Barrios ricos, barrios pobres: ¿cuáles son los ingresos en cada barrio de Vitoria?

5 septiembre, 2022

La brecha entre el barrio más rico y el más pobre de Vitoria era en 2018 de casi treinta mil euros anuales por habitante

Los ingresos anuales determinan el poder adquisitivo de cualquier ciudadano. Ingresos que no provienen exclusivamente de la renta del trabajo y que suelen tener diversos orígenes. Ya sea el mencionado salario, el cobro de pensiones, la renta proveniente del alquiler de viviendas, ayudas económicas del Estado o los rendimientos de las inversiones realizadas, por poner algunos ejemplos.

La renta media personal anual total en Vitoria, es decir, los ingresos medios totales en un año de todos los mayores de 18 años se situaba en 21.259 euros en los últimos datos conocidos. Son cifras pertenecientes al año 2018, antes de la pandemia, por lo que todavía no se ven reflejados en ellos los efectos de la misma. Una cantidad que tras restar las obligaciones tributarias y el pago de impuestos rondaba los 17.704 euros de media disponibles para gastar anualmente por cada ciudadano de Vitoria.

La renta media personal anual en 2018 era de 21.259 euros, 17.704 tras el pago de impuestos.

La renta media anual se calcula en base a los ingresos de todos los mayores de 18 años, trabajen, estudien o reciban pensiones o subsidios de cualquier tipo. Una renta media que ha marcado una tendencia ascendente desde 2014, cuando los bolsillos de los ciudadanos comenzaron a notar la recuperación de la anterior crisis.

La renta media por familia duplica la renta individual.

En cuanto a la renta familiar media, Vitoria duplica la renta media personal: en 2018 se encontraba en 41.644 euros de ingresos por familia, 34.645 euros después de impuestos.

Vitoria, una ciudad trabajadora y pensionista

Los ingresos de los vecinos de Vitoria provenían en 2018 en un 61,97% de las rentas por trabajo. Le siguen las transferencias en un 26,83%, es decir pagos realizados por el Gobierno (pensiones en su mayoría pero también subsidios por desempleo, ayudas económicas, becas....).

En tercera posición los ingresos por mobiliario, marcan un 5,7%. Son los que provienen de los intereses de inversiones: cuentas bancarias, bonos, obligaciones y, en general de, títulos de renta fija, los dividendos de acciones y las plusvalías obtenidas por la transmisión de cualquier tipo de valor.

En cuarta posición, con un 3,83% de los ingresos la renta por actividades, es decir, rentas provenientes de actividades profesionales como artistas, deportistas, agrícolas, ganaderas, artesanía o propiedad intelectual. Son solo algunos ejemplos de una categoría que aglutina numerosos ingresos de distinta índole.

En última posición se sitúan las rentas de capital inmobiliario, provenientes en su mayoría del arrendamiento de viviendas: corresponden a un 2,12% de los ingresos totales.

Atendiendo a la renta media individual y comparándola con el resto de ciudades vascas vemos como Vitoria se sitúa a la cola de las capitales vascas. Donostia supera los 25.500 euros de media y Bilbao se encuentra ligeramente por encima de Vitoria con 21.538 euros.

Vitoria, por detrás de la media de Donostia, Bilbao y Euskadi .

Vitoria también se encuentra ligeramente por debajo de la media vasca, que se sitúa en 21.458 euros. Aunque la renta media de la capital alavesa se que se sitúa por encima de la media del territorio histórico de Álava: 20.978 euros.

Por barrios, del más rico al más pobre

Atendiendo a los barrios de Vitoria, la diferencia de ingresos y de su procedencia es mayúscula. Por una parte se sitúan barrios como Mendizorroza, muy por delante del resto y que dobla la media de la ciudad: 44.514 euros de renta media anuales.

Le siguen, a una distancia importante, barrios como Aretxabaleta, el Ensanche o San Martín, aunque ninguno de ellos llega a superar los 35.000 euros anuales.

Mendizorroza el más rico, Zaramaga el más pobre.

A la cola barrios como Arana o Zaramaga, algunos de los comúnmente conocidos como 'barrios obreros' de Vitoria y que no llegan a superar el umbral de los 16.000 euros anuales. Les siguen de cerca, por la cola, Abetxuko, el Casco Viejo o el Pilar.

Pincha en cada barrio para ver en detalle

La brecha entre el barrio más rico de Vitoria, Mendizorrotza y el más pobre, Zaramaga, es de 29.210 euros anuales. Una cifra que refleja la diferencia de poder adquisitivo entre ambos barrios, apenas separados por tres kilómetros de distancia en línea recta pero con una brecha económica enorme.

Rentas por trabajo: los nuevos barrios obreros

Es curioso que Mendizorrozta está a la cabeza en ingresos totales, pero no lo está en cuanto a ingresos por trabajo. De hecho se sitúa a la par que barrios como Zabalgana o Salburua.

En este sentido, Aretxabaleta está en cabeza con unas rentas por trabajo que superan los 27.000 euros anuales. Le siguen, muy de lejos, barrios como Mendizorroza, Zabalgana o Salburua, que rondan los 20.000 euros.

