Belén de La Florida 2024: historia del Belén más bonito del mundo y de sus figuras
Quién es el autor de las figuras del Belén de La Florida y qué representan
El Belén de La Florida abre este jueves 5 de diciembre de 2024 al público. La música y las luces cobrarán vida de nuevo en este parque, en lo que es el elemento más atractivo de la Navidad vitoriana. La Florida acoge desde 1962 esta recreación a escala real de lo que pudo ser Belén en el año 0 según la tradición cristiana. En 2024 no habrá novedades en el Belén de La Florida. Lo recaudado el año pasado servirá para mejorar algunas figuras, limpiar otras y repintar algunas que estaban dañadas.
Casi todas las figuras están hechas en escayola o en fibra de vidrio. Pero hay una hecha con espuma de poliuretano. Otras cuatro están hechas en madera. Distintos artistas han creado las figuras del Belén durante estos 62 años. Las figuras de escayola fueron realizadas entre los años 1962 y 1974 por los artistas Quintana y Jovi, aunque en el Ayuntamiento no tienen claro el año exacto en el que se incorporaron cada una al Belén.
Y, cada año, se incorpora una nueva figura o se arregla una existente, gracias a la recaudación de los donativos en la gruta. Juan José Eguizabal, José Manuel Hernández Chaten, Francisco Javier San Miguel, Marian Escalera y Aurelio Rivas han sido los autores principales de este Belén de La Florida. También el conjunto de los Reyes Magos fue obra de Marco Ibáñez de Matauco, el mismo que construyó los cabezudos clásicos en los 80.
Belén de la florida
El carnicero
Juan José Eguizabal murió en 2022. Es el autor de El Caminante, y suyas son algunas de las figuras más icónicas del belén de La Florida. Entre ellas está el mofletudo carnicero, fabricado en 1991 con poliester y fibra de vidrio. Sostiene una morcilla en una mano, mientras tiene la otra mano apoyada en su cintura. Eguizabal creó al carnicero con un machete en la mano y con el delantal manchado de sangre, pero las protestas hicieron que el ayuntamiento lo retirase.
Junto a este carnicero hubo otro, que quedó absolutamente destruido en 2014 en un ataque vandálico.
Mercader con especias
Francisco Javier San Miguel y Marian Escalera crearon en 1997 este conjunto. En él un mercader vende sus especias en una jaima, mientras el camello está a su espalda. Es una obra en poliester y fibra de vidrio. Esta creación refleja las tradiciones del entorno natural en el que estaba Belén.
Pastor hacia la cueva
Esta escultura de Francisco Javier San Miguel es de 1992 y en ella el pastor pone rumbo a la cueva. Está ubicada precisamente a la entrada de la gruta
Niños en madera
La gruta acogerá este año a tres nuevos amigos: son un niño, una niña y una cabra hechas en madera, y que hasta el año pasado se ponían en el exterior. Están talladas por Aurelio Rivas.
Pastor y arado
Esta obra es de Francisco Javier San Miguel y Marian Escalera. Fue elaborada en 1994, aunque desde entonces también se ha repintado.
Reyes Magos y paje-cartero real
Marco Ibáñez de Matauco creó entre 1991 y 1992 los actuales Reyes Magos. Representan a las tres culturas y no tienen corona. Van a caballo, igual que sus figuras predecesoras. Eso sí, sus sombreros y sus ropajes ya dejan claro que se trata de gente de alta sociedad: no tiene nada que ver su vestimenta con la del resto de figuras.
Por cierto que, del conjunto original de los Reyes Magos, aún se conserva un paje: el de Baltasar. Este paje está unos metros más atrás de la comitiva real, como se puede ver en la foto. Antes, adelantado a los Reyes Magos, hay un paje-cartero real de creación más reciente.
Niño 'informador'
Este niño fue creado en 2007 por Marco Ibañez de Matauco, creador también de los Reyes Magos. Se ubica también cerca de la gruta. Su orientación cambia. En ocasiones parecía estar hablando con el cartero-paje real, y en 2023 está mirando directamente a la gruta. En su mano tiene un pañuelo y un muñeco, y lleva unas abarcas.
Ibáñez de Matauco creó también en los 90 a Escachapobres, Cachán, Celedón y el Pintor de Vitoria. Estos cabezudos desaparecieron en 1929 y el artista vitoriano los creó en su taller de Lanzarote.
