Osakidetza tiene "dificultades serias" para sustituir los 198 médicos que faltan en los ambulatorios
Sagardui asegura que la atención primaria "ha respondido y sigue haciéndolo", pese a las protestas de la plantilla
La calidad de la atención primaria de Osakidetza ha sido el principal tema de la comisión de Salud de esta mañana en el Gobierno Vasco. Tras las manifestaciones de este domingo en Vitoria-Gasteiz, Bilbao y San Sebastián, la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, y la coordinadora de la Atención Primaria de Osakidetza, Susana Martín han hablado en esta comisión.
Las comparecientes afirman que Osakidetza vive un momento de falta de personal en medicina de familia y pediatría. Según los datos oficiales, faltan 156 médicos de familia y 42 pediatras que se han jubilado, pero no se han podido sustituir.
Según Osakidetza, se debe a la "mala planificación" en todo España el relevo generacional de estas dos especialidades, por lo que es imposible sustituir, ni en Euskadi, ni en ninguna otra Comunidad Autónoma. Esto hace que Osakidetza tenga "dificultades serias" para encontrar personal.
Semanas "muy duras" para la Atención Primaria
En esta comparecencia, Sagardui ha asegurado que han sido unas semanas "muy duras" para la Atención Primaria. "El trabajo en equipo y la adaptación de los planes de contingencia y protocolos han permitido superar la situación", ha asegurado.
Sagardui asegura que la atención primaria "ha respondido y sigue haciéndolo", pese a las protestas de la plantilla
La consejera de Salud se ha felicitado por haber logrado sacar de los centros de salud 110.000 consultas para aliviar la presión. Algo que se ha conseguido "gracias a" medidas como utilizar vías telemáticas para pedir las bajas, unificar los formularios o aclarar más dudas en la web.
Unas medidas que "están dando sus frutos", según Gotzone Sagardui, al igual que contratar 140 administrativos, acercar la vacunación a laboratorios para agilizar la gestión o realizar más antígenos para dar los resultados con más rapidez. "La atención primaria ha respondido y sigue haciéndolo", ha sentenciado.
Algo con lo que, a tenor de lo visto en las protestas de este domingo, las plantillas de la Atención primaria no están de acuerdo. Los sanitarios denunciaron la situación de colapso que sufre la atención primaria y la sobrecarga de la atención hospitalaria. Por ello, exigieron medidas inmediatas para afrontar dicha situación. Y es que aseguran que, desde las últimas concentraciones el pasado 22 de diciembre, la situación "ha empeorado aún más".
¿Cuántas llamadas atiende a la primera Osakidetza?
Por su parte, la coordinadora de la Atención Primaria de Osakidetza, Susana Martín, ha asegurado que la atención primaria tiene "cierto alivio gracias a las medidas puestas en marcha".
Según la coordinadora, Osakidetza ha conseguido que "aumente la accesibilidad" del servicio vasco de salud. "Atendemos antes a quien nos llama. El 60% de las llamadas se cogen a la primera. Sabemos que el porcentaje tiene mejora, pero se ha aumentado respecto a hace un mes". En ese momento, no se llegaba al 40% de llamadas atendidas a la primera.
"No hay sistema sanitario capaz de soportar estas condiciones prolongadas en el tiempo"
Martín también se ha referido a la cantidad de llamadas que se están recibiendo. Asegura que los Centros de Salud reciben ahora cerca de 70.000 llamadas al día. Antes de la pandemia, eran 30.000 llamadas diarias, según ha afirmado. "No hay sistema sanitario capaz de soportar estas condiciones prolongadas en el tiempo".
Cambio de tendencia
Por otro lado, Sagardui ha asegurado que "estamos en un cambio de tendencia". Las hospitalizaciones se han reducido un 25%, según la consejera de Salud. Un dato que se une a la "estabilización" de las personas ingresadas en UCI.
Además de en estos datos, Sagardui asegura que el cambio de tendencia cae, también, por la incidencia acumulada. Un dato que, desde hace algunos días, no es tan representativo. Tras el pico de casos registrados el 11 de enero, Euskadi reduce a ritmo acelerado sus casos de Coronavirus. O, al menos, los registrados.
Los cambios de protocolos hacen que no todo el mundo tenga que contactar con Osakidetza para realizar una PCR, por lo que no todos los casos se registran, y la incidencia real es mayor a la registrada, por la bajada del número de tests realizados. Aún así, Sagardui ha asegurado que Osakidetza "sigue haciendo las pruebas necesarias".
Pero, ¿por qué se ha producido este descenso? Sagardui ha dado las que son, según Osakidetza, las tres claves para ello:
- Tras las navidades se han reducido las interacciones.
- Han pasado 4 semanas desde las últimas restricciones impuestas, con el pasaporte covid como medida estrella.
- Mejora de protocolos.
Sin embargo, también ha asegurado que la actual situación sigue sin permitir a Osakidetza una actividad normalizada, por ejemplo, en las cirugías.
noticia anterior

La mediación: el paso previo a la justicia en conflictos de familia
El Servicio de Mediación Familiar atendió a 2.469 personas en Álava en 2021
noticia siguiente

Comercios y hostelería piden retrasar Ticket Bai
La mayoría de empresas desconoce cómo funciona Ticket Bai