Álava monta todos estos Belenes

29 diciembre, 2024

Te mostramos varios de los Belenes que puedes visitar en Vitoria-Gasteiz y Álava. ¿Nos vamos de ruta?

El árbol, las luces, Olentzero, regalos, comidas de empacho... Son algunos de los indispensables navideños, por supuesto. Pero en ese listado falta un clásico. El que, quizá, transmite la esencia más pura de la Navidad: el Belén.

Pese al auge de las tradiciones extranjeras, los nacimientos no faltan estos días por numerosos rincones de Vitoria-Gasteiz y el resto de la provincia. Porque sí, en Álava se monta el Belén. Muchos.

Los más famosos son, sin duda, el Belén Monumental de La Florida. Y la habitual exposición de Belenes en el claustro de El Carmen, que invitan a la reflexión y a jugar con las perspectivas.

Pero hay muchos otros que también guardan numerosos atractivos. ¿Nos vamos de ruta?

Catedral de María Inmaculada (Belén Napolitano)

belen-napolitano-catedral-maria-inmaculada

Su Belén Napolitano, permanente durante todo el año, consta de 56 piezas (38 humanas) hechas con barro, madera, alambre, estopa, cuerda y tejidos. Los personajes visten según su condición social y el estilo de la moda del siglo XVIII: reyes con telas lujosas, pastores o artesanos con ropas más humildes...

Los damascos, rasos, lentejuelas y encajes se alternan con las herramientas o útiles domésticos. Escenas de la vida cotidiana de Nápoles (mercado, pastores, músicos, gremios...) rodean el Misterio.

belen-napolitano-catedral-maria-inmaculada

Los Belenes Napolitanos nacieron en el virreinato de Nápoles, en la segunda mitad del siglo XVIII. Este, de grandes dimensiones, lo adquirió Félix Alfaro Fournier en Italia, y en 1952 lo donó a Diputación. En 2003 se sumó a la colección del Museo Diocesano de Arte Sacro y luce en la nave lateral derecha de la catedral.

Su horario: de lunes a sábado, de 11 a 14 y de 16 a 18:30. Los domingos, de 11 a 14.

Catedral de Santa María (estilo rústico-popular)

Belen Catedral Santa Maria Vitoria

Este Belén está situado en el altar de la Catedral de Santa María. Lo han elaborado durante 8 meses belenistas de la Fundación San Francisco de Asís.

Con 2,5 metros de largo y 1 de alto, recrea un pesebre de estilo rústico-popular. En él, los toques orientales se mezclan con los de otras épocas históricas. No faltan el corcho, musgo natural y la paja. La madera policromada, fibra sintética y el poliespan dan vida a la Virgen María, San José, el Niño Jesús, un pastor, el asno y el buey.

Belen Catedral Santa Maria Vitoria

Disponible hasta el 6 de enero, puede verse gratis 15 minutos antes y después de cada misa dominical de las 12:30. Y los sábados, a las 09:30, con el rezo de Laudes. El resto, a través de las visitas habituales al templo.

San Antonio-Madres Clarisas (Gran tamaño)

Belen iglesia San Antonio Clarisas

Su nacimiento de gran tamaño guarda inspiración italiana. Con motivo del 800 aniversario, han incluido una pequeña figura de San Francisco de Asís, fundador también de su orden.

Belen iglesia San Antonio Clarisas

Su pesebre, elaborado con todo detalle, tiene más de 20 años de tradición en esta iglesia. Horario: de 09:00 a 20:00. 

Iglesia de El Carmen

Belen iglesia El Carmen

Desde 1984, cada año Pablo González Mecolay monta a mano este Belén a escala con figuras procedentes de varias partes del mundo.

Un año más, la iglesia de Nuestra Señora del Carmen, ubicada en la calle Manuel Iradier, junto al Paseo de la Senda, abre sus puestas para mostrar su belén, uno de los más famosos y populares de la ciudad. Y lo hace además cumpliendo 40 años de vida.

En esta ocasión, el autor destaca que en esta 40ª elaboración es donde más niños se ven junto a la Sagrada Familia. "Se pueden ver niños y niñas pastores, otros divirtiéndose con una carretilla, un grupo jugando con piedras al tres en raya y otros de la mano de sus padres y abuelos en la recreación de la ciudad de Belén de hace más de 2.000 años."

Una visita obligada que podrás realizar de 11:00 a 13:00 y de 17:00 a 21:00.

