¿Dónde compras más: online o en tiendas físicas?
Cuatro de cada diez jóvenes están dispuestos a pagar más por un producto sostenible
Los jóvenes vascos todavía compran en tiendas físicas. Más de un 70% acude habitualmente a la tienda física y entre un 51% y un 57% online: en las webs de la propia marca o en webs generalistas. Esto es lo que concluido el estudio sobre la juventud vasca ante el comercio.
Este estudio ha analizado "los hábitos de consumo de la juventud vasca entre los 18 y 30 años, pertenecientes a las generaciones Z y millennial".
Estos grupos de edad representan un reto para el sector comercial y más en concreto, para el comercio local. El informe señala que el sector comercial minorista se enfrenta a la necesidad de llevar a cabo nuevas estrategias de atracción y captación del público joven.
Las generaciones jóvenes son un colectivo permanentemente conectado y multicanal: combina de manera muy equilibrada la compra online y offline. Y la combina incluso dentro del mismo proceso de compra. Además, el papel de las redes sociales y su influencia en el consumo son notables.
La mayoría de los jóvenes, un 52,7%, afirman "tener en cuenta las opiniones y comentarios en redes para sus decisiones de compra", y un 27,4% lo tiene "algo en cuenta". Además, tres de cada cuatro jóvenes siguen a las marcas de su interés en redes sociales, fundamentalmente Instagram, pero también Tik Tok.
¿Qué compran los jóvenes?
Los jóvenes compran:
- Artículos de moda, calzado o complementos (83,6%).
- Artículos de tecnología y accesorios: móviles, tablets, en un 66,6%.
- Artículos de belleza y cuidado personal (64,3%) y material deportivo (55,3%).
Respecto al espacio de compra, "el comercio físico no pierde espacio frente al comercio online". Ambos formatos conviven. Algo más del 70% consume preferentemente en los centros comerciales en periferia, así como en las grandes superficies urbanas especializadas.
Además, el 54,6% de la juventud consume en las tiendas de las grandes cadenas situadas en centros urbanos, especialmente para el consumo de moda, calzado y complementos. Finalmente, el 36,4% afirma comprar en establecimientos comercio local no integrado en otras compañías.
Las nuevas generaciones creen que "el consumo en tienda permite comprobar in situ aspectos como el color, el tacto, los acabados o materiales de aquello que compran, así como probar el producto, comprobar las tallas y las medidas concretas". La generación Z y millennial demanda algunos factores como son interactuar con los productos. El encontrar un factor diferenciador en la experiencia de compra es, en definitiva, lo más valorado por los jóvenes.
¿Cómo es la compra online de los jóvenes?
El 51,7% compra online en las propias webs de la marcas. Destaca, igualmente, que un 57,0% compra online a través de webs generalistas.
Por último, la compra a través aplicaciones de artículos de segunda mano afecta a un 15,9% y 22,6% de la juventud vasca. Además, las redes sociales son principalmente un enlace a webs o lugares de compra más que canal de compra en sí mismas.
Entre un 15,9% y 22,6% compran en apps artículos de segunda mano
Con respecto a la concienciación sobre el consumo sostenible, la juventud vasca tiene "muy presente el impacto de la producción de los artículos en el medio ambiente". El 40,8% de ellos los que lo tienen en cuenta al momento de comprar. Asimismo, cuatro de cada diez jóvenes están dispuestos a pagar más por un producto sostenible.
Sin embargo, uno de cada tres jóvenes compran impulsivamente o compran en promociones. El 56,4% han utilizado en el último año algún código promocional para la compra de algún producto de marca publicitado en redes sociales por una cuenta o influencer.
noticia anterior

¿Qué necesita Baskonia para alcanzar el Top 8?
Resumimos lo que necesitan los azulgrana para clasificarse para el play off de la Euroliga.
noticia siguiente

FOTOS: las vistas de Vitoria-Gasteiz desde la Torre de San Vicente
Visitamos la Torre de San Vicente para empaparnos en la historia de la ciudad y disfrutar de sus vistas