¿Cómo eran Vitoria-Gasteiz y Álava hace casi un siglo?

19 marzo, 2023

La Diputación ha hecho una ortofoto que reproduce la superficie del territorio hace casi 100 años

Seguro que alguna vez has escuchado cómo eran Vitoria-Gasteiz y Álava hace casi 100 años. Pero ahora lo puedes ver. Y es que la Diputación Foral de Álava ha hecho una ortofoto del territorio en el año 1932. Esta serie de imágenes permiten ver cómo era la superficie terrestre de Álava hace un siglo y compararlo con otras épocas.

Una ortofoto es una imagen continua del territorio cuyo resultado es una imagen que reproduce la superficie terrestre "libre de deformaciones". La ortofoto histórica está disponible en GeoAraba dónde puedes acercarte a lugares que hoy en día ya no están igual. Además, también puedes descargarte las imágenes individuales de cada núcleo para ver, por ejemplo, como era tu pueblo hace 100 años.

vitoria 1932

Así era Vitoria-Gasteiz en 1932

Las fotografías del territorio son de un vuelo realizado por Julio Ruiz de Alda en 1932. En él, se hicieron fotos de toda la provincia y sus parcelas para realizar el primer catastro rústico de Álava. Estos negativos originales presentaban "peligro de combustión espontánea" y por ello en 1992 se hizo un duplicado de los originales para conservarse en el archivo histórico de la Diputación Foral de Álava.

En 2017 y 2018, se digitalizaron las fotografías "para evitar la pérdida de este material de gran valor histórico y facilitar su distribución y uso". Tras revisar y limpar los negativos, se escanearon los fotogramas a gran resolución para conocer la situación de cada imagen en el territorio.

La fase final del proyecto ha sido la creación de la ortofoto "a partir de la fusión y tratamiento de miles de imágenes obtenidas en los años 30". Desde la Diputación explican que esta imagen "es un instrumento de aplicación en diversos ámbitos como urbanismo, catastro, gestión forestal, usos del suelo, investigación histórico o servicio a la ciudadanía".

Además, la Diputación Foral de Álava mandará "una impresión de cada uno de los núcleos a sus correspondientes Ayuntamientos o Juntas Administrativas". En total, se enviarán fotografías de 451 núcleos entre los que hay algunos existentes y otros que han desaparecido como aquellos que están debajo del pantano de Ullibarri-Gamboa.