
El servicio propuesto tendría dos objetivos: satisfacer la deuda generada mediante un programa de devolución y un acuerdo real y efectivo de pago; y relanzar la actividad productiva del deudor y garantizar así la continuidad de su actividad profesional. El primer paso sería analizar la deuda existente, los acreedores y la capacidad del deudor de generar recursos, y la confección de un programa de devolución ajustado a cada caso.
También incluiría un estudio de vialidad de su proyecto de empresa y contactos con todos los acreedores para incluirles en un eventual acuerdo.
noticia anterior

Eharialdea logra la permanencia
El conjunto alavés de balonmano estará un año más en División de Honor Plata
noticia siguiente

Aranzadi exhuma los restos de un combatiente de la Batalla de Villarreal
El cadáver se encontró recientemente en un pinar cercano a Legutio