¿Sabías que a finales de la Edad Media en Vitoria-Gasteiz los hijos elegían su apellido y a menudo se lo cambiaban por el de la madre? ¿O que muchos de los judíos entendían euskera? ¿Sabías que las mujeres trabajaban en la construcción? Eso si, cobraban la mitad que los hombres. ¿Y que Juan de Lekeitio fue condenado por matar a su mujer Catalina Ibañez de Marquina y lanzado al Zadorra metido en un saco con un mono y un gato dentro?
Ha contado con el apoyo del Grupo de Investigación «País Vasco, Europa y América» y el proyecto de investigación «Poder, sociedad y fiscalidad al Norte de la Corona de Castilla en el tránsito del Medievo a la Modernidad» de la Universidad del País Vasco.
En esta obra se ofrece un panorama completo de la sociedad vitoriana entre la segunda mitad del siglo XV y la primera del siglo XVI: “Conviene poner de relieve el hecho de que las élites urbanas no solo eran unas pocas familias acomodadas de Vitoria interesadas en dominar la ciudad y en hacer valer sus intereses privados”.
“Existió entre estas gentes un sentido de lo público que no podemos pasar por alto sin cometer agravios imperdonables desde el punto de vista histórico y además eran modelo de referencia social para el resto de los ciudadanos. El desarrollo económico y la formación social e institucional de Vitoria debieron mucho a este colectivo, que se preocupó también por generar una sociedad estructurada y cohesionada con una determinada proyección hacia dentro y hacia fuera” han explicado sus autores.
Según ha contado Ernesto García Fernández, la obra no tiene carácter divulgativo, sino que está concebida para ser leída “pausadamente por quienes se interesen por la historia de la ciudad”. “Os va a sorprender” ha finalizado.
Esta web utiliza cookies
Ver comentarios
por un lado la cudad y por otro los pueblos, sin contacto mas que en lo comercial