La Clínica Arana acogerá los primeros refugiados sin concluir las obras
El proyecto contempla la construcción por fases del nuevo centro, y el 8 de febrero concluye el plazo para presentar propuestas
La Clínica Arana acogerá los primeros refugiados sin concluir las obras. Así lo explica el concurso público lanzado el pasado 7 de enero, y que recoge la ejecución de la obra por fases: "Debido al alto número de solicitudes de protección internacional resulta imprescindible poner en servicio a la mayor brevedad posible los alojamientos". Así, la obra se realizará por etapas "para ir abriendo zonas según se hayan acondicionado", explica el pliego de la Secretaría de Estado de Migraciones.
- Primero se reformarán las zonas comunes del edificio principal y algunas habitaciones.
- Luego se completará la reforma de todo el Edificio Principal
- Finalmente se reformará el Edificio secundario, el más moderno.
Las empresas apuran ya el plazo para presentar su proyecto de reforma para la Clínica Arana. El pasado 7 de enero la Secretaría de Estado de Migraciones lanzó el concurso público para la "redacción del proyecto constructivo y las obras de rehabilitación de la antigua Residencia Arana", como desveló Gasteiz Hoy. El concurso público está en marcha desde hace casi un mes, y en este tiempo ha generado numeroso debate a apenas 5 meses para las elecciones municipales.
El concurso público se lanzó el 7 de enero y el plazo concluye el 8 de febrero
El 8 de febrero a las 18:00 concluye el plazo para que las empresas presenten sus ofertas. Ya el pasado 17 de enero fueron varias las empresas interesadas que acudieron a conocer el estado de los dos edificios que comprenden la Clínica Arana.
El proyecto contempla la transformación de la Clínica Arana en un nuevo Centro de Acogida de Protección Internacional, y cuenta con un presupuesto de 12.221.019,25 euros.
El pliego concede 4 meses para la redacción del proyecto y la obra durará otros 12 meses, en sus tres fases. Es decir, el Centro de Acogida de Protección Internacional (C.A.P.I) estará listo para 2024. El complejo tendrá 35o plazas (200 en el edificio principal y 150 en el secundario) en una parcela de 16.516 metros cuadrados. De ellos:
- 13.000 metros cuadrados son los edificios
- 2.000 metros cuadrados zonas deportivas y de ocio
- 700 metros cuadrados zonas verdes
- 300 metros cuadrados aparcamiento.
El centro contará con distintas zonas comunes, además de los dormitorios y aseos: lavandería, salas de reuniones, comedor, cocina, enfermería, farmacia, sala de televisión, ludoteca, sala de informática, huerto/invernadero, zonas deportivas, zonas verdes y parque infantil.
Estado del edificio
El estudio estructural publicado por el Gobierno Central concluye que el edificio principal está en buen estado: "La mayoría de patologías que se observaron eran más bien cuestiones propias de falta de impermeabilidad y/o de mantenimiento". Este edificio se construyó en 1957 y es el más reconocible.
El segundo edificio necesita un refuerzo de los forjados
El segundo edificio, sin embargo, presenta más patologías. El informe asegura incluso: "No es posible validar en su estado actual la tipología de forjados existente", ya que está muy ajustada a los cálculos. Así, el estudio exige "un refuerzo de estos forjados aprovechando la viabilidad estructural de la estructura primaria, como podría hacerse mediante la ejecución de parteluces".
El mismo estudio también señala que este segundo edificio "de estructura de acero, no dispone de la protección a fuego que requiere la normativa". Este segundo edificio se levantó en la parte trasera, entre 1965 y 1968, y amplío en unas 100 camas la capacidad de la Clínica Arana.
La Clínica Arana sirvió como Clínica y maternidad hasta 1977. Y posteriormente hasta 2011 fue residencia pública. En 2011 los mayores de esta residencia se reubicaron en las de Lakua y Abetxuko, en instalaciones nuevas. Los intentos por reutilizar esta clínica fracasaron en la última década, e incluso el Gobierno Central sacó el edificio a subasta, pero no hubo interesados.
Finalmente la Secretaría de Estado de Migraciones ha optado por instalar un Centro de Acogida de Protección Internacional. Este espacio será un centro en el que alojar a las personas que solicitan asilo o refugio en España, mientras se resuelve su orden de acogida. No tiene que ver con una CIE, donde en este caso se aloja a personas con orden de expulsión pendiente.
noticia anterior

El BCE sube los tipos al 3% y ahoga aún más a miles de hipotecados
La subida del euribor provoca un aumento de los gastos hipotecarios para miles de familias con interés variable
noticia siguiente

El Ayuntamiento decidirá el trazado del tranvía por San Martín entre estas opciones
El Gobierno Vasco deja finalmente en manos del Ayuntamiento la decisión de elegir el recorrido del tranvía a Zabalgana