Cómo prevenir el suicidio adolescente en los colegios
Asafes y Fundación Vital editan una guía para ofrecer herramientas en los centros educativos
Asafes y Fundación Vital editan una guía para la prevención del suicidio adolescente tras el aumento de casos. En Álava, el porcentaje de menores en tratamiento psiquiátrico ha aumentado hasta un 15%. Para evitarlo, Asafes, asociación alavesa de familiares y personas con enfermedad mental y Fundación Vital han presentado esta guía.
El manual promociona la salud mental y previene el suicidio adolescente en centros escolares. El material, disponible tanto en formato digital como en papel, es novedoso a nivel estatal por la batería de actividades. Para su elaboración, Aidatu, Asociación Vasca de Suicidología, ha apoyado este proyecto.
Proyecto piloto en la zona rural
Han aumentado los alumnos que "expresan ideas suicidas, tienen conductas autolíticas y, en casos puntuales, han intentado quitarse la vida". Para dar respuesta a este problema, se puso en marcha un proyecto piloto dirigido a ofrecer herramientas y apoyo a centros escolares de nuestro territorio, especialmente de la zona rural.
Así, tres centros alaveses (Murgia, Labastida y Agurain) han participado en el plan. En estos colegios, el profesorado y los alumnos han recibido formación. Además, se ha elaborado el material para que sirva como guía para el profesorado. De esta manera, se trabajarán en el aula actividades que fomenten la salud mental y aborden la prevención del suicidio.
Malestar emocional
Además, hay que añadir casos de menores y jóvenes que "expresan sentir malestar emocional y dificultad para gestionarlo, desmotivación por un futuro incierto y aislamiento". Este malestar "puede llegar a su consecuencia más extrema". El número de suicidios en esta franja de edad ha aumentado hasta convertirse en 2020 (últimos datos del INE) en la primera causa de muerte no natural.
La Covid-19 ha provocado el incremento de pérdida de autocontrol
Asimismo, la tensión creada por la Covid-19 ha provocado el incremento de los problemas impulsivos y de pérdida de autocontrol, que han pasado a ser la segunda causa de ingresos en las unidades psiquiátricas vascas con "pensamientos relacionados con la necesidad de autolesionarse o el suicidio".
La guía
La guía trata de actuar en "el inicio de las potenciales ideaciones de suicidio", según explican sus autores. No es, por tanto, una guía de actuación en casos de crisis. Aunque trata de identificar situaciones de riesgo para activar el protocolo o la estrategia establecida por las autoridades.
Este proyecto trabaja, de forma práctica, "los factores protectores asociados a la gestión de las emociones en el ámbito educativo". En ella, el personal docente y educativo encontrará:
- Recursos para fomentar el bienestar emocional de los escolares.
- Información útil sobre el concepto de la salud mental.
- Mitos sobre la enfermedad mental y el suicidio.
- Factores de riesgo y protectores de la conducta suicida.
- Señales de alerta.
- Nivel de gravedad o peligrosidad.
- Actividades para fomentar la salud mental y el bienestar emocional.
- Recursos de ayuda.
Guía del Gobierno Vasco
En 2021, el Gobierno Vasco también editó una guía para que los profesionales educativos. En este caso, la guía contemplaba cómo había que actuar ante un suicidio y, detectar los síntomas para prevenirlo.
La estrategia del Gobierno Vasco hacia los colegios contemplaba tres escenarios de actuación: identificación de señales de alarma de suicidio, un intento de suicidio o una muerte por suicidio.
noticia anterior

DATOS: La gripe golpea ya más que el Covid
Los virus respiratorios se multiplican ante la virulencia del invierno
noticia siguiente

El Vaticano vigila al Seminario de Vitoria-Gasteiz
El Vaticano analiza cómo funcionan los seminarios de España, entre los que hay varios seminarios de los ‘Kikos’, uno en Vitoria