Suplementos alimenticios: ¿aumentan nuestro rendimiento deportivo?

6 febrero, 2017

Qué prácticas debes controlar y cuáles eliminar de tus hábitos alimenticios en torno al deporte

Exprimir los resultados del entrenamiento, aumentar la masa muscular, superar nuestros límites y mantener intactas las articulaciones. Estas son las principales razones por las que tomamos suplementos. En un mercado al alza el rey indiscutible es el batido hiperproteico. Lo sabes y lo tomas para cumplir tus objetivos al tiempo que evitas hacerte algunas preguntas:

  1. ¿Abusamos de los suplementos?
  2. ¿Hay evidencias científicas de sus beneficios?
  3. ¿Pueden perjudicarnos en algún caso?
  4. ¿Qué funciona, cuándo tomarlo y qué prácticas evitar?
  5. ¿Pasan controles sanitarios que certifiquen el producto?

Según un estudio de la Universidad de Granada (2012) 1 de cada 3 personas que acuden al gimnasio toma batidos de proteínas, aumentando hasta el 42,7% en el caso de los hombres. Sin embargo, en cuanto al consumo general de suplementos, el 62% de los hombres los toma frente al 49% de las mujeres. Ellos se decantan más por las proteínas y ellas por los multivitamínicos.

Basar tu dieta diaria en el consumo de proteínas es una exageración y es perjudicial

La endocrina Nerea Gil Fernández nos ayuda a desterrar falsos mitos y a poner el foco en lo verdaderamente peligroso: "Una cosa es tomar un batido después del gimnasio y otra es basar tu dieta diaria en el consumo de proteínas; eso es una exageración y es perjudicial. El exceso de proteína te puede llevar a una cetosis y dañar el riñón e incluso el cerebro. Hay que tener en cuenta que además de hipertrofiar los músculos puedes hipertrofiar el corazón. Las personas propensas a la hipertensión deberían tener especial cuidado con esto".

  • Batidos: más allá de la proteína

Los batidos de proteínas suelen llevar otro otro tipo de complementos. Muchos aportan también hidratos de carbono, glutamina y creatina. La creatina es el componente más famoso porque ayuda a ganar masa muscular. La doctora admite: "Sí ayuda a ganar volumen, pero en cuanto lo dejas de tomar se va. La creatina nos aporta energía inmediata al músculo. No aporta beneficios más allá de la estética". (Sigue leyendo tras la imagen).

batidos-proteinas-riesgos-dieta-hiperproteica

Nerea recomienda que, en caso de tomar estos batidos, no escojamos uno con un alto porcentaje de grasas, ya que "podrían subir el colesterol". Además, desvela el motivo por el que a veces acudes al baño poco después de tomarlo: "Eso ocurre si tienen mucho hidrato en forma de azúcar; son hidratos simples que se absorben directamente y pasan muy rápido al torrente sanguíneo. No tiene más importancia aunque sería mejor que fueran de absorción más lenta".

Nerea sostiene: "Si no abusas generalmente no te va a pasar nada. Pero debes mantener las proporciones entre hidratos de carbono, proteínas y grasa". La ingesta recomendada de proteínas oscila entre 1,2 y 1,7 gramos por kilo de peso en función de si realizas deporte de resistencia o de fuerza. "Lo ideal es hacerse una analítica e incluso un electrocardiograma previo para saber cómo estás y no tomar nada que te pueda perjudicar".

Tanto la doctora Nerea Gil como el estudio de la universidad de Granada concluyen que raramente las personas, aunque realicen ejercicio regular, necesitan un suplemento de proteínas. ¿Hay algún momento en el que pueda tener más sentido su consumo? Sí, "al salir de una lesión o de un parto", concluye.

  • Suplementos para runners

Estos deportistas consumen principalmente los mismos complementos antes mencionados. En ocasiones añaden la cafeina y la L-Carnitina como quema grasas. La doctora Nerea Gil no ve sentido al consumo de este tipo de suplementos: "Como mucho veo sentido suplementar con creatina en corredores nóveles al principio, ya que al aumentar los niveles de energía te ayuda a aguantar más tiempo; una vez coges la rutina de entrenamiento no te aporta nada".

  • Colágeno, magnesio y multivitamínicos

Otros de los suplementos más conocidos y consumidos, especialmente por las mujeres, son los multivitamínicos, el colágeno y magnesio. La doctora confirma: "Los multivitamínicos pueden estar indicados en situaciones concretas, como en deportes de competición si hay un gran desgaste". El colágeno y el magnesio se utilizan fundamentalmente para prevenir o tratar lesiones musculares o articulares. No existen ensayos clínicos rigurosos que avalen su utilidad, aunque teóricamente podrían ser beneficiosos para los cartílagos.

El colágeno es el constituyente esencial del cartílago y tendones mientras que el magnesio se toma, generalmente, para fortalecer huesos, articulaciones y tendones. La doctora Nerea considera al magnesio como "el suplemento más recomendable por su papel en la prevención de la osteoporosis".

El 82,4% de las personas que consumen suplementos nutricionales dicen que obtuvieron beneficios a pesar de consumir sustancias que no han sido científicamente demostradas.

En cuanto a los multivitamínicos la doctora vuelve a subrayar: "Con una dieta normal es raro tener déficit de vitaminas". Los clientes de Sanitas tienen incluido programas de entrenador personal y nutricionista, con el que pueden contactar actualmente a través de videollamada.

  • Controles sanitarios

La Agencia Española de Protección de la Saludo en el Deporte (AEPSDA), emite periódicamente órdenes para retirar del mercado productos dirigidos a deportistas. ¿Motivo? Contienen productos activos no declarados en la etiqueta.

En la misma línea, la revista científica British Journal of Sports Medicine cifra en torno al 15% los complementos alimenticios que contienen "sorpresas" en su composición. Una de estas sustancias prohibidas que se repite es la nandrolona: hormona anabolizante que puede causar efectos secundarios.

La endocrina Nerea Gil lo confirma: "Pasa como con los productos para perder peso; existen tantos y de tantas marcas que muchos de ellos no pasan controles".

  • Más información y contacto de Sanitas en Vitoria: Izaskun Vega • 653 606 724 • ivega@sanitas.es