El Gobierno calcula que la campaña de vacunación durará de enero a septiembre
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha dado más detalles sobre la campaña de vacunación contra el Covid. La vacunación se dividirá en tres etapas y comenzará en enero. Tendrán preferencia los mayores de residencias, así como el personal sanitario y de residencias. El Gobierno calcula en tener a toda la población vacunada al final del verano.
A toda la población que lo desee, claro. Porque la vacuna no será obligatoria. España contará con 140 millones de dosis, suficientes para vacunar a una población de 80 millones de personas, aunque actualmente la población del país está en unos 47 millones.
El Gobierno Vasco será quien gestione la vacunación, a través de Osakidetza. Será una vacunación similar a la que se ha hecho este año con la gripe, donde también se han priorizado personal sanitario y residencias.
El Ministerio de Sanidad ha dividido la campaña de vacunación en tres etapas. La primera irá de enero hasta finales de febrero o principios de marzo; la segunda abarcará desde marzo hasta principios de junio, y la tercera está previsto que se desarrolle a lo largo del verano. Es decir, para otoño ya estaría vacunada toda la población que lo desee, si no hay contratiempos.
Para decidir qué parte de la población tendrá preferencia en las fases, el Gobierno Central la ha dividido en 15 grupos. Cuatro de ellos se vacunarán en la primera fase:
La primera fase será la más importante para reducir la mortalidad y la expansión del virus, porque abarcará a la población más frágil o más expuesta al Covid. Se compone de aproximadamente 2,5 millones de personas.
En los próximos meses Sanidad decidirá cuándo se vacunan el resto de grupos. Illa ha avisado de que el proceso será flexible: la prioridad variará según las dosis disponibles y el escenario en el que se encuentre la pandemia. Al principio habrá un número más limitado de dosis, por lo que habrá que determinar qué grupos se vacunan antes que otros. Las dosis llegarán a lo largo de los meses. Estos son los 15 grupos en los que el Gobierno ha dividido a la población:
Para despejar posibles dudas sobre los efectos de las vacunas, Salvador Illa ha remarcado varias veces que todas las vacunas “tendrán todos los requisitos de seguridad y eficacia“.
Europa ha firmado por ahora cinco contratos con empresas que están desarrollando distintas vacunas. En total habrá 1.200 millones de dosis, de las que un 10% corresponden a España en función de su población.
La UE firmó la semana pasada un acuerdo con Pfizer para adquirir 300 millones de dosis de su vacuna. También había cerrado acuerdos con Astra Zeneca (400 millones de dosis), 400 millones de Johnson & Johnson y 160 millones de Moderna. Estas vacunas están en la tercera fase de ensayos.
Además mantiene acuerdos con otras dos vacunas que están aún en segunda fase: 405 millones de Curevac y 300 millones de Sanofi/GSK.
2 comentarios. ¿Quieres agregar algo?:
La vacuna contra la covid no debe ser obligatoria:
https://theconversation.com/la-vacuna-contra-la-covid-19-no-debe-ser-obligatoria-150982
Apostaría fuertemente a que la mayor o menor vacunación va a depender del estado de la pandemia, llegado el momento. Si la evolución es mala, descontrolada, alta vacunación, todo lo contrario si es optimista ,favorable. Yo pesonalmente soy partidario de la vacunación obligatoria, la voluntaria es insolidaria e irresponsable. Además si no es en número suficiente no valdría para nada, seguiríamos como hasta ahora.