Cada vez más gente vive sola en Euskadi
Por primera vez, los hogares unipersonales superan a los de familias con hijos en el País Vasco
Cada vez vive más gente sola en Euskadi. Por primera vez, los hogares unipersonales superan a los de las familias con hijos. Una tendencia que va en aumento.
En Álava, según el INE, eran 43.499 las personas que vivían solas en 2023 (de ellas, 32.633 en Vitoria-Gasteiz). Y en el País Vasco, son 290.497. 27.000 más que en 2019, y casi 75.000 por encima de las de 2015.
Una cifra que representa el 13,18% de la población vasca, y casi un tercio del total de los hogares registrados (31%). En cuanto al perfil, la mitad de ellos los forman gente con 65 años o más. Ocho de cada diez viven en propiedad y un 11% en régimen de alquiler libre.
"Fenómeno al alza"
Así lo refleja la Encuesta de Familias y Hogares de Euskadi (EFH), que realiza el Órgano Estadístico del Departamento de Bienestar, Juventud y Reto demográfico del Gobierno Vasco, en la han participado unas 3.000 personas.
En ella se recoge que el formato de hogares parentales con prole asciende a 289.361, (el 308% del total). Son 19.241 menos que en 2015. En ellos habitan 1.059.900 personas, casi la mitad de la población (48%), por lo que la consejera Nerea Melgosa defiende que, pese a todo, sigue siendo "el modelo más extendido en nuestra sociedad".
Pero tampoco oculta lo obvio: "En los últimos cuatro años hay más de 27.000 nuevos hogares de solo una persona. Es un fenómeno al alza".
Prueba de ello es que si en Euskadi, en 2015 había un total de 863.556 hogares, en 2023 habían subido un 8,6%, hasta alcanzar los 937.737. Y eso sin apenas variación en la población.
"Ya desde el siglo pasado, el aislamiento de las familias nucleares es una de las características estructurales más importantes", destaca Melgosa. "Hemos experimentado un aumento de las separaciones matrimoniales, una reducción en el número de hijos por familia, el aumento de hogares monoparentales y del número de personas que viven solas, una subida de familias con un solo hijo, el retraso de las edades de maternidad y una extensión de prácticas de emparejamiento no formalizadas", enumera.
Menos hijos de los deseados
En los últimos 4 años, hay 17.000 familias monoparentales más en Euskadi. Mientras que las uniones han bajado, en concreto, 40.000 menos. Así, el tamaño medio del hogar ha pasado de tener a 2,48 personas en 2015 a 2,35 en 2023.
Esta encuesta del Gobierno Vasco también analiza algunas percepciones de las familias vascas. Y desvela que en el 0,2% de los hogares vascos no hay ningún ingreso. Y en otro 6,3%, estos son insuficientes para las necesidades básicas de comida, vestido o calzado.
Además, un 11,7% de hogares tienen menos hijos de los deseados. La mayoría (5,2%) por causas naturales. Aunque apuntan a motivos que también suman:
- Falta de recursos económicos.
- Precariedad laboral.
- Obstáculos para la carrera profesional.
- Dificultad para concilia.
- Falta de espacio.
En cuanto al tema de los cuidados, 69.772 personas habrían interrumpido su actividad laboral (el 80% mujeres) por no poder conciliarlo con las necesidades familiares. Y en un 6,5% de hogares detectan una sobrecarga de trabajo por el cuidado de personas mayores.
noticia anterior
Piscinas, basuras, OTA... ¿Cuándo te toca pagar los impuestos en 2025?
Consulta los plazos para pagar los impuestos, tasas y precios públicos de 2025 en Vitoria-Gasteiz
noticia siguiente
El Punto Verde ocupa plazas para personas con movilidad reducida en Gazalbide
La camioneta del servicio de recogida bloqueó 3 plazas PMR y generó quejas vecinales