La Calle Dato retrocede 40 años y recupera los coches por un día
Varios vehículos del Araba Classic Club han recorrido y aparcado en la Calle Dato, que ha recuperado los dos carriles de circulación

Vitoria-Gasteiz ha 'despeatonalizado' hoy la Calle Dato
En 1980 el centro de Vitoria-Gasteiz se transformó. Ese año se produjo la peatonalización del primer tramo de la calle Eduardo Dato.
Era el inicio de un proceso de transformación del centro, que aún sigue desarrollándose (sigue en Postas y seguirá en Médico Tornay) y que fue pionero en el Estado. Hoy los coches del Araba Classic Club han tomado esta calle, para recordar cómo era esta vía cuando aún tenía tráfico. "¿Qué pasaría si hoy en día diéramos marcha atrás?”, se ha preguntado Iñaki Prusilla. “Que el centro perdería calidad de vida y las personas que transitan por la calle Dato lo harían arrinconadas, mientras el coche sería el protagonista y ocuparía todo el espacio”.
???
Los coches han invadido hoy la Calle Dato ¿la prefieres así o mejor peatonal? FOTOS ANTIGUAS AQUÍ ➡️ https://t.co/pltPW4X7fo pic.twitter.com/rxb58nG9dy— Gasteiz Hoy (@gasteizhoy) 14 de septiembre de 2018
Una acción de calle con la que se quiere explicar los beneficios que tiene la peatonalización de una calle: ganando espacio para el peatón en detrimento del coche. Donde hace 40 años había coches hoy pasean cientos de personas cada hora.
A finales de los 80 se completó la última fase de peatonalización de Dato. Ya en los 90 se reformó íntegramente el suelo, modificando las jardineras existentes anteriormente por estas otras que ahora acaban de desaparecer.
- Pero ¿cómo era antes la Calle Dato?
La Calle Eduardo Dato se llama así en honor al Presidente del Gobierno asesinado en Madrid en 1921. Es una vía que une la Plaza de España con la Estación de ferrocarril del norte.
En las fotografías del archivo que podemos observar en esta página se aprecia cómo era esta calle en los años 20 y los años 60 y 70.
En la imagen destaca el guardia controlando el tráfico en la esquina de la Tesorería de la Seguridad Social, que aún hoy sigue ahí. Justo enfrente se puede observar la Farmacia Bulnes. En otra de las esquinas, aunque no es visible, se ubicaba el famoso Hotel Francia. Más adelante se encuentran la Heladería Italiana y, haciendo competencia, la Heladería Veneciana.
En la primera se puede observar al final de Dato el gran cartel luminoso de Philips que preside la Estación. También en medio de la vía un cartel anuncia la actuación del Coro Easo de San Sebastián en el Teatro Amaya.
En las dos fotografías superiores también se puede observar la Cafetería Ilo Ilo, ubicada en el actual Salón de Juego Dato 5. Frente al Banco de Vitoria (hoy Santander) se encuentra otra oficina del Banco Central (que posteriormente se fusionó con el Hispano Americano y con el Santander). También se puede observar la Zapatería El Cid, uno de los pocos negocios que apenas han variado en dicha vía, desde su apertura en 1905. La Perfumería Buesa (que tuvo varios locales en Vitoria) se ubicaba justo en la esquina de Dato con Postas. También se observa un cartel de El Correo Español.
Si nos fijamos podremos observar que, en realidad, la estética de todas las fachadas es la misma que en la actualidad. Incluso se puede observar la sede del actual edificio de Hacienda Municipal.
Singer era marca de tiendas de coser, y la tienda estaba ubicada en el cruce con la Calle San Prudencio. Justo a su lado un cartel pone Confitería. Es la pastelería Goya, que aún hoy se ubica en el mismo lugar que en la imagen. Más allá se encuentran dos cafeterías, ubicada una de ellas en lo que hoy es el edificio de la Caja Laboral: era el Café Suizo,el más famoso de Vitoria y en el que se celebraban a menudo actuaciones musicales. Asimismo hay algunas curiosidades en la imagen.
Por un lado destaca que todos los paseantes vayan con el periódico en la mano. Al ser la imagen de 1925 el diario podría ser 'El Heraldo Alavés' o 'La Libertad' (Periódico Liberal Fuerista), los dos periódicos que se publicaban en aquellas fechas. También se pueden observar las farolas colgando sobre cables, una imagen que se aprecia en numerosos lugares de Vitoria. Por último destaca el curioso carrito para el transporte que empuja un mozo en la imagen.

Imagen del Café Suizo (el más importante de la época) tomada por S.Arina el domingo 30 de septiembre de 1956
La Cafetería Acuario, visible en esta imagen, estuvo ubicada en el local ocupado ahora por la Perfumería IF y anteriormente por McDonalds. Asimismo en el portal ubicado entre el Acuario y el Círculo (desde 1864) se encontraba una academia de enseñanza, y un portal en el que, en los meses de invierno, se instalaba un puesto de turrones, por un vendedor ambulante llegado de Alicante. Fotografía de Arqué tomada en 1969. También se puede observar el local de Fernando Urrutia y el estanco ubicado en el portal cercano. De fondo se observa la fachada de lo que hoy es la Sede de la Arich y el portal anexo. (Fotografía Arqué 1969)
noticia anterior

Extraescolares de robótica e informática en Zabalgana
La técnica educativa de los profesores de Euskedi Ikertze facilita el aprendizaje de razonamientos científicos
noticia siguiente

Relevo Servicios: el programa gratuito para traspasar o adquirir un negocio en Álava
¿Estás pensando en transmitir tu negocio o adquirir uno consolidado? Inscríbete en el programa gratuito Relevo Servicios