Aretxabaleta en cabeza, Zaramaga o el Pilar a la cola.

A la cola de los barrios con menos ingresos por trabajo se encuentran el Pilar o Zaramaga, barrios que históricamente han sido casa de la clase trabajadora de la ciudad. Esta pérdida de las rentas de trabajo en estos barrios obreros, que datan de las décadas de los cincuenta y sesenta, se explica por el envejecimiento paulatino de sus vecinos.

La mayoría de los ingresos en estas antiguas zonas obreras provienen ahora de transferencias, es decir, de las pensiones mayoritariamente. Los trabajadores de estos barrios se han ido jubilando y ahora la clase trabajadora se concentran en barrios jóvenes, como Salburua o Zabalgana.

Pincha en cada barrio para ver en detalle

La media de la renta por trabajo en Vitoria, a fecha de 2018 se encontraba en 13.098 euros. En el caso de las familias en 25.808 euros.

Transferencias: los barrios pensionistas

Observando el mapa de renta por transferencias es donde mejor se observa el envejecimiento paulatino de la población de Vitoria. Barrios como Gazalbide, Santiago o Mendizorroza son los que mayor renta de transferencias acumulan. Pero también aquellos que rodean el centro de la ciudad y que se construyeron hace unas cuantas décadas: Zaramaga, el Pilar, Aranbizkarra, Santa Lucía, San Cristóbal o Adurza.

Conviene matizar que en la renta de transferencias no solo cuentas las pensiones de jubilación, también otro tipo de pensiones, así como subsidios de desempleo o ayudas como la RGI. En definitiva, pagos realizados por el Estado a los ciudadanos, aunque la gran mayoría están relacionados con las pensiones de jubilación.

Los barrios con más trasnferencias: Gazalbide, Santiago y Mendizorroza.

A la cola de estos ingresos se encuentran, lógicamente, los barrios más jóvenes: Salburua, Zabalgana o Aretxabaleta.

La media de transferencias en Vitoria se sitúa en 5.690 euros anuales. Cifra que ha ido subiendo paulatinamente, fruto del envejecimiento de la población, desde los 3.209 euros de media en 2006.

Rendimientos de capital mobiliario: Mendizorroza, un barrio de inversores

Los rendimientos de capital mobiliario son los ingresos correspondientes a intereses de los ahorros en las cuentas bancarias, bonos o los dividendos de acciones. En definitiva y por resumirlo, son los ingresos obtenidos por las distintas inversiones realizadas por los ciudadanos. En este caso encontramos que el barrio que más ganancias obtiene de este tipo de inversiones es Mendizorroza, muy por delante del resto de barrios. La media se sitúa en 10.764 euros anuales. Le siguen los barrios del centro de la ciudad como el Ensanche, Lovaina o San Martín.

A la cola, barrios trabajadores como Abetxuko, Zaramaga o Sansomendi, que no llegan a los 400 euros anuales de media.

La media de ingresos en Vitoria de este tipo de inversiones se situaba en 1.211 euros en 2018. Una media, la de toda la ciudad, casi diez veces menor que los ingresos de Mendizorroza.

Renta de actividades profesionales

Las rentas de actividades son los ingresos que provienen sobre todo de actividades como la prestación de servicios, conferencias, actividades de comercio, artesanía o actividades profesionales de artistas y deportistas. También se incluyen en este apartados los rendimientos obtenidos de los derechos de autor. Son ingresos, en definitiva, que engloban una gran cantidad de actividades económicas de distinta índole.

El barrio de Mendizorroza vuelve a estar en cabeza en este epígrafe, seguido por el Ensanche y Aretxabaleta. Barrios como el Pilar o Zaramaga son los que menos ingresos obtienen por estas actividades.

La media en Vitoria se situaba en 2018 en 808 euros anuales.

Rentas por alquiler de inmuebles: arrendadores y arrendatarios

Atendiendo a los ingresos por rentas inmobiliarias, es decir, por dinero obtenido de alquileres, aquí sí volvemos a encontrar a Mendizorroza en cabeza. Son cifras modestas comparadas con las rentas obtenidas por trabajo, aunque se hace notoria la diferencia entre barrios: mientras barrios como Zaramaga, Sansomendi o Arana apenas tienen ingresos en este aspecto los vecinos de Mendizorroza, Ensanche o Lovaina copan estos ingresos.

Mendizorroza, Ensanche o Lovaina, los que más renta por alquileres reciben.

También las zonas rurales Este y Suroeste. Todos ellos, salvo esta última, superan los 1000 euros anuales en este aspecto. Una cifra que al encontrarse dividida entre todos los ciudadanos empadronados en el barrio (no todos tienen pisos en alquiler) parecen inferiores. Hay que tener en cuenta que al igual que el resto de datos, se divide entre todos los ciudadanos mayores de 18 años, estén o no en posesión de este tipo de rentas.

 

La renta media por capital inmobiliario en Vitoria era de 452 euros anuales en 2018. Una cifra que ha sufrido un ligero aumento en los últimos años, fruto también del aumento del precio de los alquileres.

Artículo publicado por primera vez en junio de 2021