El colegio de la Inmaculada de Abetxuko cumple 50 años
El colegio celebra este día 8 de diciembre una misa para conmemorar la efeméride
El colegio de la Inmaculada de Abetxuko cumple 50 años. En estas 5 décadas más de 3.000 personas han pasado por este centro educativo. En estos momentos, 321 txikis estudian en este colegio que imparte clases desde infantil hasta secundaria. La mayoría de ellos, además, están ligados al barrio. 34 personas trabajan en el centro y, en estos momentos, viven allí 8 hermanas Hijas de la Inmaculada.
Para celebrar los 50 años del colegio, sus responsables están diseñando un programa de actividades. Y es que quieren celebrar esta efeméride "con mucha alegría" y "haciendo protagonistas a esas diferentes generaciones de alumnos que hoy se reparten por todo el mundo".
De momento están planificando cómo será el festival de Navidad, que este año estará enmarcado en esta celebración. Para el mes de mayo ya han cerrado un gran encuentro de alumnos y antiguos alumnos con la Madre General de la congregación, Sor Mabel Asunción Vetti.
El 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción, celebrarán una misa especial por esta efeméride
Este 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción habrá una misa de acción de gracias a las 13:00 en la capilla escolar. Las responsables del colegio celebran esta misa por "cinco décadas de servicio educativo que han dado oportunidades a muchas generaciones de vecinos y que han marcado una personalidad en centenares de hombres y mujeres basados en los valores cristianos". Para esta celebración quieren invitar a todas las personas del barrio y, especialmente, a las que han tenido relación con el colegio.
Creación del colegio de la Inmaculada en Abetxuko
Las Hijas de la Inmaculada Concepción de Buenos Aires llegaron a Abetxuko en 1959: el mismo año en el que se inauguró este nuevo barrio por iniciativa del Ayuntamiento de Vitoria y de la Caja de Ahorros Municipal.
En aquel momento, cuatro religiosas se instalaron allí para dar apoyo a Abetxuko. Era una zona que atrajo nuevos vecinos, en su mayoría procedentes de otras regiones españolas (principalmente de Extremadura y Andalucía). Así, estas hermanas abrieron un pequeño dispensario ante la falta de un centro médico en el barrio. Allí atendieron a familias en sus distintos problemas.
En 1961 se inauguró la iglesia de San José Obrero en homenaje a todos los trabajadores. Estas religiosas también ayudaron en el día a día de la parroquia y entablaron un contacto muy estrecho con las personas que llegaron al barrio.
En 1965, ante la llegada de los primeros niños, las religiosas abrieron en un grupo de 7 viviendas de la calle Txarrakea su primer centro escolar. Pero este espacio se quedó rápidamente pequeño. Por ello, en 1970 comenzaron las obras para hacer un gran colegio que diese respuesta a las necesidades del barrio. Y en 1971, con las obras aún en marcha, comenzaron a formarse las primeras clases de alumnos, con 15 monjas al mando.
noticia anterior

Castillo de Ocio: en la Lista Roja del Patrimonio por ser "un peligro para el visitante"
El castillo se publicita como visitable, pero Hispania Nostra asegura que "es un peligro para el visitante"
noticia siguiente

La incidencia en Álava supera los 700 casos y sigue subiendo la presión hospitalaria
Datos de coronavirus Vitoria-Gasteiz en Álava 6 de diciembre de 2021