San Vicente Mártir (Voluntarios)

Belen San Vicente Vitoria

Voluntarios de la parroquia montan este Belén en la capilla donde se fundó la ciudad de Vitoria. Allí contrasta con los numerosos pasos de Semana Santa que reposan durante todo el año.

Belen San Vicente Vitoria

Visitas: de lunes a viernes de 18 a 20 horas y domingos y festivos de 11:30 a 13:30.

San Miguel (Recrea el Casco Viejo)

Belen iglesia San Miguel Vitoria

Este Belén de grandes dimensiones lo elabora Ramón Langarán. En él aparecen diversas recreaciones del Casco Viejo vitoriano, como la muralla y casas tradicionales. También la torre de San Miguel. Este año además con el campanario.

Belen iglesia San Miguel Vitoria

Visitas: de 18:30 a 20:30 días laborales. Domingos y festivos: de 11:30 a 13:30 y de 18:30 a 20:30.

Sagrado Corazón, Adurtza (Monte Olarizu)

Belen Adurtza Vitoria

Desde hace más de dos décadas este Belén anima la parroquia del Sagrado Corazón, en Adurtza. Muy apreciado en el barrio, muestra a escala sus 4 parroquias. Además de ya citada, San Cristóbal, San Ignacio de Loyola y San Juan Bautista. Y reproduce el monte Olarizu con la Cruz que lo corona.

Belen Adurtza Vitoria

Visitas: de lunes a sábado, de 18 a 20. Domingos y festivos: de 10:30 a 12:30.

Laguardia (Belén articulado)

En la iglesia de Santa María, en la Capilla de la Inmaculada, encontrarás este Belén en movimiento. Data, que se sepa, de 1749. Con la Sierra de Cantabria como telón de fondo, sus figuras, de tela, madera y cuero, son articuladas.

El 25 de diciembre, a las 12:30, tras la Misa Mayor, las figuras muestran momentos del nacimiento y vida de Jesús. Giran y danzan al son de los villancicos. El 1 de enero recrea su presentación en el templo, el día 6,la adoración de los Reyes y el 2 de febrero, la huida a Egipto.

Estas Navidades las representaciones tendrán lugar los siguientes días:

73 piezas componen este Belén barroco, uno de los pocos con movimiento que siguen en activo.

Elciego (Belén a escala del pueblo)

Belenistas de Elciego elaboran este Belén Monumental. Una representación de casi 60 metros de la arquitectura, calles, edificios y gentes de la localidad riojanoalavesa.

En él no faltan la iglesia de San Andrés, el Ayuntamiento, la avenida Marqués de Riscal o la fachada Este de la Plaza Mayor. Tampoco diferentes escenas costumbristas como sus viñedos y fiestas.

Puede verse en la Casa de Cultura, de 18 1 21 horas. Y los festivos, también de 13 a 15.

Llodio (El Gorbea en San Pedro de Lamuza)

Belen San Pedro de Lamuza Llodio

Inició su andadura en 1997, cuando dejó de ponerse el misterio debajo del altar. De reducidas dimensiones, ha ido creciendo hasta su tamaño actual. Javier Marcuartu, sacristán, es su alma máter, junto a varios hombres y mujeres que aportan sus habilidades.

No falta ninguna escena bíblica: desde la Anunciación al sueño de San José, la búsqueda de posada o la huida a Egipto.

Belen San Pedro de Lamuza Llodio

Además, aparecen el Gorbea con su cruz, el campanario de Santa Lucía y su ermita, el volcán de La Palma... Y merece la pena recrearse en detalles como las huertas, ríos y figuras en movimiento.

Visitas: de lunes a sábado, de 11 a 13. Domingos y festivos: de 8 a 14.

Belenes Vivientes

En varias localidades alavesas el Belén cobra vida. Es el caso de Zurbano, que el pasado 14 de diciembre sacó a la calle su visitado Belén Viviente, con casi 100 figurantes.

Víllodas, hará lo propio el 21 de diciembre con unas 30 personas interpretando el nacimiento de Jesús, junto a otros pasajes bíblicos. Tampoco faltará Olentzero, que animará a los txikis con obsequios. Será el domingo 21 de diciembre a las 19:00 en la iglesia.

Por su parte, Sarria recrea cada 25 de diciembre su Cortejo Navideño, que cumple medio siglo de vida. En Samaniego, los txikis son los protagonistas de su Belén Viviente el 24 de diciembre. Y Labastida es fiel a su 'Danza de los Pastores', de Interés turístico Nacional.