La pastora
Marian Escalera creó en 2015 una de las figuras con más luz del belén. Es una pastora que está elaborando queso junto a sus cabras. una figura de gran realismo y de colores muy vivos.
Panaderos
La panadería tiene dos figuras: una mujer que transporta el pan y un hombre que está metiendo el pan al horno. La panadera es una figura de 2001 creada por Francisco Javier San Miguel en poliester y fibra de Vidrio. El panadero, sin embargo, está hecho en escayola, fabricado entre 1962 y 1974 por Quintana y Jovi. Es una de las figuras más antiguas del Belén.
Niños jugando
Álvaro Hernández Lizarraga creó en 2016 este conjunto de cuatro niños que están jugando en el suelo con distintos elementos geométricos. Estas figuras creadas en 2016 pasaron por el taller años más tarde para recibir unas manos de pintura que dio un tono más realista que el original. Puedes ver aquí en primer lugar el estado original en 2016 y el actual en 2023. La diferencia es evidente.
Mujer con niño en brazos
La mirada intensa de esta madre y su hijo en brazos destaca especialmente al entrar al poblado. Es una composición de Francisco Javier San Miguel y Marian Escalera, realizada en 1998. En la composición la madre le da la mano a una niña que lleva en sus manos un conejo.
El indigente
Esta figura no pertenece al Belén, pero sí. Es un indigente que representa la otra Navidad, esa de la gente que vive en la calle y que no tiene recursos para vivir la Navidad. Pero, sin embargo, acude a compartir algunos momentos como los del Belén. Es un sintecho que mira desde fuera el Belén. está dentro, pero al mismo tiempo fuera del Belén. Fue creado por José Manuel Hernández “Chaten” en 1997.
Herodes
Esta es una de las obras más imponentes del Belén, aunque ha perdido presencia al bajar del montículo a cota Cero. Es una figura creada por Juan José Eguizabal y Marco Ibáñez de Matauco en 1984.
Legionarios romanos
Los dos legionarios creados en 2013 y 2014 son una pareja completamente opuesta una de otra. Desde lo alto mira un soldado con un gran atractivo, mientras que en la parte de abajo está otro soldado con una cara de bonachón. Ambos están creados por Marian Escalera.
El Herrero
El herrero que creó Juan José Eguizabal trabaja desde 1991 el metal con un yunque y sin camiseta. Un herrero calvo y musculoso que jubiló al anterior herrero.
Pastor con cordero
Juan José Eguizabal creó también en 1992 al pastor que entra por el poblado con un cordero al hombro. Una vez más tiene los músculos y las venas muy marcadas.
Pisauvas
El antiguo herrero fue jubilado por el forzudo actual. Pero gran parte de su cuerpo se aprovechó. Está dentro de un comportón, pisando la uva desde 1996. Comportón que, por cierto, se trajo de San Vicente de la Sonsierra. Así, el pisauvas es uno más de los habitantes del Belén que sufrieron la reconversión.
Junto a este pisauvas hay un niño comiendo uvas y otro que juega con los patos. Ambos son de escayola y creados en los 60-70 por Quintana y Jovi.
Alfarero
El alfarero es una figura muy distinta a las del resto del poblado. Fue creada por Aurelio Rivas en 1980. Y es que llama la atención especialmente por su color. Pero lo sorprendente es que está hecho en madera. Es una talla en madera, como todas las realizadas por Aurelio Rivas.
Pastor, vaca y ternero
Francisco Javier San Miguel realizó en poliéster y fibra de vidrio en 2005 este conjunto, con un pesebre en el que se alimenta la pequeña res.
Aguador
El Belén de La Florida no tuvo aguador hasta hace una década. Francisco Javier San Miguel lo creó en 2012. Es otra de las figuras que destaca por su expresividad en el rostro.
Lavanderas
Las lavanderas no pueden faltar en ningún Belén. Y en este caso los tenemos a pares. Una de ellas es una reproducción (que no la original) de la primera Virgen María, realizada en 2003 por 'Chaten'. La otra lavandera está hecha en escayola. Además, desde la ventana del molino emerge la silueta de otra figura. Una silueta que, en realidad, es como un cabezudo: solo está construido su busto.
