Control digital para las horas extra de los camareros
La medida, aprobada en el convenio de hostelería de Gipuzkoa, podría implantarse en Álava
Un registro telemático, o digital, para que los camareros registren sus horas de entrada y salida de cada turno. Es la medida aprobada recientemente en la hostelería guipuzcoana. Así, los locales con un mínimo de 5 camareros deberán colocar un sistema de fichaje digital. ¿Tendrán que hacerlo también en Álava? Hablamos con hosteleros y sindicatos para valorar su posible aplicación en el territorio.
Desde el pasado abril, Gipuzkoa es la primera provincia española que ha implantado esta medida. Es cierto que, ya desde 2019, un decreto ley obliga al fichaje horario en todas las empresas. Su concreción en el nuevo convenio provincial de la hostelería guipuzcoana implica un compromiso vinculante. Por ambas partes. Y un intento de poner fin, o evitar, "posibles jornadas abusivas" de trabajo.
Ahora, la medida podría llegar a Álava, donde afectaría a unas 5.500 personas que trabajan en las diferentes ramas de hostelería. Toca negociar el convenio alavés, vigente desde 2018, y cuya actualización retrasó la pandemia. ELA, el sindicato que lideró la negociación en Gipuzkoa, asegura que intentarán replicar lo conseguido allí.
"Fichajes falsos o manipulables"
"Es un referente importante, e intentaremos que todos los beneficios alcanzados se apliquen también en Álava: IPC, reducción de jornada y otras medidas contra la precariedad como este fichaje digital", confirma Ane Romeo. Eso sí, recuerda que el punto de partida no es el mismo en ambas provincias: "En Gipuzkoa llevaban más de 10 años sin convenio. Aquí no queremos acabar igual".
Consciente de la ley que ya obliga a fichar las horas trabajadas, Romeo señala que esta medida busca, sobre todo, acabar con las posibles alteraciones en los registros. "Hay fichajes falsos o manipulables. Se trabajan unas horas y se fichan otras. Y los fichajes manuales pueden alterarse. No solo de cara a Inspección de Trabajo, también cuando los camareros reclamen horas extras, vacaciones o el finiquito", recalca.
En Comisiones Obreras no ven con malos ojos la iniciativa. Aunque, por ahora, no entra dentro de los planteamientos que han puesto sobre la mesa negociadora. Matizan que "habría que ver cómo y a quién afecta: no es lo mismo grandes establecimientos hosteleros que un bar pequeño de barrio".
Y añaden que sistemas como las TPV de las cajas registradoras, "que funcionan con la huella", o las tablets que usan algunos locales para las comandas, "pueden registrar el horario laboral".
Más reacio se muestra Juan Carlos Antolín, vicepresidente de SEA Hostelería, ya que insiste en que el registro horario está extendido en el sector. Empezando por su plantilla. "Todos fichan", insiste.
Fichaje ya implantado
Igor, de Zurrupa Taberna, y Gorka, del café pub Hirusta, también muestran sus dudas. Ambos son miembros de la Asociación de Hosteleros de Vitoria-Gasteiz y Álava. Coinciden en que los camareros alaveses ya apuntan sus jornadas laborales. "Sirve para controlar que se cumpla el horario.Y, siempre que haya acuerdo entre el empleador y el trabajador, se pueden ampliar o reducir las horas, registrándolas, claro", indica Igor.
"Si es otro aparato más, como el Ticket Bai, que ya supuso un desembolso importante, debería estar subvencionado"
"Lo de fichar existe desde hace años, yo llevo 17 haciéndolo. Hay hojas de registro personal que se guardan y archivan por meses, que son las que me piden si viene Inspección", detalla Gorka. Es decir, en su local recurren a la técnica manual de papel y boli. Pero no tiene ningún problema si toca implantar un sistema digital: "Si dicen que hay que hacerlo con la huella, por ejemplo, pues habrá que hacerlo".
Eso sí, tanto él como Igor plantean la misma cuestión: "¿Quién lo va a pagar?". "Si es una inversión mínima, lo veo factible, pero si hablamos de cantidades elevadas...", duda Igor. "Debería estar subvencionado si es otro aparato más, como lo del Ticket Bai, que ya nos supuso un desembolso importante. Y muchos locales de barrio no pueden asumir tantos costes", advierte Gorka.
Negociación
Sea como fuere, el sistema digital de fichaje aún no es una realidad en Álava. Patronal y sindicatos están en negociaciones por la renovación del convenio y, por ahora, no hay muchos avances.
"Por ahora no hay acercamiento con la patronal, está todo un poco parado"
El acuerdo actual fija que el sueldo bruto de un cocinero y un camarero sería de 1.417,31 euros al mes (1.367, 44 euros el salario base), con 15 pagas anuales. A ello habría que sumar el pago de horas extras (que pueden sustituirse por tiempo libre), pluses por trabajar en domingos y festivos y 30 días naturales de vacaciones.
Condiciones que, como ya han comentado los sindicatos, no siempre son reales "porque no se cumplen". Contratos de jornada completa que cotizan por la mitad, falta de calendarios anuales, descansos semanales que no se respetan, horas extra sin pagar o trabajos en una categoría inferior a la función realizada. Son reclamaciones a la orden del día.
Y sobre las que las centrales sindicales quieren hacer hincapié en la negociación. "Por ahora no hay mucho acercamiento con la patronal. Está todo un poco parado, a ver qué pasa en la próxima reunión y, si no hay avances, nos juntaremos los sindicatos para ver qué medidas tomar", concluyen desde ELA y CCOO.
noticia anterior

Maeztu: un importante patrimonio artístico entre montañas
Maeztu acoge el sábado 20 de mayo una nueva edición del Mendialdea Music Festival
noticia siguiente

El Rally de coches clásicos vuelve a Vitoria-Gasteiz
La cita con los coches clásicos es el sábado 20 de mayo en El Boulevard