Las casas ocultas de Vitoria-Gasteiz

17 agosto, 2022

La construcción de grandes manzanas en los años 70 hizo que varias viviendas quedaran encerradas en los patios interiores de estas nuevas edificaciones

¿Has visto alguna vez Vitoria desde el cielo? Hace años esto solo estaba al alcance de los que pudieran sobrevolar la ciudad en helicóptero o en globo. Hoy en día, con Google Maps podemos descubrir calles y edificios que nunca antes habíamos visto. Casas ocultas que no están a la vista del viandante. Viviendas encerradas dentro de los patios de grandes manzanas. ¿Las conocías?

La casa más solitaria

La vivienda que más llama la atención está ubicada dentro de la manzana formada por la calle Chile, Fernández de Leceta, Enrique Eguren y Beato Tomás de Zumarraga. La casa fue construida en 1960 por el Ministerio de la Vivienda como donación a una familia con dieciséis hijos que había ganado un premio de natalidad.

En los años 70 se comenzaron a levantar edificios alrededor de esta. La política urbanística de la época permitió que quedara incrustada en un patio de manzana interior. La familia pasó de ver el sol durante todo el día a tener que acostumbrarse a la sombra de sus nuevos vecinos.

fernandez-leceta-piso

Casa de la calle Fernandez de Leceta en 1967. En la actualidad se encuentra rodeada de pisos./AMVG

En 1985 el PNV intentó hacerse con la vivienda, entonces deshabitada, para ubicar ahí un nuevo batzoki. Las quejas de los vecinos y una campaña de recogida de firmas evitaron que los nacionalistas se hicieran con la casa.

De primera a segunda línea

Algo parecido ocurrió con unas viviendas ubicadas en la trasera de un edificio de Manuel Iradier. Los inmuebles, de 1958, se construyeron con vistas a las vías de la estación de RENFE. Con la urbanización de la calle José Erbina en el año 2000, las viviendas se quedaron atrapadas en un patio interior, rodeadas de casas.

piso-manuel-iradier

El edificio de Manuel Iradier que tenía vistas a las vías, ahora ha quedado atrapado entre edificios./AMVG

Aprovechando el espacio

"Pienso qué pasaría si un día hay un incendio, ¿cómo entrarían los bomberos?", se pregunta Javier, un vecino de la calle Sancho el Sabio. En esta gran manzana que forma esta calle junto a Adriano VI y Bastiturri hay varios edificios interiores. Los de Sancho el Sabio, tanto las viviendas de dentro como las exteriores, se construyeron a la vez en los años 50. "Las casas de dentro de la manzana se vendían más baratas", cuenta este vecino. "Los patios son muy amplios y entra mucha luz. No vemos la calle, pero en muchos pisos interiores pasa lo mismo" afirma Javier.

manzana-sancho-sabio-Bastiturri1

Vista interior de la manzana que forman Sancho el Sabio, Bastiturri y Adriano VI. /Iera Agote

Victoria conoció este tipo de edificios a raíz de vivir en uno de Adriano VI. "No sabía de la existencia de estas casas. Cuando vine a vivir aquí me llamó mucho la atención y me puse a investigar en Internet a ver si había más" cuenta. "Lo que pude averiguar es que mi edificio se levantó 20 años más tarde que los exteriores. ¿Cómo sería la construcción? ¿Cómo meterían la maquinaria? Es muy curioso", afirma.

"Lo malo es que no hay acceso al patio interior, por lo que si cuelgas ropa y se te cae, es casi imposible recuperarla. Sé de vecinos que han ideado sus propias técnicas con cuerdas y anzuelos. Yo no me arriesgo", declara Victoria entre risas.

casas ocultas vitoria

Imagen de Google Maps, donde se aprecian las casas 'ocultas' de Sancho el Sabio y Adriano VI

Muy habitual 

Construir viviendas dentro de un patio de vecinos era una práctica habitual en la ciudad. Los periódicos de los años 70 ya informaban sobre las protestas que acarreaban este tipo de construcciones. Muchas de estas reivindicaciones evitaron el levantamiento de más inmuebles dentro de patios interiores.

prensa-pisos-interiores

Recorte de un periódico de 1977.

*Artículo publicado inicialmente en noviembre de 2019