Niño con castañas
Esta figura tiene su importancia, porque es de 1974 y fue la última figura que se realizó en escayola por Quintana y Jovi.
Leñadores
Los leñadores fueron construidos en 1999 por 'Chaten'. Es un conjunto de tres figuras con rasgos muy distintos uno de otro. Cuenta con un niño negro, que se apoya en un tronco mientras uno de los serradores le echa la bronca. Otro de ellos, sonriente, tiene un rostro con una expresión a caballo entre la sonrisa y el esfuerzo.
Pescador
El pescador es una obra que genera siempre mucha atracción entre el público más joven. El actual es de 1995 y es obra de Francisco Javier San Miguel y Marian Escalera.
Niños aguadores
Los niños aguadores están en la entrada a la gruta, en el mismo lugar en el que hace no mucho había una cabra, una niña y un niño de madera. Estas figuras de madera han vuelto en 2024 al Belén tras su ausencia en 2023.
Niño y su burrito
Esta es la única escultura interactiva del Belén de La Florida. Está ubicada para que todo el que lo desee se haga una foto con los Reyes Magos de fondo. Es una obra creada en 2004 por José Manuel Hernández “Chaten”. En 2022 un 'lifting' que le dio un aspecto más realista y está ubicado en el Paseo de La Florida.
El molino del burro
Este burro lleva ¡desde 1962! girando. Es un burro hecho en espuma de poliuretano, y es la única figura hecha en ese material.
Pastores
Los pastores son otro elemento imprescindible en todo Belén. Estos cuatro están rodeados de ovejas y perros junto al fuego. Todos ellos fueron creados entre 2008 y 2011 por Francisco Javier San Miguel. Sus rostros reflejan la sorpresa por la aparición del ángel.
Ángel
Juan José Eguizabal creó en 1985 el ángel anunciador. Un ángel que desde 2023 es posible apreciar mucho más cerca, ya que en la posición anterior estaba un tanto alejado de los paseantes.
Mujer con gato
La entrada del Belén desde General Loma nos recibe con esta figura de una mujer acariciando a su gato, sentada en el suelo. Es una figura de escayola anterior a 1974.
Granjera
Esta granjera jubiló a la nueva vendedora de telas. Es una figura creada en 2006 por Francisco Javier San Miguel. Esta ubicada junto al Paseo de La Florida y rodeada de pollos, gallinas y un cerdo que sale por la puerta. Cerdo del que se ve medio cuerpo y que en su día era un cerdo entero, pero solo queda la mitad tras un ataque vandálico.
Ordeñando cabras
Este conjunto de escayola cumple al mismo tiempo una de las funciones del Belén de La Florida: su labor didáctica. Son dos figuras de escayola, ante la que muchos niños se paran y preguntan a sus padres qué está haciendo: "Está ordeñando a la cabra para sacar leche y luego hacer quesos con ello".
Pastor con perro
Otra escultura que mira cara a cara a los más pequeños. Es un pastor ubicado junto al castillo de Herodes. Sorprende de él, además de su gorro, las abarcas que lleva, atadas como estamos todos acostumbrados a verlas en blusas, neskak y trajes de baserritarrak.
La gruta
La Gruta de La Florida acoge el nacimiento. La estructura de la cueva es nueva, y fue inaugurada en 2022. En su interior están Jesús, Marí y José. Pero, en realidad, los mayores tesoros son la mula y el buey. ¿Por qué? Porque son las dos únicas figuras de todo el belén que lo inauguraron en 1962.
José y María son del año 2000, elaborados por Marian Escalera y Francisco Javier San Miguel. El niño Jesús es de 1994, aunque el original está aún guardado.
Vendedora de telas
El poblado de La Florida estrenó en 2023 una vendedora de telas, que en realidad es la antigua granjera. Una figura que permaneció varios años guardada y que el pasado año volvió.
noticia anterior
Chocoaraba: la competencia reivindicativa frente a la inauguración de Ardoaraba
Trabajadores de la Hostelería repartirán chocolate a la taza en un acto de protesta este jueves a las 18:30
noticia siguiente
Ofertas de trabajo para mayores de 45 años: Vitoria acoge la primera Feria de Empleo sénior
Empresas alavesas ofertarán puestos de trabajo el 17 de diciembre en la primera feria de empleo sénior de Álava