Educación cambia el mapa de escolarización: prioriza el colegio más cercano

19 diciembre, 2022

Educación modifica los criterios de admisión escolar y obliga a todos los centros a reservar plazas para personas vulnerables

La matriculación escolar tendrá cambios el próximo curso 2023-2024. Cambios importantes que afectarán especialmetne a los más jóvenes. El Gobierno Vasco quiere "gestionar mejor la atención al alumnado más vulnerable” y reducir la segregación escolar.

“Todos los centros escolares sufragados con fondos públicos (públicos y concertados) tienen que trabajar conjuntamente para lograr una sociedad más cohesionada, más igualitaria y con igualdad de oportunidades para todo nuestro alumnado”, ha pedido la viceconsejera de Educación. Numerosos estudios confirman los efectos de la segregación en el ámbito escolar. Hay alumnos con menos oportunidades para estudiar, menor equidad social, menor cohesión social o menor movilidad social.

Principales medidas

El nuevo procedimiento apuesta por distribuir al alumnado de forma equilibrada, desde su ingreso en Educación Infantil (aulas de 2 años). Los mayores cambios están en la zonificación, y en el criterio de proximidad al colegio más cercano.

  • Planificación de la oferta en el nivel de entrada a Educación Infantil (2 años).

Educación quiere evitar la infraoferta y la sobreoferta en cada centro. De entrada, todos los centros podrán ofertar todas sus plazas disponibles y planificadas.

Cambios en los baremos por proximidad

  • Ajuste de la zonificación en Educación Infantil y Educación Primaria

Con este cambio quieren posibilitar un efecto real de las medidas establecidas. Por ejemplo, en los grandes municipios, salvo las capitales, se ha pasado de tener varias áreas de influencia a una sola área. En todas las áreas de influencia hay algún centro público.

El colegio más cercano tendrá 7 puntos, frente a los 5 del resto del área de influencia

  • Escolarización de proximidad

La puntuación máxima para el baremo se obtendrá solo si el centro solicitado (público o concertado) es el más cercano al domicilio del alumno o alumna, con 7 puntos.

Cualquier otro centro en el área de influencia en la que se encuentre el domicilio –pero no el más cercano– obtendrá 5 puntos. Se trata de una medida que premia la proximidad incluso dentro de una misma área de influencia, con el objetivo de fomentar una escolarización de proximidad (hasta ahora, el domicilio en área de influencia daba 6 puntos).

  • No limitación en la selección de centros por las familias.

Cada familia podrá seleccionar para la escolarización de sus hijos o hijas todos los centros de su área de influencia, o de otras áreas, limítrofes o no, que reúnan las condiciones educativas que ellos consideren adecuadas a sus planteamientos personales, priorizándolos en función de sus intereses.

El proceso de admisión ofertará a cada alumna y alumno el centro priorizado por las familias. Solo en el caso de que en ninguno de los seleccionados hubiera posibilidad de escolarización se ofertaría otro centro que, reuniendo las características marcadas, sea próximo al domicilio del alumno o alumna.

Por este motivo, es muy importante que las familias seleccionen el mayor número de centros posible, de forma que el que les corresponda se adecúe lo más posible a sus intereses.

  • Otros baremos

Se introduce un nuevo criterio en el baremo, que suma 0,5 puntos, por traslado de la unidad familiar debido a movilidad forzosa, discapacidad sobrevenida en el último año de cualquiera de los miembros de la familia o cambio de residencia derivado de actos de violencia de género o terrorismo.

Tras la proximidad al domicilio, el criterio que más puntuación otorga es el de la existencia de uno o más hermanos o hermanas matriculados en el centro solicitado (o en uno adscrito a él): 6,5 puntos. Hasta ahora era éste (hermanos o hermanas matriculados en el centro) el criterio que mayor puntuación daba en el baremo (6,5 puntos).

Siguen en el baremo, entre otros, los puntos otorgados por la renta anual de la unidad familiar (hasta 3 puntos); por discapacidad (hasta 2 puntos); familia numerosa (máximo 1,5); pertenencia a familia monoparental (1 punto); acogimiento familiar del alumno o alumna (1 punto); nacimiento en parto múltiple (hasta 1,5 puntos); expediente académico en ESO para el acceso a Bachillerato (máximo 1 punto); condición de víctima del terrorismo (1 punto); o condición de víctima de violencia de género (1 punto).

calles abiertas infancia

Plazas para alumnado vulnerable

Todos los centros públicos y concertados deberán reservar plazas para el alumnado vulnerable. Esta reserva de plazas se establecerá una vez recibidas las solicitudes durante el plazo de inscripciones y será Educación quien determine cuál será el número. La medida busca "evitar la segregación del alumnado por razones socioeconómicas o de otra naturaleza".

Además, identifica las personas con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE):

  • Retraso madurativo
  • Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación
  • Trastornos de atención o de aprendizaje
  • Desconocimiento grave de la lengua de aprendizaje
  • Situación de vulnerabilidad socioeducativa
  • Altas capacidades intelectuales
  • Incorporación tardía al sistema educativo
  • Condiciones personales o de historia escolar.

La reserva de plazas se comenzará a aplicar a partir del próximo curso 2023-2024 en el nivel de entrada de Educación Infantil (aulas de 2 años), con niños y niñas que llegan por primera vez al sistema educativo. En esta reserva también se incluirá al alumnado diagnosticado con alguna necesidad educativa especial.

Nuevo Índice de Vulnerabilidad

La reserva de plazas de los centros de cada área de influencia se determinará en función del Índice de Vulnerabilidad de dicha área.

Todas las personas solicitantes realizarán un cuestionario sobre su situación socioeducativa. Así determinarán si se encuentra en una posible situación de vulnerabilidad. El objetivo es que todos los centros de un área de influencia se acerquen al índice de vulnerabilidad correspondiente a su área, a lo largo de tres cursos.

Menores prematuros

Los menores prematuros podrán estudiar en un curso inferior al que les toca. Esto se aplicará a los nacidos en el último cuatrimestre del año natural, que accedan por primera vez a alguno de los cursos de Educación Infantil, si así lo desean.

De esta forma se favorece su integración socioeducativa, ya que tal prematuridad puede afectar a su proceso madurativo y de aprendizaje, principalmente en aquellos casos en que el nacimiento se produce el año anterior al previsto.

Padres y madres deberán presentar el preceptivo informe médico. Se consideran casos de prematuridad extrema los de aquellos niños y niñas que han nacido antes de la semana 28 de la edad gestacional, mientras que son de gran prematuridad los nacidos antes de la semana 32.

Además, el alumnado de ESO y Bachillerato participará en las Comisiones de Garantías de Admisión. Estas comisiones están formadas por representantes de la Administración educativa, de la Administración local, de los centros, del profesorado y de los padres y madres (además de, ahora, el alumnado).

Los centros bareman las solicitudes, únicamente, cuando el número de peticiones recibidas para un determinado nivel y modelo lingüístico es superior al número de plazas disponibles.