Los buzones inteligentes para comida y paquetes llegan a pueblos de Álava
Araia, Artziniega, Laguardia, Murgia, Nanclares de la Oca y Santa Cruz de Campezo ya tienen estos buzones
Los buzones inteligentes ya han llegado a los pueblos de Álava. Taquillas para que sus residentes, y los de localidades cercanas, puedan recibir comida (tanto refrigerada como no) y paquetes aunque el comercio esté cerrado. Un mobiliario que ya forma parte del paisaje en zonas céntricas de Araia, Artziniega, Laguardia, Murgia, Nanclares de la Oca y Santa Cruz de Campezo.
La iniciativa la ha puesto ya en marcha el Departamento de Empleo, Comercio y Turismo de la Diputación alavesa. Y su objetivo es que el comercio rural de todas las Cuadrillas tenga "un nuevo canal de distribución y comercialización de sus productos y servicios".
¿Cómo funcionan?
Para utilizar estos buzones, es necesario tener la app 'adn lockers', para dispositivos móvil Android e IOS. Se descarga gratis en Play Store y App Store.
A continuación, como cliente, puedes hacer el pedido de forma presencial, por email, WhatsApp o teléfono. Recibirás un correo electrónico con los detalles y un código para abrir la taquilla. A través de la app, puedes consultar en cualquier momento el estado del pedido.
Una vez que está listo para recogerlo, te llegará un aviso para que te acerques al buzón de tu localidad más cercana. Allí, solo tendrás que introducir el código de apertura recibido y se abrirá la puerta asociada a tu compra.
Armarios para conservar en seco o en frío
Todas las taquillas inteligentes, o 'lockers', ya están activadas. Cada una cuenta con 22 armarios de seco de distinto tamaño. Y otros 6 armarios fríos para conservar alimentos o productos que deban estar refrigerados. Con ello, se busca ofrecer a comerciantes y clientes "un servicio cómodo, seguro y privado. Disponible las 24 horas del día, 7 días a la semana y 365 al año", señalan desde Diputación.
El proyecto forma parte del Plan de Apoyo al Comercio Rural de Álava, que financian los fondos Next Generation de la UE con casi medio millón de euros. Está dirigido a comercios de municipios con menos de 5.000 habitantes, e incluye formación a la carta, planes comarcales de digitalización, campañas de promoción y una feria itinerante para dar visibilidad a los establecimientos.
La iniciativa busca "ampliar el alcance de la distribución de nuestro comercio rural y sus canales de comercialización, dando opción a las personas consumidoras de acceder a sus productos cuando el establecimiento físico está cerrado", ha señalado Cristina González. Se trata de "un servicio añadido que suma competitividad y calidad de atención al cliente al sector", ha recalcado la diputada foral de Empleo, Comercio y Turismo.
noticia anterior
Los alaveses que optan a 'Árbol y Bosque del Año': una encina centenaria y un castañar
La encina centenaria de Artziniega y el castañar de Apellaniz optan a este importante premio
noticia siguiente
Los menores de 6 años también tienen dentista gratis
Desde noviembre, Osakidetza ofrece consultas gratis en los propios ambulatorios a txikis de 0 a 6 años