Azkoaga: Un rico patrimonio en un entorno de postal
Azkoaga, al norte de Álava, es uno de los concejos que forman Aramaio
⛪️Nombre:Azkoaga 🏘Población:161 habitantes 🛣¿Dónde está?:Cuadrilla de Gorbeialdea 🏞¿Qué ver?:Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, Caserío Salturri, Ermita de Santa Águeda, Ermita de San AdriánINFORMACIÓN
Azkoaga es un pequeño pueblo que cuenta con un atractivo patrimonio.
El caserío Salturri, declarado monumento arquitectónico, la Iglesia de San Juan Bautista, con un retablo mayor neoclásico, y las ermitas de Santa Águeda y San Miguel son razón más que suficiente para visitar este concejo perteneciente al Municipio de Aramaio.
Es el núcleo más oriental de este abrupto valle, y forma parte de la Cuadrilla de Gorbeialdea. Azkoaga se encuentra a 30 kilómetros de Vitoria-Gasteiz.
El ambiente rural se apodera de este concejo en el que la habitual niebla de las mañanas da un toque místico al lugar.
Azkoaga tiene hoy 161 habitantes según datos de Eustat. De ellos, 89 son hombres y 72 mujeres. El 55% tienen entre los 20 y los 64 años.
Sus habitantes se dedican en su mayoría a la agricultura y la ganadería.
Galería de Fotos de Azkoaga
Utiliza las flechas para ver la galería:
Iglesia Parroquial de San Juan Bautista
Durante los siglos XVI y XVII se edificó una iglesia que era de menor longitud y mayor altura que la actual. Pero en el siglo XVIII esta primitiva iglesia sufrió profundos cambios: se abrió la actual cabecera y se construyeron las bóvedas, la sacristía y el pórtico. Ya en el siglo XIX se levantó la torre.
La actual Iglesia Parroquial de San Juan Bautista es un templo de planta rectangular con una nave de dos tramos, cubiertos con bóvedas vaídas y cabecera más estrecha, cubierta por bóveda sexpartita nervada.
Las bóvedas actuales fueron ejecutadas en 1794 y pintadas en 1955 con celajes, figuras de ángeles y de los cuatro Evangelistas. Se conservan todavía los arcos formeros y los apeos de la antigua cubierta del siglo XVI.
La iglesia conserva dos portadas del siglo XVI. La principal, de arco de medio punto, está flanqueada por pilastras con rectángulos rehundidos y rematada por un frontón triangular con tres jarrones.
La segunda está situada en la base del campanario y se trata de un arco de medio punto decorado con molduras y una cruz en la clave.
El pórtico es una construcción rural del siglo XVIII donde se puede leer una inscripción que recuerda a Tomás Aspe Uribe, obispo de Cochabamba (Bolivia) y natural de Azkoaga.
La torre actual fue levantada en 1844. Es de planta cuadrada y tres cuerpos, los dos primeros de mampostería y el campanario de sillería.
El retablo mayor fue proyectado por Antonio de Alloitiz y ejecutado entre los años 1664 y 1666. En 1755 fue totalmente modificado, creándose los tres actuales retablos.
Caserío Salturri
El Caserío Salturri de Azkoaga es una de las viviendas más antiguas de la zona. Fue declarado monumento arquitectónico por el Gobierno Vasco y data del Siglo XVI.
Se encuentra en una colina, muy próximo a la Ermita de Santa Águeda. Su ubicación es privilegiada, domina los terrenos más interesantes de la zona y destaca por su fachada simétrica organizada en torna a su amplia portada y a un gran pilar de madera apoyado en una base de madera.
El caserío es una de las fincas más antiguas del valle, como lo demuestran la tipología, los recursos constructivos y estructurales utilizados. La vivienda está construida con una estructura de madera en el interior y muros perimetrales de mampostería en el exterior.
Ermita de Santa Águeda
La Ermita de Santa Águeda de Elorriaga, conocida como 'Santa Agedatxo', es una sencilla construcción de mampostería y sillería en los esquinales, que ha sido recientemente reconstruida con un pórtico que deja ver su interior. Cuenta un retablo barroco fechable en 1737-1739 que se halla sin dorar ni policromar.
Éste, contiene la imagen de Santa Águeda, de estilo barroco, consta de un solo cuerpo y presenta decoración a base de guirnaldas de flores, frutos y paños colgantes, cabezas de ángeles alados, florones enmarcados, volutas y roleos.
La ermita tiene unas preciosas vistas al valle y los vecinos del pueblo realizan aquí la hoguera de San Juan.
Ermita de San Adrián
A las afueras de Azkoaga y en plena montaña se encuentra la Ermita de San Adrián.
La Ermita de San Adrián es una edificación del año 1977 construida con materiales procedentes de la antigua ermita de San Juan Evangelista.
La desaparecida ermita que se hallaba al sur del pueblo, en la ladera del monte Jarindo, era origen medieval y documentada en 1515.
Fue reconstruida en 1759, y en su interior existieron tres altares, del mayor de los cuales procede una talla en madera policromada del siglo XVI dedicada a San Juan Evangelista, conservada hoy en la iglesia de Uribarri, en Aramaio.
La Sidra
La sidra es uno de los productos que se elaboran en el valle de Aramaio y el pueblo de Azkoaga cuenta con una sidrería en la que degustar tanto el tradicional menú de sidrería como otros menús diferentes.
La Sidrería Unzueta de Azkoaga ofrece sidra elaborada a partir de las manzanas recogidas de sus propios manzanos. Abre sus puertas de viernes a domingo y festivos.
- Rutas desde Azkoaga
El concejo de Azkoaga se ubica en un entorno privilegiado, rodeado de montañas. Por lo que cualquier camino o pista nos conducirá a un punto en el que poder disfrutar de un bonito paisaje.
Por sus calles, junto al camino que conduce a la Ermita de Santa Águeda, pasa el 'Sendero Mariarka', una ruta llena de historia, que atraviesa los pueblos de Azkoaga y Barajuen y que asciende hasta el pico Mariarka.
Otro de los recorridos a tener en cuenta, es el que nos lleva al monte Asensiomendi, de 689 metros de altitud. Desde Azkoaga, caminaremos durante una hora para hacer cima en esta modesta cumbre de los montes de Aramaio que es dominada por una gran cruz de hierro.
- Fiestas
Azkoaga celebra sus fiestas el 24 de junio en honor a San Juan.
Además, existen otras celebraciones en el pueblo, los vecinos celebran con una hoguera San Juan en la ermita de Santa Águeda. En el pueblo también hay una ermita en honor a San Adrián, cuya festividad se celebra a finales de agosto.